Pintura, Independencia y Educación. La evolución de las Bellas Artes chilenas en el siglo XIX

Autores

  • Noemi Cinelli Conicyt- Fondecyt Chile/ Universidad Autónoma de Chile/ Universidad de La Laguna, Santiago - Chile

Palavras-chave:

Educación artística, Pintura, Chile, Emancipación, Artistic education, Painting, Emancipation, Educação Artistica, Emancipação.

Resumo

La apreciable evolución de las Bellas Artes chilenas en el pasaje desde el siglo XVIII al XIX tiene su raison d’etre en dos factores: el primero fue el impulso dado a la sistematización de los estudios artísticos en la formación de los jóvenes artistas. A partir de 1796 con la fundación en Santiago de la Academia de San Luis gracias a los esfuerzos del ilustrado santiaguino Manuel de Salas empezaron a establecerse las necesarias formas de institucionalidad académica que reconocieron en el dibujo la disciplina fundamental en el proceso de aprendizaje artístico.
A partir del siglo XIX el Instituto Nacional, la Academia de Pintura y otras instituciones se preocuparon de canalizar los estudios artísticos hacia una perspectiva vinculada más a las Bellas Artes que al ámbito de la industria y de la agricultura.
La pintura chilena experimentó entonces un cambio de tendencias artísticas que la dirigirán hacia formas que en 1969 Antonio Romera definió felizmente de un "romanticismo tropical", y que en nuestra opinión tienen en el francés Monvoisin su mejor interprete.
Esta consideración nos lleva directamente al segundo factor, eso es, la presencia en suelo chileno de artistas extranjeros, los "viajeros" que además de introducir cambios estilísticos innovadores en el panorama de la pintura chilena, agilizaron la circulación de tratados de arte, libros y estampas que desde Europa alimentó una verdadera reforma del discurso entorno a cuestiones estéticas y de gusto.
En las siguientes páginas demostraremos como estas circunstancias dialogando entre sí gracias a un contexto social y sobre todo político que lo permitió, favorecieron un verdadero florecimiento de las Bellas Artes en Chile.
Prueba de ello fueron las palabras pronunciadas en 1849 por el pintor italiano Alessandro Ciccarelli en ocasión del discurso inicial para la inauguración de la citada Academia de Pintura. Refiriéndose a su proyecto educativo para levantar las condición de las Bellas Artes chilenas, aplica el exquisito sistema que el teórico Winckelmann en 1764 había aplicado al estudio de la Historia del Arte de la Grecia del V siglo a. C. .
El prusiano vinculaba determinadas condiciones políticas, geográficas y climáticas con la creación de un contexto favorable al florecimiento de las Artes. En Santiago todas las circunstancias se estaban dando en aquella época, así que Ciccarelli puso al joven Páis el lisonjero apodo de "Atenas de Suramérica".

Referências

AAVV., Historia de Chile, 1808-1994, (Cambridge: Cambridge University Press, 1998).

AAVV.. La misión y los jesuitas en la América española, 1566-1767: cambios y permanencias, (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005).

AMUNATEGUI Miguel Luis, Los precursores de la Independencia de Chile, (Santiago: Imprenta Litografía i Encuadernación Barcelona, 1910).

AMUNATEGUI, Miguel Luis. "Apuntes sobre lo que han sido las Bellas Artes en Chile", en Revista de Santiago, (Santiago de Chile: Imp. Chilena, abril 1849), , n.II, pp 37-47.

AMUNATEGUI, Miguel Luis. Don Manuel de Salas, (Santiago de Chile: Imprenta Nacional, 1895).

AMUNATEGUI SOLAR, Domingo. Los primeros años del Instituto Nacional, (Santiago de Chile, Imprenta Cervantes, 1889).

ARANEDA BRAVO, Fidel. El barroco jesuita chileno, (Concepción: Eds. Revista Atenea, 1965).

BERRÍOS, Pablo. Del taller a las aulas: la institución moderna del arte en Chile (1797-1910), (Santiago: Estudios de Arte, 2009).

BÖHM, Günther. "Artistas Judíos en Chile en el Siglo XIX", Separata de la Revista Judaica Iberoamericana, Nº 2, (Santiago, Ed. Universidad de Chile, 1978).

BRAVO LIRA, Bernardino. El Barroco en Hispanoamérica: manifestaciones y significación, Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, (Santiago: Imprenta Nacional, 1938).

CAMPOS HARRIET, Fernando et al.. Estudios sobre la época de Carlos III en el reino de Chile, (Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 1989).

CELIS MUÑOZ, Luis. "Manuel de Salas. Pensamiento educativo en tiempo de transición", en Revista Pensamiento Educativo, (Santiago: Ed. Pontificia Universidad Católica de Chile, junio 2004) n. 34, 1, pp. 18-27.

CICCARELLI, Alejandro y CHACÓN, Jacinto. Discurso pronunciado en la inauguración de la Academia de Pintura por su director Alejandro Ciccarelli: seguido de la contestación en verso leída por D. Jacinto Chacón, (Santiago: Imprenta Chilena, 1849.

CRUZ OVALLE, Isabel. Arte: lo mejor en la historia de la pintura y escultura en Chile, (Santiago de Chile: Ed. Antártica, 1984), Pt 10, cap. I, 57-112.

DUARTE GUTIÉRREZ, Patricio. "Razón de identidad histórica y posibilidades de expresión en el espacio público de Independencia", en Revista de Urbanismo, n. 4, (Santiago de Chile: Ed. Universidad de Chile, 2001), pp. 1-38.

FERNÁNDEZ DÍAZ, Roberto. Carlos III. (Madrid: Arlanza, 2001).

FRONTAURA Y ARANA, José Manuel. Historia del Convictorio Carolino, (Santiago de Chile: Imprenta Nacional, 1889).

JAKSIC, Iván. "Sarmiento y la prensa chilena del siglo XIX", en Historia, n. 26 (Santiago de Chile: Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile, 1991), pp. 117-144.

JAKSIC, Iván. Andrés Bello: La pasión por el orden, (Santiago de Chile: Ed. Universitaria, 2010).

JOCELYN -HOLT Alfredo, El peso de la noche: nuestra frágil fortaleza histórica; José Gil de Castro y la Nueva Sensibilidad. (Santiago: Ed. Planeta,1999).

LASTARRIA, José Victorino. Discurso de incorporación de D. J. Victorino Lastarria a una Sociedad de Literatura de Santiago, en la sesión del tres de mayo de 1842, (Valparaíso, Impr. de M. Rivadeneyra, 1842).

MAJLUF, Natalia, José Gil de Castro. Pintor de libertadores. Catálogo de la exposición, (Lima: Asociación Museo de Arte de Lima, 2014).

MESA, José de y GISBERT, Teresa. Historia de la pintura cuzqueña, (Lima, Fundación A.N. Wiese, 1982).

MODIANO, Ignacio. Toesca: arquitecto itinerante de la tradición clásica del siglo XVIII y otros ensayos, (Santiago de Chile: Eds. Del Pirata, 1955).

PANIAGUA PÉREZ, Jesús. España y América entre el Barroco y la Ilustración (1722-1804): II Centenario de la muerte del Cardenal Lorenzana (1804-2004), (León, Ed. Universidad de León, 2005).

PEREIRA SALAS, Eugenio, Historia del Arte del Reino de Chile, (Santiago de Chile, Ed. Universidad de Chile, 1965.

RÁBAGO CORDERO, Ana Silvia. "El concepto de literatura en Chile durante la década de 1840: José Victorino Lastarria y la Sociedad Literaria", en Históricas, Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, n. 100 (México DF: Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, mayo-agosto 2014), pp. 29- 40.

RÁMIREZ RIVERA, Hugo Rodolfo, Fuentes para el estudio de la Historia de Chile,(Santiago de Chile: UNESCO, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 1984).

RIPAMONTI MONTT, Valentina. "Academia de Pintura en Chile. Sus momentos previos", en Intus- Legere: Historia 4-1, (Santiago: Ed. Universidad Adolfo Ibañez, 2010), pp. 127-156.

ROETTGEN, Steffi. Anton Raphael Mengs: 1728-1779, (Munich: Hirmer, 2003).

ROMERA, ANTONIO. Asedio a la Pintura Chilena (Desde el Mulato Gil de Castro a los Bodegones Literarios de Luis Durand, (Santiago de Chile: Editorial Nascimento, 1969).

SALAS, Manuel. Escritos de Don Manuel de Salas: y documentos relativos a él y a su familia, (Santiago de Chile: Ed. Universidad de Chile, 1914).

SERRANO, Sol. "La Revolución Francesa y la formación nacional de educación en Chile", en KREBS Ricardo y GAZMURI Cristian, La Revolución Francesa y Chile, (Santiago de Chile: Universitaria 1990), pp. 247-275.

SILVA CASTRO, Raúl. Prensa y periodismo en Chile: (1812-1956), (Santiago de Chile: Biblioteca Nacional de Chile, 2002).

STUVEN, Ana María. "La generación de 1842 y la conciencia nacional chilena", en Revista de Ciencia Política, n. 1, vol. IX (Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1987), p. 61-80.

ÚBEDA DE LOS COBOS, Andrés. Pensamiento artístico español del siglo XVIII. De Antonio Palomino a Francisco de Goya, (Madrid: Museo Nacional del Prado, 2001).

VILLEGAS VERGARA, Lautaro Ignacio, et al.. Dibujo en Chile (1797-1999). Variaciones epistemológicas, aplicaciones profesionales (Santiago: Lom Ediciones, 2017).

Fuentes Documentales consultadas

Archivo Nacional de Chile (ANC), Fondo Vario, volúmenes: 175; 254; 275; 747; 749; 754; 801.

ANC, Fondo Vario, vol. 280, ff 15, Decreto de la Junta Nacional de Gobierno que incorpora la Universidad de san Felipe al Instituto Nacional. Firmado en el Palacio de Gobierno: Francisco Antonio Pérez, Agustín de Ayzaguirre, Juan de Egaña, José Tadeo Mancheño, Santiago de Chile, 2 de agosto de 1813.

ANC, Fondo Vario, vol. 155, ff 43-44, Carta de Manuel de Salas enviada al Gobernador (Presidente) de Chile Luis Muños de Guzmán, 12 de agosto de 1802.

ANC, Fondo Vario, vol. 156 ff.26-27, Carta de Manuel de Salas, del 11 de abril de 1811, dirigida al Presidente y a los vocales de la Junta Provisional de Gobierno.

Publicado

16-12-2018

Como Citar

Cinelli, N. (2018). Pintura, Independencia y Educación. La evolución de las Bellas Artes chilenas en el siglo XIX . Cuadernos De Historia Del Arte, (29), 43–78. Obtido de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/cuadernoshistoarte/article/view/1467

Edição

Secção

Artículos