The Hospital of the Lord of the Miracle, Salta (Argentina), 1848-1864
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.44.048Keywords:
hospital, church, estate, secularizationAbstract
The aim of this article is to approach the history of the first years of existence and operation of the Hospital del Señor del Milagro in the city of Salta (1848-1864) in order to analyze the characteristics of this institution at that time, the agents involved in it and their practices and representations related to the care of the sick. The study of these variables will allow us to approach some of the particularities of the secularization process in Salta and the relationships between civil and ecclesiastical power in the configuration of a social assistance institution in the mid-nineteenth century. We argue that religious principles and agents continued to play a key role in the shaping of the provincial state of Salta and that they were able to articulate with the modernization projects that were imposed on some nineteenth-century institutions.
Downloads
References
Armus, D. (2002). La enfermedad en la historiografía de América Latina moderna. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 54, (2), 41-60. https://doi.org/10.3989/asclepio.2002.v54.i2.140
Armus, D. (2016). Medicina casera, remedios y curanderos en los inicios de la medicalización de la ciudad moderna. Buenos Aires, 1870-1940. Tempos Históricos, 20 (1), 47-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6806630
Ayrolo, V. (2009). Reflexiones sobre el proceso de “secularización” a través del “morir y ser enterrado”. Córdoba del Tucumán en el siglo XIX. Dimensión antropológica, (46), 109-140. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/1488
Ayrolo, V., Barral, M. E., Di Stefano, R. (2012), Catolicismo y secularización. Argentina primera mitad del siglo XIX. Biblos Historia.
Ayrolo, V. (2012). El clero rioplatense en contextos de secularización. En V. Ayrolo, M.E. Barral y R. Di Stefano (Coords.). Catolicismo y secularización. Argentina primera mitad del siglo XIX (pp.17-37). Biblos Historia.
Beeche, G. (2008). De Salta a Cobija. Cartas de Gregoria Beeche de García a sus hijos. 1848-1867. Fundación Nicolás García Uriburu.
Bonaudo, M. (2006). Cuando las tuteladas tutelan y participan. La Sociedad Damas de Caridad (1869-1894). Signos Históricos, (15), 70-97. https://signoshistoricos.izt. uam.mx/index.php/historicos/article/view/202/188
Bruno, C. (1971). Historia de la Iglesia en la Argentina. Vol. VII. Don Bosco.
Campagne, F. (2000). Medicina y religión en el discurso antisupersticioso español de los siglos XVI al XVIII: un combate por la hegemonía. DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus., (20) 417-456. https://core.ac.uk/download/pdf/13272451.pdf
Carbonetti, A., Aizenberg, L. y Rodríguez, M. (2014). La Historia Social de la Salud y la Enfermedad: conformación, logros y desafíos. Revista Estudios, (30), 145-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5209640
Caretta, G. y Marchionni, M. (2000). Entre la ciudadanía y la feligresía. Una cuestión de poder en Salta a principios del siglo XIX. Andes, (11), 1-27.
Caretta, G. (2000). Con el poder de las palabras y de los hechos: el clero colonial de Salta entre 1770 y 1820. En S. Mata (Comp.). Persistencias y cambios: salta y el Noroeste argentino. 1770-1840. (pp. 81-117). Prohistoria.
Caretta, G. y Zacca, I. (2010). Deambulando entre las eusapias: lugares de entierro y sociedad tras la ruptura independentista en Salta. En C. Folquer y S. Amenta (Eds.). Sociedad, cristianismo y política (pp. 253-279). Universidad Nacional de Santo Tomás de Aquino.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Paidós.
Chaile, T. (2011). Devociones religiosas, procesos de identidad y relaciones de poder en Salta. Desde la colonia hasta principios del siglo XX. CAPACIT-AR.
Córdoba-Flores, C. (2020). Instituciones y políticas de salud pública en la Ciudad de México, de la Colonia al Porfiriato. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 12 (24), 76-108. https://www.scielo.br/j/hcsm/a/hfzR3gPFzFGwNN5XFk39g5w/
Cruz, E. (2009). La política social en el Antiguo Régimen. Cofradías, hospitales, profesión médica, declaraciones de pobreza y montepíos en Jujuy (Argentina) en el período colonial. Purmamarka.
Di Liscia, M. (2002). Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina, (1750-1910). CSIC.
Di Pasquale, M. (2015). Introducción al Dossier. Actores, instituciones, saberes y prácticas médicas en el Río de la Plata, siglo XIX. Programa Interuniversitario de Historia Política Historia, (54), 1-11. https://historiapolitica.com/dossiers/practicas-medicas-xix/
Di Stefano, R. (2002). De la cristiandad colonial a la Iglesia nacional. Perspectivas de investigación en historia religiosa de los siglos XVIII y XIX. Andes, 11, 83-113.
Di Stefano, R. (2011). Por una historia de la secularización y de la laicidad en la Argentina. Quinto Sol, 15 (1), 1-30. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/ article/view/116/94
Di Stefano, R. (2012a). ¿De qué hablamos cuando decimos “iglesia”? Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, (1), 197-222. https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/vi ew/6152
Di Stefano, R. (2012b). Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos. Sudamericana.
Di Stefano, R. (2013). La iglesia propia. Patronatos laicales del obispado de Córdoba en los siglos XVIII y XIX. Itinerantes. Revista de Historia y Religión, (3), 169-199.
Dobbelaere, K. (1994). Secularización: un concepto multidimensional. Universidad Iberoamericana.
Elíaz Guevara, T. (2007). El Hospital San Pablo en la Caracas del siglo XVIII. Una mirada antropológica al pasado colonial. Boletín Antropológico, 25 (71), 363-388. https://www.redalyc.org/pdf/712/71207104.pdf
Fogelman, P. (2004), “Una “economía espiritual de la salvación”. Culpabilidad, purgatorio y acumulación de indulgencias en la era colonial”, Andes, n.15, pp. 1-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701502
Foucault, M. (1992). La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación. Nordom.
Foucault, M. (1999). El nacimiento de la clínica. Siglo XXI editores.
Foucault, M. (2004). Estética, ética y hermenéutica. Paidós.
Frías, B. (2013). Tradiciones históricas. Fondo Editorial.
González Leandri, R. (1999). Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. CSIC.
González Leandri, R. (2004). El Consejo Nacional de Higiene y la consolidación de una elite profesional al servicio del Estado. Argentina, 1880-1900. Anuario de Estudios Americanos, 61 (2), 571-593. https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/ estudiosamericanos/article/view/133
González Leandri, R. (2006). La consolidación de una inteligentzia médico profesional en Argentina: 1880-1900. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 7 (1), 36-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43970103
Jori, G. (2012). La política de la salud en el pensamiento ilustrado español. Principales aportaciones teóricas. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 16 (418). https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/14804
Levaggi, A. (1985). La redención de capellanías en Salta, 1831-1854. Instituto del Boletín San Felipe y Santiago, (38),153-172.
Lida, M. (2007a). Secularización: doctrina, teoría y mito. Un debate desde la historia sobre un viejo tópico de la sociología. Cuadernos de Historia, Serie Económica y Social, (9), 43-63. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/ article/view/9938/10616
Lida, M. (2007b). La iglesia católica en las más recientes historiografías de México y argentina. Religión, modernidad y secularización. Historia Mexicana, LVI (4), 1393-1426. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1640
López Guadalupe Muñoz, M. (2004). Hospitales en las iglesias de patronato regio en la edad moderna. Las diócesis del reino de Granada. En L. Abreu (Cord.), Igreja, caridade e assistência na Península Ibérica (secs. XVI-XVIII) (pp. 67-96). Colibrí.
Marchionni, M. (2020). Política y sociedad, 1780-1850, en Salta y el norte argentino. Fondo editorial de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.
Martin, A. (2018). Partear y cuidar en Buenos Aires (1877-1920). Una aproximación comparativa. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18(1). https://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8836/pr.8836.pdf
Martínez Barbosa, M. (2019). Los hospitales en transición: episodios de la administración hospitalaria en la Ciudad de México (1821-1857). Universidad Nacional Autónoma de México.
Martínez Martín, A. y Otálora Cascante, A. (2021). La ciudad enferma. El hospital de Tunja y sus miasmas (1777-1822). Historia y memoria, (23), 1-23. https://revistas. uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/11793/10701
Martínez I. (2015). El ejercicio del patronato y las mutaciones de la soberanía en la Argentina confederada. Investigaciones y Ensayos, (61), 1-13. https://rephip.unr.edu. ar/bitstream/handle/2133/16307/CONICET_Digital_Nro.16602.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Mauro, D. y Martínez, I. (2015). Secularización, iglesia y política en Argentina. Balance teórico y síntesis histórica. FHUMYAR ediciones.
Medina, F. (2015). Entre lo terrenal y lo celestial. La Sociedad de Beneficencia y la Sociedad Filantrópica de Jujuy: concepciones ideológicas y proyectos (siglo XIX). Folia Histórica, (23), 173-199. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view /46/37
Muriel, J. (1960). Hospitales de la Nueva España. Fundaciones del siglo XVI. Editorial Jus.
Núñez Roldan, F. (1988). Enfermedades, hospitalidad y terapéutica en las comarcas onubenses a fines del Antiguo Régimen. Huelva en su historia, (2), 451-490. https://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/huelvahistoria/article/view/780
Peire, J. (2000). El taller de los espejos. Claridad.
Quinteros, E. (2017). Mujeres, beneficencia y religiosidad. Un estudio de caso. Salta, segunda mitad del siglo XIX (1864-1895). Andes, (28), 1-26. https://portalderevistas. unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/231/218
Quinteros, E. (2020). Asociaciones, beneficencia, educación y teatro. Salta, primera mitad del siglo XIX. Procesos, (51), 11-40. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ procesos/article/view/1648
Quinteros, E. (2021). La cofradía Nuestra Señora del Carmen del Convento de San Bernardo, Salta, Argentina, segunda mitad del siglo XIX. Allpanchis, (87), 241-287. https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/Allpanchis/article/view/600
Quinteros, E. (2022a). Apuntes para una historia del Hospital de San Andrés. Salta (Argentina), primera mitad del siglo XIX. Revista de Historia, (86), 1-22. https://www. revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/download/17088/25200?inline=1
Quinteros, E. (2022b). Damas benefactoras, Sociedad de Beneficencia y el Hospital del Señor del Milagro, Salta, 1864-1895. Res Gesta, (58), 1-28. https://repositorio.uca. edu.ar/handle/123456789/15605
Quinteros, E. y Mansilla, N. (2019). De enfermedades morales y tratamientos. El Asilo de Mendigos y Casa de Corrección de Mujeres. Salta, 1873-1878. Revista Historia de las prisiones, (8), 57-75. https://www.revistadeprisiones.com/wp-content/uploads/20 19/06/3.-De-enfermedades-morales-y-tratamientos-1.pdf
Quintian, J. (2012). Una aristocracia republicana. La formación de la elite salteña, 1850-1870. Tesis de Doctorado, Inédita, Universidad de San Andrés, Buenos Aires.
Rivera-Sandoval, J. (2018). Una mirada a los Hospitales Neogranadinos de la Orden San Juan de Dios desde las visitas-reforma (1774-1777). Revista de Indias, LXXVIII (274), https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1087
San Miguel Aranda, C. (1999). Mi niñez. Medicalgraf.
Torres Gamboa, J. y Sánchez Sánchez, D. (2021). Llamados a servir: cura de almas y cuerpos en el Hospital Juanino de Izúcar (s.XVIII). Revista Digital A&H, (13), 179-201. https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/50
Mariluz Urquijo, J. (1949). La creación de los Alcaldes de Barrio de Salta. Boletín del Instituto de San Felipe y Santiago de estudios Históricos de Salta, (23-24), 3-16.
Vergara, M. (1946). San Bernardo de Salta. Ermita, hospital y monasterio. Boletín del Instituto de San Felipe y Santiago, (17), 11-125.
Vitry, R. (2000). Mujeres salteñas. Hanne.
Zaragoza, J. (2012). Enfermedad incurable en la España del siglo XIX: el Hospital para Hombres Incurables Nuestra Señora del Carmen. Dynamis, 32 (1), 141-163. https://scielo.isciii.es/pdf/dyn/v32n1/07.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).