The first recession the textile crisis of 1938 and argentina’s economic policy in the early 1940s
Keywords:
Economic policies; Crisis; Textile industry; Business associationsAbstract
After a decade of leadership in manufacturing growth, the textile industry plunged into a first recession in 1938. This situation placed the sector at the centre of the debate among the main economic actors on its origins and possible solutions. This article aims to analyze the impact of the crisis and the disputes between the government, the Parliament and the main business organizations. Based on scarcely explored sources, the article reconstructs the strategies of economic actors in the face of the crisis and its impact on the economic policies of the late 1930s and early 1940s. The study of this episode of crisis aims to contribute to a wider discussion of the dynamics of Import Substitution Industrialization (ISI) in Argentine
Downloads
References
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (1939). Memoria anual de 1938. Buenos Aires.
CÁMARA ARGENTINA DE COMERCIO (1939). Memoria y Balance. Ejercicio 1938. Buenos Aires.
CÁMARA DE COMERCIO JAPONESA EN LA ARGENTINA (1938). Punto de vista sobre el pretendido dumping japonés. Buenos Aires.
CENTRO DE IMPORTADORES (1937). Memoria y Balance Generales 1936-1937. Buenos Aires.
CENTRO DE IMPORTADORES (1938). Memoria y Balance Generales, 1937-1938, Buenos Aires.
CENTRO DE IMPORTADORES (1939). Memoria y Balance Generales, 1938-1939, Buenos Aires.
Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (1937-1941).
Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación (1942).
DEPARTAMENTO NACIONAL DE TRABAJO (1939). Capacidad normal de trabajo de los obreros de la industria textil, especialmente mujeres y menores. Mimeo.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA DE LA NACION (DIGEN) (1928-1945). Anuario de Comercio Exterior Argentino.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTIClA DE LA NACION (1938). La actividad textil en 1937 y en el primer semestre de 1938. Informe elevado por Alfredo Lucadamo al Ministro de Hacienda, Dr. Pedro Groppo, el 30 de diciembre de 1938. Mimeo.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA DE LA NACION (DIGEN) (1944) Estadística Industrial de 1941. Buenos Aires.
Gaceta Textil (1937-1944).
JUNTA NACIONAL DEL ALGODÓN (1937-1939). Boletín Mensual.
La Nación (1938).
La Prensa (1938).
Revista de la Cámara Argentina de Comercio (1937-1938).
SCARPELLINI, H. (1938). La producción e industria textil en la República Argentina. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA
ABE, T. (2004). Organizational Changes in the Japanese Cotton Industry during the Inter-War Period. En D. Farnie y D. Jeremy (Eds.) The Fibre the Change the World. The Cotton Industry in International Perspective, 1600-1990s. Nueva York: Oxford University Press, pp. 461-493.
BARBERO, M. I. y ROCCHI, F. (2002). La industria, 1914-1945. En Academia Nacional de la Historia. Nueva historia de la Nación Argentina, vol. 9. Buenos Aires: Planeta, pp. 61-83.
BELINI, C. (2008). Una época de cambios: la industria textil argentina entre dos crisis, 1914-1933. Estudos Ibero-Americanos, 34 (2), 31-48.
BELINI C. (2010a). Expansión y crisis de la industria textil del rayón, 1925-1939. Anuario IEHS, (25), pp. 443-460.
BELINI C. (2010b). La industria como problema y como solución. Ideas, debates y propuestas durante la entreguerras. En M. I. Tato y M. Castro Del Centenario al peronismo. Dimensiones de la vida política argentina. Buenos Aires: Imago Mundi, pp. 193-221.
BELINI, C. (2011). El lento desenvolvimiento de la industria textil lanera argentina y la sustitución de importaciones durante la entreguerra. Investigaciones y Ensayos, (59), pp. 111-142.
BELINI, C. (2012). Industrial Exports and Peronist Economic Policies in Post War Argentina. Journal of Latin American Studies, 44 (2), pp. 285-317.
BELINI, C, (2017). Historia de la industria en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
CAMPOS, M. (2005). El cierre de la Caja de Conversión: una decisión de política económica, Desarrollo Económico, (176), pp.537-556.
COLMAN, O. (1992). La industria textil y la reconversión extensiva del sector industrial argentino, 1930-1943. Ciclos, (2), pp. 123-155.
CRAMER, G. (1998). Argentine Riddle: the Pinedo Plan and the Political Economy of the Early War Years. Journal of Latin American Studies, (30), pp. 519-550.
DELLA PAOLERA, G. y TAYLOR, A. (1999). Economic Recovery from the Argentine Great Depression: Institutions, Expectations and the Change of Macroeconomic Regime. Journal of Macroeconomic History, 59 (3), pp. 567-599.
DÍAZ ALEJANDRO, C. (1975). Ensayos sobre la historia económica argentina. Buenos Aires: Amorrortu.
DI TELLA, T. (2003). Perón y los sindicatos. Buenos Aires: Ariel.
DORFMAN, A. (1970). Historia de la industria argentina, Buenos Aires: Solar.
FARNIE, D. y YONEKAWA, S. (1997). The Emergence of the Large Firm in the Cotton Spinning Industries of the World, 1883-1938. En S. D. Chapman. (Ed.). The Textile Industries, L.B. Tauris Publishers, 2, pp.20-61.
GERCHUNOFF, P. y MACHINEA, J. L. (2015). Circulando en el laberinto: la economía política de la salida del patrón oro en la Argentina (1929-1933). Revista CEPAL, (117), pp.109-126. Recuperado: http://www.cepal.org/es/publicaciones/39470-circulando-laberinto.la-economia-politica-la-salida-patron-oro-la-argentina-1929
GONZALEZ BOLLO, H. (2012). La teodicea estadística de Alejandro E. Bunge, 1880-1943. Buenos Aires: Imago Mundi.
GONZALEZ BOLLO, H. (2014). La fábrica de las cifras oficiales del Estado argentino, 1869-1947. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
HOROWITZ, J. (1990). Argentine Unions, the State & the Rise of Peron, 1930-1945, IIS, Berkeley: University of California.
JÁUREGUI, A. (2013). Política impositiva y cuestionamiento empresarial en el régimen neoconservador argentino (1940-1943). Revista de Indias, (258), pp. 553-576. DOI: 10.3989/revindias.2013.18
LOBATO, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina, 1869-1960. Buenos Aires: Edhasa.
LLACH, J. J. (1984). El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo. Desarrollo Económico, 23 (92), pp. 516-558.
MURMIS, M. y PORTANTIERO, J. C. (1971). Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.
NORANDO, V. (2013). Relaciones de género y militancia política: las obreras textiles y el comunismo. Trabajos y Comunicaciones, (39), pp. 85-113. Recuperado: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6085/pr.6085.pdf
NORANDO, V. y WERTHEIMER BECICH, L. (2018). Las condiciones laborales en la industria textil en Buenos Aires, 1939-1946, desde la economía, la historia social y los estudios de género. Ciclos, (50), pp.87-110.
O’CONNELL, A. (1984). La Argentina en la Depresión. Los problemas de una economía abierta. Desarrollo Económico, 23 (92), pp. 479-514.
PETRECOLLA, A. (1968). Prices, Import Substitution and Investment in the Argentine Textile Industry. University of Columbia.
PORTANTIERO, J. C. (2003). El debate en la Socialdemocracia europea y en el Partido Socialista en la década de 1930. En H. Camarero y C. Herrera (Eds.). El Partido Socialista en la Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo, Buenos Aires: Prometeo, pp. 299-320.
VÁZQUEZ PRESEDO, V. (1992). Consecuencias económicas de la guerra para un país neutral. Argentina, 1939-1945. Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias Económicas.
VILLANUEVA, J. (1972). El origen de la industrialización argentina. Desarrollo Económico, 12 (47), pp. 451-476.
VILLANUEVA, J. (1975). Economic development. En M. Falcoff y R. Dolkart (Eds.). Prologue to Peron. Argentina in Depression and War, 1930-1943. Berkeley: University of California Press, pp. 57-82.
ROBERTSON, A.J. (1997). Lancashire and the Rise of Japan, 1910-1937. En S. D. Chapman. (Ed.). The Textile Industries, L.B. Tauris Publishers, 2, pp.490-507.
ROUGIER, M. y ODISIO, J. (2018). "Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos". La ideas sobre el desarrollo nacional. Buenos Aires: Imago Mundi.
SANCHÍS MUÑOZ, J. (1997). Japón y la Argentina. Historia de sus relaciones. Buenos Aires: Sudamericana.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).