Territorialización indígena y Estado en el siglo XX Un caso del pueblo mapuce en el sur de Neuquén, Argentina (1934-1996)

Autores/as

  • Sabrina Aguirre Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.44.067

Palabras clave:

territorio, Estado, indígena, pueblo mapuce

Resumen

Este trabajo aborda las relaciones entre el Estado y la territorialización indígena en el siglo XX argentino, a partir de un estudio de caso ubicado en la provincia de Neuquén que permite observar los vínculos entre una familia indígena (Quintriqueo, hoy reconstituida como comunidad Kinxikew) y Parques Nacionales, así como el Parque Nacional Nahuel Huapi. Estos vínculos delinearon un campo de posibilidades para la territorialización indígena y la reorganización comunitaria. A partir del análisis de documentos de Parques Nacionales creados a lo largo de las seis décadas estudiadas, se ofrece una periodización de la situación progresiva de desmembramiento del núcleo de familias que componían la comunidad. Se sostiene que en un primer momento, entre los 30 y los 50, se inicia la precarización territorial aún manteniendo una relación cordial entre el Parque y las familias. Tras ello, los conflictos por el espacio escalan para hacer de las décadas del 60 y 70 los momentos de mayor persecución. Se propone que las estrategias indígenas a lo largo del periodo fluctuaron entre intentos de diálogo con el Estado y la desobediencia cuando aquellos encontraban límites.

Descargas

Citas

Argeri, M. (2001). Mecanismos políticos y expropiación de las sociedades indígenas pampeano patagónicas, Río Negro (1880-1930). Quinto Sol, (5), 13-42. https://core.ac.uk/download/pdf/235044495.pdf

Arijón, T. (24 de mayo de 2023). Arroyo Verde. La estancia más top de la Patagonia y su anfitriona pionera. La Nación.

https://www.lanacion.com.ar/revista-lugares/la-distinguida-estancia-a-orillas-del-rio-traful-donde-recibe-una-familia-pionera-nid20052023/

Bandieri, S. (1999). Neuquén en debate: acerca de la continuidad o ruptura del espacio mercantil andino. Anuario IEHS, 14, 535-568.

https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2421

Bandieri, S. (2013). ¿Una precariedad eficiente? Revisitando el funcionamiento de las agencias estatales de control social en los Territorios Nacionales. En Casullo, F., Gallucci, L. y Perren, J. (Comps.), Los estados del Estado. Instituciones y agentes estatales en la Patagonia, 1880-1940 (pp. 9-15). Prohistoria.

Bersten, L. (2018). Memorias de la consolidación del Estado a partir de la distribución de la tierra pública en Neuquén, Argentina. Universum (Talca), 33(1), 41-63. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762018000100041

Biernat, C., y Ramacciotti, K. (2010). La técnica y la política en la configuración de la segunda línea del peronismo. Estudios Interdisciplinarios De América Latina Y El Caribe, 21(2), 97-122. http://www8.tau.ac.il/ojs-3.1.1-4/index.php/eial/article/view/31

Blanco, G. (2009). La disputa por la tierra en la Patagonia Norte: Ganadería, turismo y apropiación de recursos naturales en Neuquén a lo largo del Siglo XX. Páginas (Rosario): Revista Digital de la Escuela de Historia, 1(2), 123-149.

https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/141

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Un Estado con rostro humano: funcionarios e instituciones estatales en Argentina, desde1880 hasta la actualidad. Prometeo.

Bohoslavsky, J. P. (2019). ¿Usted también, doctor?: Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura. Siglo XXI.

Carpinetti, B. (2006). Derechos indígenas en el Parque Nacional Lanín: de la expulsión al comanejo. Administración de Parques Nacionales.

De Riz, L. (2000). La política en suspenso 1966-1976. Paidós.

Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943. Universidad Nacional de Quilmes.

Delrio, W., Escolar, D., Lenton, D. y Malvestitti, M. (Comps). (2018). En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Universidad Nacional de Río Negro.

Díaz, R. (2002). Estrategias de ocupación y control del territorio del pueblo originario mapuche: el caso del Parque Nacional Lanín desde una perspectiva histórica [Documento base para el Proyecto “Self-Sustaining Community Development in Comparative Perspective”]. Universidad de Texas, CLASPO.

Geo.io (s. f.). Park Narodowy Nahuel Huapi (Parque nacional Nahuel Huapi). Geo.io. https://geo.io/pl/Park_Narodowy_Nahuel_Huapi

Ghioldi, G. (Comp.). (2010). Historias de las familias mapuche Lof Paichil Antriao y Lof Quintriqueo. Mapuche de la margen norte del lago Nahuel Huapi. Ferreyra Editor.

González, C. (2013). Antropología y peronismo. Un análisis de los Anales del Instituto Étnico Nacional, 1948-1951. Actas de XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia (pp. 1-20). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. https://cdsa.aacademica.org/000-010/579.pdf

Groisman, E. (2019). El derecho durante el “Proceso”. Una relación ambigua. En J. P. Bohoslavsky (Comp.), ¿Usted también, doctor?: Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura (pp. 39-56). Siglo XXI.

Habegger, V. (2007). El mundo indígena frente a la dominación estatal. Norpatagonia, fines del siglo XIX – principios del siglo XX. Mundo Agrario, 8(15), 1-24. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v08n15a08/1024

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Siglo XXI.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología, 3, 219‐229. https://papers.uab.cat/article/view/v3-lefebvre

Lenton, D. (2014). Apuntes en torno a los desafíos que derivan de la aplicación del concepto de genocidio en la historia de las relaciones entre el estado argentino y los pueblos originarios. En J.L. Lanata (Comp.), Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectiva transdisciplinar (pp. 32-51). Instituto de Investigaciones de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio.

Lenton, D. Nagy, M. (2019). A 70 años de la Convención para la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio (CONUG): actualización del debate en torno al genocidio de los pueblos indígenas. Memoria americana, 27(2), 6-9.

http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/7158/6406

Lenton, D., Delrio, W., Pérez, P., Papazian, A., Nagy, M. y Musante, M. (2015). Huellas de un genocidio silenciado: los indígenas en Argentina. Conceptos, (493), 119-142. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/52773

Mases, E. (2010). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Prometeo.

Natenzon, C. (2000). Áreas protegidas, desarrollo local y territorio. El Parque Nacional Baritú [Tesis de doctorado]. Universidad de Sevilla.

Navarro Floria, R. (2008). El proceso de construcción social de la región del Nahuel Huapi en la práctica simbólica y material de Exequiel Bustillo (1934-1944). Pilquen, 10(1), 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347532054003

Ortiz Bergia, M.J. (2015). El Estado en el interior nacional. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión. Estudios sociales del Estado, 1(1), 59-85. https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/24

Papazian, A. (2018). Pliegues genocidas en Estados nacientes: el genocidio armenio en Turquía y el genocidio indígena en Argentina. Revista de Estudios sobre Genocidio, 13, 11-25. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/issue/view/21

Pérez, A. (2013). Cuando la propiedad privada otorga poder de mediador legal: el caso de las poblaciones mapuche del Nahuel Huapi. En A. Balazote y J. C. Radovich (Comps.), Estudios de antropología rural (pp. 241-276). Universidad de Buenos Aires.

Pérez, A. y Trentini, F. (2015). Formas de violencia hacia el pueblo mapuche en Argentina. Reflexiones a partir del caso de la comunidad Roberto Maliqueo. Argumentos, 28(78), 139-159. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/52617

Pérez, P. (2016). Sobre la alienación indígena para estudiar el desarrollo del capitalismo en el Territorio Nacional de Río Negro (1880-1950s). PIMSA. Documentos y Comunicaciones, (95), 1-39. http://www.pimsa.secyt.gov.ar/novedades/Sobre_la_alienacion_indigena_para_estudiar_el_desarrollo_del_capitalismo.pdf

Pontoriero, E. (2019). Pensar el estado de excepción desde la historia reciente argentina: Claves teóricas e históricas de un objeto complejo, Conflicto Social, (21), 6-27.

Redacción. (s. f.). Traful – de Newbery y Taylor a Ted Turner y Lay. Más Neuquén. https://masneuquen.com/traful-de-newbery-y-taylor-a-ted-turner-y-lay/

Rodríguez, L. G. (2010). Políticas educativas y culturales durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). La frontera como problema. Revista mexicana de investigación educativa, 15(47), 1251-1273. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n47/v15n47a13.pdf

Scatizza, P. (2016). Represión “antisubversiva” en la Norpatagonia. Estrategias estatales y paraestatales de persecución política en Neuquén y Río Negro (1973-1976). Papeles de Trabajo, 10(17), 52-72. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/665

Secretaría del Consejo de Defensa Nacional. (13 de junio de 1944). Decreto N.º 15.385, “Zonas de Seguridad. Creación de la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad”. Boletín Oficial. https://www.rpba.gob.ar/files/Normas/Leyes/Decreto-15385-1944-Nacional.pdf

Torre, J. C. (Dir.). (2002). Nueva Historia Argentina. Los años peronistas (1943-1955). Sudamericana.

Trentini, F. (2009). Relaciones interétnicas y políticas estatales en el departamento de Los Lagos, provincia de Neuquén [Tesis de maestría]. Universidad de Buenos Aires.

Trentini, F. (2015). Pueblos indígenas y áreas protegidas: procesos de construcción de identidades y territorialidades en el co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires.

Trentini, F. y Pérez, A. (2010). Historias familiares en Los Lagos: el lof Paichil Antriao y el lof Quintriqueo. En G. Ghioldi (Comp.), Historias de las familias mapuche Lof Paichil Antriao y Lof Quintriqueo. Mapuche de la margen norte del lago Nahuel Huapi (pp. 109-142). Ferreyra Editor.

Trinchero, H. H., Petz, I. L. y Valverde, S. (2018). El pueblo mapuche y las dictaduras cívico militares en Argentina: políticas públicas, trayectorias y demandas de reparación. Espacio Amerindio, 12(2), 80-127.

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/177892/CONICET_Digital_Nro.4c53525e-50c0-4cbe-97e9-a826a1b4c88f_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Valverde, S. (2009). Identidad étnica, etnicidad y reorganización comunitaria: el caso de la agrupación mapuche Ñorquinco (provincia de Neuquén). Papeles de trabajo, (17). https://papelesdetrabajo.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/135

Valverde, S. (2010). Demandas territoriales del pueblo mapuche en área Parques Nacionales. Avá, (17), 69-83.

http://www.ava.unam.edu.ar/images/17/pdf/ava17_valverde.pdf

Publicado

21-04-2025

Cómo citar

Aguirre, S. (2025). Territorialización indígena y Estado en el siglo XX Un caso del pueblo mapuce en el sur de Neuquén, Argentina (1934-1996). Revista De Historia Americana Y Argentina, 60(1), 1–31. https://doi.org/10.48162/rev.44.067

Número

Sección

Artículos libres de Historia Americana y Argentina