"¦Y QUE OLVIDEN LOS ERRORES DE SUS ANTIGUOS RITOS Y CEREMONIAS SUPERSTICIOSAS, VIVAN EN CONCIERTO Y POLICÍA"¦Transformaciones y continuidades en la organización parroquial indígena potosina durante el siglo XVIII
Keywords:
Parroquias de Indios, Potosí, Siglo XVIII, Espacio sagrado.Abstract
Este trabajo se propone trazar un panorama acerca de la organización de las iglesias de indios potosinas. En los datos extraídos de los libros de fábrica, observamos ciertos aspectos que nos permiten describir cuestiones relativas a la organización territorial/parroquial en las que se evidencian referencias a los mecanismos de sujeción y control de la población originaria, como la adscripción cofradial. Nos interesa conocer cómo el proceso de imposición, negociación y resistencia a la normativa española aplicada en este contexto de reformas fue experimentado por la población indígena, ya que hemos advertido que ciertos aspectos heredados del período prehispánico como la organización de la unidad comunal y su ordenamiento territorial, sumada a la percepción sagrada del espacio continúan reproduciéndose, ahora bajo la infraestructura colonial. La concepción del espacio –y la sacralidad implícita en ella- resultan vectores fundamental para comprender los procesos llevados a cabo en la región, signados por los movimientos de desestructuración y organización de la población indígena.Downloads
References
DOCUMENTOS INÉDITOS
ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONAL DE BOLIVIA. ALP Min 157/7. Título: Descripción geográfica, división territorial, características del Cerro, fundación de la villa, Emancipación de su dependencia de La Plata, cabildo, comercio, Iglesia Matriz, conventos, hospitales, monasterios, curatos, beateríos, cofradías, rentas, gobierno antiguo de los corregidores, oficiales reales, correos, intendencia, mita, gremios de azogueros, Casa de Moneda, Bancos de Rescates, Labranza de Plata, tributos y sueldos de toda la administración.Descripción anónima.
E. C. 1779. Expediente 23. Testimonio de la división del curato de San Marcos. 22 – 5 – 1797.
ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CASA NACIONAL DE LA MONEDA DE POTOSÍ. Cajas Reales, C.R. 862. 1775-1784. Libro real particular de cargo y data del cinco por ciento que se exige a los curas de las parroquias de esta Villa y demás de las provincias del distrito de estas reales cajas("¦).
FUENTES EDITADAS
ARGANDOÑA PASTÉN Y SALAZAR, Pedro Miguel de(1854). Constituciones Sinodales del Arzobispado de La Plata. Cochabamba: Imprenta de los Amigos.
CAÑETE Y DOMÍNGUEZ, Pedro Vicente (1952)(1791). Guía Histórica, Geográfica, Física, Política, Civil y Legal del Gobierno e Intendencia de la Provincia de Potosí, Editorial Potosí.
BIBLIOGRAFÍA
ABSI, P. & CRUZ, Pablo (2006). "La puerta de la wak’a de Potosí se abrió al infierno. La quebrada de San Bartolomé". En Anuario del ABNB, nº12, Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.
ADRIÁN, Mónica (1998). "El espacio Sagrado y el ejercicio del poder. Las doctrinas de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII". En MARTÍNEZ, J. L. (Coord.). Actas del IV Congreso internacional de Etnohistoria. Tomo I: Autoridad y Poder. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú [ Links ].
ASSADOURIAN, Carlos S. (1987). "Intercambios en los territorios étnicos entre 1530 y 1567, según las visitas de Huánuco y Chuchito". En Harris, O., Larson, B. y Tandeter, E. (Comp.). La Participación Indígena en los Mercados Surandinos. Estrategias y Reproducción Social. Siglos XVI a XX. Cochabamba: CERES, pp. 65-110. [ Links ]
BOUYSSE-CASSAGNE, Therese(2006). "El sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca siglos XV a XVI". En Boletín de Arqueología PUCP, nº 8. Meter Kaulicke, Gary Urton, Ian Farrington editores. [ Links ]
BOVISIO, María Alba (2006). Las huacas del NOA: objetos y conceptos. Mimeo. [ Links ]
CONDARCO, Ramiro (1987). "Simbiosis interzonal". En Condarco, R. y Murra, J. La Teoría de la Complementariedad Vertical Eco-Simbiótica. La Paz: HISBOL, pp. 7-28. [ Links ]
COSTILLA, Julia. (2010). "El milagro en la construcción del culto a Nuestra Señora de Copacabana (Virreinato del Perú, 1582-1651)". Estud. atacam. (online), nº 39, 2010 (citado2016-02-02), pp. 35-56. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432010000100004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-1043.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432010000100004, p. 36. [ Links ]
CRUZ, Pablo (2006). "Mundos permeables y espacios peligrosos. Consideraciones acerca de punkus y qaqas en el paisaje altoandino de Potosí, Bolivia". En Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, vol. 11, nº 2, Santiago de Chile. [ Links ]
DEL RÍO, Mercedes (1989). "Estrategias andinas de supervivencia. El control de recursos enChaqui (siglos XVI-XVIII)". En Anuario del Instituto de Estudios Históricos Sociales, nº 4. pp. 53-84. [ Links ]
DE LUCA, María Candela (2013). "Wakas e idolatrías, castigos y milagros. La función del culto en la organización temprana del espacio de Charcas". EnMallo, Silvia & Aguirre, Susana (Comp.) "Por la salvación eterna de los naturales". El rol de la Iglesia en la sujeción de los grupos indígenas entre 1550-1630. Buenos Aires: Editorial SB, Colección Paradigma, pp. 170–218.
DE LUCA, María Candela (2012). "Hermandades, limosnas y romerías. Una mirada a las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII, a través de sus libros de fábrica". En Fronteras de la Historia.Publicación especializada en historia colonial latinoamericana del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, vol. 17, nº 2, pp. 43-74. [ Links ]
DE LUCA, María Candela & OYARZÁBAL, María Cecilia (2012). "El control cultural del espacio: la Iglesia en los Andes meridionales (siglos XVII y XVIII), un ensayo introductorio". En Jornadas de Estudios Andinos 2012. Pensando la multiplicidad y la unidad en los Andes, 18-21 de septiembre, Tilcara, Jujuy, Argentina. Organizadas por el Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Ecuador: CLACSO, FLACSO. [ Links ]
DUVIOLS, Pierre (1973). "Huari y Llacuaz. Agricultores y pastores. Un dualismo prehispánico de oposición y complementariedad". En Revista del Museo Nacional, tomo XXXIX, pp. 153-191. [ Links ]
GIL GARCÍA, Francisco (2002). "Donde los muertos no mueren. Culto a los antepasados y reproducción social en el mundo andino. Una discusión orientada a los manejos del tiempo y el espacio". En Anales del Museo de América, Madrid, pp. 59-83. [ Links ]
GOLTE, Jurgen (1980). La Racionalidad de la Organización Andina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. [ Links ]
HESPANHA, Antonio (1993). La gracia del Derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. [ Links ]
ISBELL, Billie Jean (2005) (1978). Para defendernos. Ecología y ritual en un pueblo andino. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. [ Links ]
JURADO, M. Carolina (2013). "Doble Domicilio: Relaciones Sociales y Complementariedad Ecológica en el Norte de Potosí (Bolivia) del Temprano Siglo XVII". En:Chungará (Arica),45(4), pp. 613-630. Recuperado en 04 de febrero de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562013000400010&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-73562013000400010. [ Links ]
MURRA, John (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: IEP. [ Links ]
NATES CRUZ, Beatriz (2011). "Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio", En Revista Co-herencia,vol. 8, nº 14, Medellín, Colombia. [ Links ]
MONNET, J. (1999). "Las escalas de la representación y el manejo del territorio". En Nates Cruz, B. (Comp.).Primer seminario internacional sobre territorio y cultura en Manizales, Colombia. Quito: Ediciones Abya-Yala, pp. 109-121. [ Links ]
PLATT, Tristan (1987a). "II. Entre Ch´axwa y Muxsa. Para una historia del pensamiento político aymara". En Bouysse-Cassagne, Therese; Harris, Olivia; Platt, Tristan& Cereceda, V. Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. La Paz: Biblioteca Andina, Hisbol. [ Links ]
PLATT, Tristan (1987b). "The Andean Soldiers of Christ.Confraternity organization, the mass of the sun and regenerative warfare in rural Potosi (18th-20th centuries)".En Journal de la Société des Americanistes, nº LXXXIII, pp. 139 a 192. [ Links ]
PLATT, Tristan (1999). La persistencia de los ayllus en el norte de Potosí.De la invasión europea a la República de Bolivia. La Paz: Embajada del Reino de Dinamarca en Bolivia, Fundación Diálogo. [ Links ]
PLATT, Tristan, BOUYSSE-CASSAGNE, Therese & HARRIS, Olivia (2006).Qaraqara – Charka. Mallku, Inka y Rey en la Provincia de Charkas (Siglos XVI – XVII). Historia antropológica de una confederación Aymara. Institutfrançaisd'étudesandines - IFEA; Plural editores; University of St. Andrews; University of London; InteramericanFoundation; Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
PLATT, Tristan& QUISBERT, Pablo (2008). "Sobre las huellas del silencio: Potosí, los incas y el virrey Francisco de Toledo (siglo XVI)". En Cruz, Pablo &Vacher, J. (Eds.) Minas y metalurgias en los Andes del Sur, entre la época prehispánica y el siglo XVII. Sucre: InstitutoFrancés de Estudios Andinos e Institut de Recherche pour le Développement (IRD), pp. 231-277. [ Links ]
PRESTA, Ana María (2000). Encomienda, Familia y Negocios en Charcas colonial (Bolivia). Los encomenderos de La Plata, 1550 – 1600. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
PRESTA, Ana María (1995). Espacio, Etnías, Frontera: Atenuaciones Políticas en el Sur del Tawantinsuyu. Siglos XV-XVIII. Sucre: ASUR. [ Links ]
RINCÓN GARCÍA, John Jairo (2012). "Territorio, territorialidad y multiterritorialidad: aproximaciones conceptuales". En Aquellarre. Revista del Centro Cultural Universitario, nº 22, pp. 119–131.
ROBINS, Nicholas A. (2009). Comunidad, clero y conflicto. Las relaciones entre la curia y los indios en el Alto Perú, 1750 – 1780. La Paz: Plural editores.
SAIGNES, Thierry (1992). "Lobos y ovejas. Formación y desarrollo de los pueblos y comunidades en el Sur Andino (siglos XVI-XX)". En Moreno, S. y Salomon, F. (Comps.) Reproducción y Transformación de las Sociedades Andinas, Siglos XVI-XX. Quito: Ediciones ABYA-YALA, pp. 91-136. [ Links ]
SALAZAR-SOLER Carmen (1997). "El mito de descubrimiento de Potosí: las huacas y la exploración minera colonial". En Bouysse-Cassagne, Therese(ed.). Saberes y memoria en los Andes. Lima: IFEA/CBC, pp.237-257. [ Links ]
URBANO, Henrique (1993). "Ídolos, figuras, imágenes. La representación como discurso ideológico". En Urbano, Henrique y Ramos, Gabriela (Comps.).Catolicismo y Extirpación de Idolatrías. Siglos XVI y XVIII. Charcas. Chile. México. Perú. Cusco: Centro de Estudios Regionales "Bartolomé de las Casas". [ Links ]
WEBMOOR, Thimoty (2005). "Mediational techniques and conceptual frameworks in archaeology. A model in mapwork at Teotihuacan". En Journal of Social Archaeology, vol. 5, nº 1, pp. 52–54.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).