Conflicto y violencia política durante la vía chilena al socialismo en el género memorias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.44.072%20

Palabras clave:

Chile, violencia política, unidad popular, memorialistas

Resumen

El tema de la memoria ha sido un campo de disputa relevante en las últimas décadas, sobre todo en aquellas sociedades que, como la de América Latina, han sufrido episodios significativos de violencia en su pasado reciente. Este artículo explora una de esas etapas utilizando el género de las memorias como su principal fuente de indagación. En particular, se estudia cómo las dinámicas de violencia política ocurridas en Chile durante la Unidad Popular han sido caracterizadas y recordadas por los principales protagonistas de ese periodo a través de sus memorias. El análisis de estos textos arroja la existencia de dos temáticas centrales, y continuamente evocadas por los memorialistas: su conexión a las transformaciones estructurales llevadas a cabo por el gobierno de Salvador Allende y la actuación de diversos grupos armados.

Descargas

Citas

Alessandri Palma, A. (1967). Recuerdos de Gobierno. Nascimento.

Allier, E. (2011). Memoria, política, violencia y presente en América Latina. En E. Rey Tristán y P. Caggiao Vila (Coords.). Conflicto, memoria y pasados traumáticos: El Salvador contemporáneo (pp. 47-62). Universidad de Santiago de Compostela.

Almeyda, C. (1987). Reencuentro con mi vida. Ediciones del Ornitorrinco.

Arancibia, P. (2001). Los orígenes de la violencia política en Chile, 1960-1973. Universidad Finis Terrae-Libertad y Desarrollo.

Arrate, J. (2017). Con viento a favor. Del Frente Popular a la Unidad Popular (Memorias). Lom.

Arrau, A. (2015). Traición a una democracia. Memorias, utopías y sombras. Mutante.

Barroilhet, P. (2004). Memorias de un marino constitucionalista. Mosquito.

Brahm, E. (2003). Retórica violentista de izquierda y miedo a la revolución en Chile 1964-1973. Bicentenario, 2(2), 137-153.

https://investigadores.uandes.cl/en/publications/ret%C3%B3rica-violentista-de-izquierda-y-miedo-a-la-revoluci%C3%B3n-en-chil

Cortés, M. (2015). Yo Patán. Memorias de un combatiente. Ceibo

Corvalán Lépez, L. (1997). De lo vivido y lo peleado. Memorias. Lom.

Dagach, P. (2003). Memorias de un secuestrador. Inversiones e Inmobiliaria Los Quillayes.

Del Valle, N. (2018). Memorias de la (pos) dictadura: prácticas, fechas y sitios de memoria en el Chile reciente. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (232), 301-322. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v63n232/0185-1918-rmcps-63-232-301.pdf

Díaz Arrieta, H. (1960). Memorialistas chilenos. Crónicas literarias. Zig-Zag.

Díaz Arrieta, H. (1976). Pretérito Imperfecto. Memorias. Nascimento.

Díaz, J. y Valdés, M. (2019). Confrontación y violencia política en Concepción en los días del Presidente Allende (1970-1973). Cuadernos de Historia, (50), 103-133. https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/53666

Duvauchelle, M. (2019). Memorias. Singladura de un marino y jurista. Historia Chilena.

Edwards, J. (2018). Esclavos de la consigna. Memorias II. Lumen.

Fermandois, J. (2013). La revolución inconclusa. La izquierda chilena y la Unidad Popular. CEP.

Frei Montalva, E. (1989). Memorias (1911-1934). Planeta.

Fuentes, M. (1999). Memorias secretas de Patria y Libertad y algunas confesiones sobre la guerra fría en Chile. Grijalbo.

Garcés, M. (2020). La Unidad Popular y la revolución en Chile. Lom.

González Videla, G. (1975). Memorias. Gabriela Mistral.

Hertz, C. (2017). La historia fue otra. Memorias. Debate.

Hobsbawm, E. (2018). Chile: año uno, New York Review of Books, 23 de septiembre de 1971. En L. Bethell, ¡Viva la revolución! Eric Hobsbawm sobre América Latina (pp. 405-407). Crítica.

Huerta, I. (1988). Volvería a ser marino. Andrés Bello.

Lagos Escobar, R. (2014). Mi vida. De la infancia a la lucha contra la dictadura. Memorias I. Debate.

López, G. Galaz, C. y Piper, I (2020). Memorias rebeldes. El recuerdo de la Unidad Popular y Salvador Allende durante la postdictadura en Chile. En R. Henry, J. Vasconselos y V. Ramírez (Comps.), La vía chilena al socialismo 50 años después: Memoria (pp. 29-44). CLACSO.

Magasich, J. (2008). Los que dijeron “No”. Historia de los marinos antigolpistas de 1973 (2 volúmenes). Lom.

Marks, C. (2015). Indemne todos estos años. Memorias. Lumen.

Merino, J. (1998). Bitácora de un Almirante. Memorias. Andrés Bello.

Millas, O. (1996). Memorias. Una digresión. Cesoc.

Monsálvez, D. (2013). El debate historiográfico y político sobre los orígenes de la violencia política en la historia reciente de Chile (1960-1990). Sociedad y Discurso, (23), 104-125. https://journals.aau.dk/index.php/sd/article/view/916

Musalem, J. (2012). Mi vida entre líneas. Memorias. Cadaqués.

Neruda, P. (1974). Confieso que he vivido. Memorias. Seix Barral.

Palieraki, E. (2003). Las manifestaciones callejeras y la experiencia de la Unidad Popular (1970-1973. Pensamiento Crítico, (3), 1-28.

Pickering, G. (2022). Profesión soldado. Apuntes de un general del Ejército de Chile. Lom.

Pinochet, A. (1990). Camino recorrido. Memorias de un soldado. Instituto Geográfico Militar.

Pinto, J. (2014). Fiesta y drama. Nuevas historias de la Unidad Popular. Lom.

Prats, C. (1985). Memorias. Testimonio de un soldado. Pehuén.

Reyes Oyarce, H. (2019). Memorias de un militante campesino. Helena.

Rojas, P. (2013). Tiempos difíciles. Mi testimonio. Aguilar.

Salazar, G. y Altamirano, C. (2013). Conversaciones con Carlos Altamirano. Memorias Críticas. Debate.

Salinas, S. (2014). Memorias de militancia en el MIR. Ril.

Sánchez, F. (2018). Violencia política en la provincia de Llanquihue durante la reforma agraria de la Unidad Popular, 1970-1973. Atenea, (518), 75-95. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622018000200075

Schnake, E. (2004). Un socialista con historia. Memorias. Aguilar.

Seelmann, G. (2016). Memorias políticas. Abarca y Girard.

Silva Henríquez, R. (2009). Memorias. Copygraph.

Stern, S. (2013). Luchando por mentes y corazones. Las batallas de la memoria en el Chile de Pinochet. Universidad Diego Portales.

Teitelboim, V. (1998). Antes del Olvido I. Un muchacho del siglo XX. Sudamericana.

Teitelboim, V. (1999). Antes del Olvido II. Un hombre de edad media. Sudamericana.

Teitelboim, V. (2003). Antes del Olvido III. La vida: Una suma de historias. Sudamericana.

Teitelboim, V. (2004). Antes del Olvido IV. Un soñador del XXI. Sudamericana.

Thayer Arteaga, W. (2012). Memorias ajenas. Andrés Bello.

Thieme, R. (2021). Memorias de un rebelde. Momentum.

Toro, A. (2014). Memorias de un comunista discrepante. Lom.

Toro, C. (2007). Memorias de Carlos Toro. La guardia muere, pero no se rinde… mierda. Partido Comunista de Chile.

Urenda, B. (2014). Memorias y vivencias de un siglo. Litografía Garín.

Uribe, A. (2002). Memorias para Cecilia. Sudamericana.

Uribe, A. y Opaso, C. (2001). Intervención norteamericana en Chile [Dos textos claves]. Sudamericana.

Valdés, G. (2009). Sueños y memorias. Taurus.

Vallebona, C. y Guerra, F. (2019). Si no aprendemos a luchar juntos nos matarán por separado. Mi vivencia en la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP). Tempestades.

Willoughby, F. (2014). La guerra: Páginas íntimas del poder 1957-2014. Uqbar.

Winn, P. (2020). La Unidad Popular a sus 50 años. Las revoluciones desde arriba y desde abajo. Revista Anales, (18), 15-38.

https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/60810

Zabaleta, M. (2021). Memorias de una militante del MIR chileno. Feminismo y maternidad. Digital Feminista Victoria Sau.

Publicado

28-04-2025

Cómo citar

Morales Aguilera, F. J. (2025). Conflicto y violencia política durante la vía chilena al socialismo en el género memorias. Revista De Historia Americana Y Argentina, 60(1), 1–25. https://doi.org/10.48162/rev.44.072

Número

Sección

Artículos libres de Historia Americana y Argentina