The Political Language of the First Hispanic Liberalismin the Gazeta of Mariano Moreno
Keywords:
rioplatense revolution, spanish revolution, political press, constitutional, culture, hispanic liberalismAbstract
This article analyzes two of the main philosophical and political essays introduced by Mariano Moreno in the Gazeta de Buenos Aires: "Pensamientos de un Patriota Español" y "Sobre las miras del Congreso". The first one constitutes one of the most representative documents of the revolutionary movement in Spain. The reception of this writing as well as others reflections and uses that Moreno gives to the revolutionary experience is approached from the analysis of the second essay, which represents his reflection of greater doctrinal systematity. This work, therefore, belongs to the field of studies on Political Discourses, focused on the circulation, reception and appropriation of ideas and discourses in the hispanic world, taking as reference the approaches and methodology of Conceptual History and Political Languages.
Downloads
References
Gazeta de Buenos Aires [1810], Buenos Aires. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/gaceta-de-buenos-aires-18101821-tomo-1--0/
Semanario patriótico [1811], Cádiz, Biblioteca Nacional Española. Recuperado de: http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0004036221&lang=en
Núñez, Ignacio (1857). Noticias históricas de la República Argentina. En Biblioteca de Mayo (1960). Tomo I, Buenos Aires, Senado de la Nación.
Bibliografía
Annino, A., (1994). Soberanías en lucha. En A. Annino, L. Castro Leiva y F- X. Guerra (Coords). De los imperios a las naciones. Iberoamérica.
Artola, M., (1959). Los orígenes de la España contemporánea. Instituto de Estudios Políticos.
Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Eudeba.
Breña, R., (2006). El primer liberalismo español y los procesos de emancipación de América, 1808-1824. Una revisión historiográfica del liberalismo hispánico. El Colegio de México.
Carozzi, S., (2011). Las filosofías de la revolución: Mariano Moreno y los jacobinos rioplatenses en la prensa de Mayo: 1810-1815. Prometeo Libros.
Chust Calero, M., (1998). La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz. UNED-UNAM.
Clucellas, P., (2011). Un patriota español. El ignoto protagonista de la Revolución de Mayo. Ediciones de la Torre de Hércules.
Clucellas, P., (2012). 1810 Revolución de dos mundos. La presencia de España en el Mayo rioplatense. Ed. Torre de Hércules.
Darnton, R., (1987). Los lectores responden a Rousseau: la creación de la sensibilidad romántica. En R. Darnton. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia cultural francesa. Fondo de Cultura Económica.
De Gori, E. (2013). La República Patriota: Travesía de los imaginarios y de los lenguajes políticos en el pensamiento de Mariano Moreno. Eudeba.
Fernández Sebastián, J., (2008). Liberalismos nacientes en el Atlántico iberoamericano: "liberal" como concepto y como identidad política, 1750–1850. Anuario de Historia de América Latina (JbLA), (45), pp.149-195.
Fernández Sebastián, J. (Dir.) (2009). Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Flórez Estrada, A. (1958). Obras de Álvaro Flórez Estrada, B.A.E., Tomo CXIII. Atlas.
Goldman, N., (1992). Historia y lenguaje. Los discursos de la Revolución de Mayo. Centro Editor de América Latina.
Goldman, N., (2008). Lenguaje y Revolución, Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Prometeo.
Goldman, N., (2016). Mariano Moreno. De reformista a insurgente. Edhasa.
González, J. V., (1937). Filiación histórica del gobierno representativo argentino. La vanguardia.
Guerra, F-X., (1992). Modernidad e independencias. Mapfre.
Koselleck, R., (2004). Historia de los conceptos y conceptos de historia. Ayer, (53).
Lafit, F., (2018). El liberalismo hispánico y la cultura política en el proceso revolucionario rioplatense (1801-1814). Tesis de doctorado inédita. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Disponible en: http:--www.memoria.fahce.unlp.edu.ar-tesis-te.1600-te.1600.pdf
Marx, K. y Engels, F. (1960). Revolución en España. Ed. Ariel.
Morelli, F., (2007). Filangieri y la `Otra América`: historia de una recepción. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 37 (107), pp. 485-508.
Palti, E., (2007). El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Siglo XXI.
Pocock, J., (1971). Politics, Language and Time. Essays on Political Thought and History. Atheneum.
Portillo Valdés, J.M. (2000). Revolución de Nación. Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812. Centro de estudios Políticos y Constitucionales.
Ramos, D., (1964). Formación de las ideas políticas que operan en el movimiento de mayo de Buenos Aires en 1810. Revista de estudios políticos, 134, pp. 139-218.
Skinner, Q., (2007). Lenguaje, Política e Historia. Prometeo.
Ternavasio, M., (2007). Gobernar la revolución: poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816. Siglo XXI Editores Argentina.
Wasserman, F. (2012). Entre la moral y la política. Las transformaciones conceptuales de liberal en el Río de la Plata (1780-1850). J. Fernández Sebastián (Coord.). La aurora de la libertad. Los primeros liberalismos en el mundo iberoamericano. Marcial Pons.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).