DOSSIER. ESTUDIO DE LA INTERRELACIÓN ENTRE LAS DEMANDAS VECINALES Y SU RECEPCIÓN DURANTE EL PRIMER PERONISMO EN DEPARTAMENTOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA (1946-1951)
Keywords:
participación, sociedad civil, municipios, EstadoAbstract
La actividad asociativa en algunos municipios fue bastante importante antes y durante el peronismo en Mendoza. La primera etapa peronista estuvo signada además por un ambiente de pluralidad de opiniones, discusiones y elaboración de propuestas de carácter democrático y participativo, inclusive en el diseño de los planes trienales de obras y servicios públicos municipales. En este contexto, nos proponemos observar cómo se expresó y se canalizó la participación de un sector de la sociedad civil, algunas de sus demandas más importantes y el rol que desempeñó el Estado durante el primer peronismo en espacios acotados. En definitiva, intentaremos estudiar cuáles fueron las temáticas más importantes de resolver según la sociedad civil, con qué tipo de organizaciones sociales contaban los municipios mendocinos, de qué canales participativos dispuso la comunidad en cada ámbito municipal, y qué respuestas obtuvo por parte de las autoridades municipales durante la primera etapa del peronismo clásico.ÂDownloads
References
FUENTES
Diario Los Andes (1940 y 1941). Mendoza. [ Links ]
Diario Los Andes (1946 a 1954). Mendoza. [ Links ]
Diario El Comercio (1947 a 1949). Mendoza. [ Links ]
Decretarios Municipales (1946). Tomo II. San Martín, Mendoza. [ Links ]
Decretarios Municipales (1947). Tomo II. San Martín, Mendoza. [ Links ]
Decretarios Municipales (1948). Tomo I y II. San Martín, Mendoza. [ Links ]
Decretarios Municipales (1949). Tomo II. San Martín, Mendoza. [ Links ]
Decretarios Municipales (1950). Tomo I y II. San Martín, Mendoza. [ Links ]
Decretarios Municipales (1951). Tomo I y II. San Martín, Mendoza. [ Links ]
Decretarios Municipales (1952). Tomo I. San Martín, Mendoza. [ Links ]
Decretarios Municipales (1954). Tomo I. San Martín, Mendoza. [ Links ]
BIBLIOGRAFÍA
ÁBALOS, María Gabriela (2006). Municipio y participación política: Análisis histórico, normativo y jurisprudencial. Mendoza: Ediunc. [ Links ]
ACHA, Omar (2004). "Sociedad Civil y Sociedad Política durante el primer peronismo". En Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales, vol. 44, Nº 174, Bs. As., pp. 199-210.
BERNARD, Tomás (1976). Régimen Municipal Argentino. Origen institucional y su evolución hasta la época actual. Bs. As.: Depalma. [ Links ]
BOBBIO, Norberto (2003). Estado, gobierno y sociedad: por una Teoría General de la Política. España: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
FURLANI de CIVIT, María (1964). "La Ciudad de San Martín Polo de la Vitivinicultura en el Este Mendocino", En Boletín de Estudios geográficos, nº 42, Vol. XI, Mendoza: FFyL-UNCuyo.
GARCIA DELGADO, Daniel y DE PIERO, Sergio (2001). "Articulación y relación Estado-organizaciones de la sociedad civil", En Modelos y prácticas en la Argentina de las reformas de segunda generación, Buenos Aires: FLACSO-CENOC.
GIRBAL-BLACHA, Noemí (2010). Mitos, paradojas y realidades de la Argentina peronista (1946-1955). Una interpretación histórica de sus decisiones político-económicas. Bernal: UNQ. [ Links ]
HERNÁNDEZ, Antonio (1984). Derecho Municipal, Buenos Aires: Depalma. [ Links ]
HIRSCHEGGER, Ivana (2012). "¿Mero interés político o ineludible necesidad de la comunidad local? Creación del departamento "Gral. Perón" en el distrito de Malargüe (1950)". En Pequeños espacios ex-céntricos Instituciones, sociedad y economía en la periferia de Mendoza (1900 -1955), Prohistoria Ediciones, pp. 150-165.
HIRSCHEGGER, Ivana y ORTEGA Laura (2013). "El primer peronismo en Gral. San Martín-Mendoza. Notas sobre el alcance de la autonomía municipal". En Historia Regional, Nº 31, Villa Constitución, Rosario, pp. 80-96.
HIRSCHEGGER, Ivana y ORTEGA Laura (2014). "Planificación y gestión municipal en el peronismo provincial (1946-1955)". En RODRIGUEZ VASQUEZ, Florencia. Gobernar la Provincia del Vino. Rosario: Ed. Prohistoria. pp. 131-149.
MARCILESE, José (2004). "La construcción de los liderazgos locales en el peronismo bonaerense frente a la verticalidad partidaria. Una aproximación al tema a través del caso bahiense (1949-1955)". En Cuadernos del Sur. Historia, Nro. 33, Departamento de Humanidades, UNS.
MARCILESE, José (2009). "Sociedad civil y peronismo: los clubes deportivos en el período 1946-1955". En Revista de História do Esporte Artigo, v. 2, nº 2.
MAZZEI, Stella (1999). "Partidos políticos en San Martín". En CUNIETTI, Emma (comp.). Conozcamos San Martín. Mendoza: Editorial Qellqasqa -Instituto Provincial de la Cultura, Gob. de Mendoza, pp. 131-155.
PETITTI, Mara (2015). "Las cooperadoras escolares durante el primer peronismo. El caso de Mar del Plata, 1946-1955". En Asociaciones y política en la Argentina del siglo veinte. Entre expectativas y prácticas, Buenos Aires.
PICHARDO MUÑIZ, Arlette (1993). Planificación y programación social. Argentina: Editorial Humanitas. [ Links ]
QUIROGA, Nicolás (2004). "El Partido Peronista en Mar del Plata: articulación horizontal y articulación vertical, 1945-1955". En Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Tercera serie, núm. 26.
REIN, Raanan (1998). Peronismo, populismo y política: Argentina, 1943-1955. Buenos Aires: Belgrano. [ Links ]
ROMERO, Luis Alberto (2007). "Participación política y democracia, 1880-1984". En GUTIERREZ, Leandro y ROMERO, Luis Alberto. Sectores Populares, Cultura y Política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Siglo XXI. pp.202-215.
SABATO, Hilda (1998). La política en las calles: entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880.Buenos Aires: Sudamericana. [ Links ]
SALOMÓN, Alejandra (2011). "La "tercera línea" de liderazgo peronista en localidades "extracéntricas" de la provincia de Buenos Aires, 1945-1955". En Mundo Agrario, Vol. 12, Núm. 23.
SANJURJO, Inés (2004). La organización político-administrativa de la campaña mendocina en el transito del antiguo régimen al orden liberal. Buenos Aires: Dunken. [ Links ]
SANJURJO, Inés (2008). "La tensión política entre centro y periferia bajo la Constitución de Mendoza de 1900". En Revista Historia del Derecho, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. p. 355.
SCHILAN, Rosa, PARRA, G y CALDERÓN, Laura (1996). "El Estado y las organizaciones: su visión de las transformaciones de la agricultura mendocina"; En FURLANI de CIVIT, María y GUTIÉRREZ, María (coord.) Mendoza: una geografía en transformación. Mendoza: FFyL-UNCuyo. pp. 119-125.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).