Credit, Debts and Obligarions of the Tucuman Governorate: Salta 1760-1776

Authors

  • Marcelo Gabriel Anachuri Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Facultad de Humanidades

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.44.002

Keywords:

Credit, Taxation, Commerce, Salta, Century XVIII

Abstract

In recent years regional economic historiography has shown that, like other Latin American the cities, in Salta, credit in its various forms, invigorated the most important of the time commercial and productive activities. These studies focused particularly on the last three decades of the viceregal period prior to the revolutionary outbreak. The purpose of this article is to contribute to these recent studies as it progresses on the structural and relational dynamics of the notarial credit practice in Salta between 1760 and 1776, at which time it was still part of the Government of Tucumán. A unprecedented period for the problem addressed, marked by convulsed political and civil events and institutional changes that would lead years later, in its appointment as the capital of the Municipality of Salta del Tucumán. The survey of the debts formalized in payment obligations in the books of notaries existing in the Historical Archive of Salta together with the preparation of series, relational analysis and historiographic reflection are the theoretical and methodological tools that are used, and that allow to analyze the characteristics, relevance and impact that credit quota to the economic and social life of this colonial district.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acevedo, E. (1965). La intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata. Universidad Nacional de Cuyo.

Anachuri, M. G. (2019a). Créditos y fortunas. El caso de Juan Antonio Moldes en la Salta de fines del siglo XVIII. América Latina en la Historia Económica, 26 (3), pp. 1-25. https://doi.org/10.18232/alhe.972

Anachuri, M. G. (2019b). Entre riesgos, especulación e incertidumbre global. géneros, circulación y comerciantes ultramarinos en la Salta tardo-virreinal. Revista de la Escuela de Historia, 18 (2), pp. 1-25. Recuperado de http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/reh/article/view/1372/0

Anachuri, M. G. (2019c). Relevancia e incidencia del crédito en la circulación de un nodo virreinal: Salta, 1788-1809. Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, (11), pp. 17-59. Recuperado de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CEEED/article/view/1442

Aramendi, B. (2020). Gobierno y administración en el Tucumán, segunda mitad del siglo XVIII. En A. M. Guillermno Nieva Ocampo. La antigua gobernación del Tucumán: política, sociedad y cultura: S. XVI al XIX (pp. 435-483). Milor.

Barriera, D. (2002). Por el camino de la Historia Política: hacia una Historia Política configuracional. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales , (53), pp. 163-196.

Barriera, D. y Tarragó, G. (2000). El vínculo y la posibilidad-práctica mercantil, construcción de vínculos sociales y factores de riesgo (Santa Fe, siglo XVIII). Primeras Jornadas de Historia Regional Comparada, (pp. 1-16). Porto Alegre.

Bertrand, M. y Moutoukias, Z. (2018). Introducción. Actores, instituciones, Estado: la fiscalidad y los debates historiográficos sobre el cambio político. En M. B. Moutoukias. Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850 (pp. 1-24). Collection de la Casa de Velázquez.

Bonialian, M. y Hausberger, B. (2018). Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX. Historia de México, 68 (1), pp. 197-244. https://doi.org/10.24201/hm.v68il.3641

Camarda, M. (2015). La región Río de la Plata y el comercio ultramarino durante las últimas décadas del siglo XVIII. Universidad Nacional de La Plata .

Comadrán Ruiz, J. (1969). Evolución demográfica argentina durante el período hispano (1535-1810). Universitaria.

Conti, V. (2005). Articulaciones mercantiles del espacio saltojujeño durante el período rosista. Universidad Nacional de La Plata.

Conti, V. y Gutiérrez, M. (2009). Empresarios de los Andes de la colonia a la independencia. Dos estudios de casos de Jujuy. América Latina en la Historia Económica, (31), pp. 138-163. https://doi.org/10.18232/alhe.v16i2.419

Del Valle Pavón, G.; Ibarra, A. y Alcántara, A. (2017). Introducción. En G. D. Ibarra, Redes, coorporaciones comerciales y mercados hispanoamericanos en la economía global, siglos XVII-XIX (pp. 7-26). Instituto Dr. Luis Mora.

Flynn, D., y Giráldez, A. (1995). Arbitrage, China, and world trade in the early modern period. Journal of the Economic and Social History of the Orient/Journal de l'histoire economique et sociale de l'Orient, (12), pp. 429-448.

Flynn D. y Giráldez, A. (2002). Cycles of Silver: Global Economic Unity through the Mid-Eighteenth Century. Journal of World History , 13 (2), 391-427. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20078977.

Fradkin, R. y Garavaglia, J. C. (2016). El Río de la Plata durante el siglo XVIII. Producción y circulación en un mosaico de regiones. En J. C. Garavaglia, La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI al XVIII (pp. 65-87). Siglo XXI.

Gelman, J. (1996). Don Domingo Belgrano Pérez, un gran comerciante de Buenos Aires y del Virreinato del Río de la Plata. En J. Gelman De mercachifle a gran comerciante : los caminos del ascenso en el Río de la Plata Colonial (pp. 25-41). Universidad Internacional de Andalucia.

Gervais, P. (2012). Mercantile credit and trading rings in the eighteenth century. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 67 (4), pp. 693-730. https://doi.org/10.1017/S239856820000042X

Giménez López, E. (2019). Los altercados en Tucumán tras la expulsión de los Jesuitas. Chronica Nova, 45 (19), pp. 297-319. https://doi.org/10.30827/cn.v0i45.6768

Jumar, F. (2018). El mundo hispánico durante el Antiguo Régimen desde los circuitos mercantiles y el espacio económico rioplatense. Historia crítica, (70), pp. 23-44. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit70.2018.02

Justiniano, M. F., Madregal, C. y Anachuri, G. (2019). Juan Antonio Moldes: De criado a comerciante global y funcionario regio (Salta, Buenos Aires, Cádiz, Filipinas, 1764-1804). Revista de Indias, 79 (276), pp. 433-457. https://doi.org/10.3989/revindias.2019.013

Kuz, A., Falco, M. y Giandini, R. (2016). Análisis de Redes Sociales. Un caso práctico. Computación y sistemas, 20 (1), pp. 1-23. https://doi.org/10.13053/cys-20-1-2321

Lorandi, A. M. (2000). Las rebeliones indígenas. En E. Tándeter, Nueva Historia Argentina II (págs. 285-330). Buenos Aires: Sudamericana

Lorandi, A. M. (2008). Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial. Un estudio de Antropología Política. Prometeo.

Marichal, C. (2017). De la plata a la cocaína. Cinco siglos de historia económica de América Latina, 1500-2000. Fondo de cultura económica.

Mata, S. (1991). Economía agraria y sociedad en los valles de Lerma y Calchaquí. Fines del siglo XVIII. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, (6), pp. 67-89.

Mata, S. (1994). Los comerciantes de Salta a fines del siglo XVIII. Anuario de la Escuela de Historia,s/n, pp. 189-211.

Mata, S. (1996). El crédito mercantil. Salta finales del siglo XVIII. Anuario de estudios americanos, 53 (2), 147-171.

Mata, S. (2000). Tierra y poder en Salta: El noroeste argentino en vísperas de la independencia (pp. 27-52). Diputación de Sevilla.

Mata, S. (2005). Las fronteras coloniales como espacios de interacción social. Salta del Tucumán (Argentina), entre la Colonia y la Independencia. Dimensión Antropológica, (33), pp. 70-89. Recuperado de: https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1121

Mir, J. L. (2013). Del censo a la obligación: La transformación de los mercados de crédito en el tránsito del antiguo régimen al estado liberal . Trabajo de investigación del máster en Historia Económica: UB-UAB-UZ.

Moreno, J. V. (2014). Tasas de interés y desempeño económico: el crédito comercial en Santafé de Bogotá, 1760-1810. América Latina en la Historia Económica, 21 (3), pp. 10-45. https://doi.org/10.18232/alhe.v21i3.577

Moutoukias, Z. (1996). Negocios y redes sociales modelo interpretativo a partir de un caso rioplatense (siglo XVIII). Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien , (67), 37-55. Recuperado de: https://www.persee.fr/doc/carav_1147-6753_1996_num_67_1_2707

Moutoukias, Z. (2015). Dependencias temporales y cambios institucionales en la América Hispánica a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Historia Crítica (58), pp. 57-178. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-16172015000400009&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Quintanar, I. (2017). Una aproximacion al estudio de las redes crediticias novohispana: El consulado de la ciudad de Mexico y el depósito irregular, siglos XVIII-XIX. En G. d. Ibarra, Redes, corporaciones comerciales y mercados hispanoamericanos en la economia global, (pp. 157-199). Instituto Mora.

Ramos, M. V. (2013). Córdoba en la transición del orden colonial al período revolucionario: procesos políticos y conflictos. Síntesis, (4), pp. 1-19. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/12230/12559

Sánchez Albornoz, N. (1965). La saca de mulas de Salta al Perú, 1778-1808. Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas, (8), pp. 263-314.

Socolow, S. (1991). Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio. Ediciones de La Flor .

Twinam, A. (2009). Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la hispanoamerica colonial (pp. 21-51). Fondo de cultura económica.

Vázquez, M. E. (1966). Ensayo sobre el crédito en Chile Colonial. Universidad de Chile .

Wasserman, M. (2014). Las formas de la palabra. Instrumentos públicos y privados para el compromiso económico en la génesis de un puerto iberoamericano. Revista Uruguaya de Historia Económica, IV (6), 11-35. Recuperado de http://www.audhe.org.uy/images/stories/upload/Revista/Revista_6/wasserman%2011%20a%2035.pdf

Wasserman, M. (2016). Real Situado y gestión patrimonial del recurso fiscal. Remesas para la defensa del puerto de Buenos Aires en el siglo XVII. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, pp. 1-19. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69317

Wasserman, M. (2018a). Impacto del gasto público sobre una economía hispanoamericana de Antiguo Régimen: Buenos Aires en el siglo XVII. Una aproximación desde el Análisis de Redes Sociales. Redes, 29 (1), pp. 139-162. https://doi.org/10.5565/rev/redes.731

Wasserman, M. (2018b). Las obligaciones fundamentales. Crédito y consolidación económica durante el surgimiento de Buenos Aires (pp. 167-187). Prometeo.

Wasserman, M. y Anachuri, G. (2020). Crédito, crisis y cambio institucional en una economía virreinal. Salta ante el reformismo borbónico, 1777-1786. Historia de América, (158), pp. 41-72. https://doi.org/10.35424/rha.158.2020.595

Published

28-06-2021

How to Cite

Anachuri, M. G. (2021). Credit, Debts and Obligarions of the Tucuman Governorate: Salta 1760-1776. Revista De Historia Americana Y Argentina, 56(1), 63–102. https://doi.org/10.48162/rev.44.002

Issue

Section

Thematic Dossier