Making friends from letters. The use of correspondence in the political construction of Juan Manuel de Rosas (1829-1841)

Authors

  • Dante Barbato Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.44.062

Keywords:

correspondence, Juan Manuel de Rosas, friendship, leaderships, political techniques

Abstract

We understand Juan Manuel de Rosas' correspondence as a tool of political construction aimed at the integration of heterogeneous figures and leaderships within a broad federal community of friends. We will examine the strategies of persuasion employed by the federal caudillo, which appear crystallized in his epistolary exchanges, focusing on the political use of the notion of friendship. In the epistolary exchanges, different aspects that were crucial in the construction of his authority come into play and that he was able to successfully take advantage of: political calculation, the management of expectations, the use of an affective side and the flexibility to adapt to the addressee.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acree, W. (2013). La lectura cotidiana. Cultura impresa e identidad colectiva en el Río de la Plata, 1780-1910. Prometeo.

Agüero, A. (2018). Republicanismo, Antigua Constitución o gobernanza doméstica. El gobierno paternal durante la Santa Confederación

Argentina (1830-1852). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Débats, mis en ligne le 05 octobre, 1-21. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.72795

Amante, A. (2010). Poéticas y políticas del destierro. Argentinos en Brasil en la época de Rosas. Fondo de Cultura Económica.

Araiza, J. (2005). Sobre la amistad según la teoría ética de Aristóteles. Nova tellus, 23(2), 125-159. https://www.redalyc.org/pdf/591/59122305.pdf

Barba, E. (1986). Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López. Hispamérica.

Barbato, D. (2022). El “Carancho del Monte”. Dependencia personal y ejercicio del poder político en las entrañas del rosismo, 1829-1838. Travesía, 23(1), 7-32. http://www.scielo.org.ar/ scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2314-27072021000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Barrenechea, A. M. (1990). La epístola y su naturaleza genérica. Dispositio, (15), 51-65.

Bechis, M. (1997). El categorema de ‘salvaje’ en el pensamiento teórico-político de Rosas [Ponencia]. 49a. Congreso Internacional de Americanistas. Quito, Ecuador.

Bouvet, N. (2006). La escritura epistolar. Eudeba.

Bouvet, N. (2009). Poder y escritura. El doctor Francia y la construcción del Estado paraguayo. Eudeba.

Carranza, A. J. (1880). El general Lavalle ante la justicia póstuma. Imprenta del pueblo.

Carretero, A. (1971). La llegada de Rosas al Poder. Ediciones Pannedille.

Celesia, E. (1954). Rosas: Aportes para su historia (Vol. II). Peuser.

Chiaramonte, J. C. (2010). La antigua constitución luego de las independencias, 1808-1852. Desarrollo Económico, 50(199), 331-361.

Clavero, B. (1991). Antidora: antropología católica de la economía moderna. Giuffrè Editore.

Cutrera, L. y Morrone, A. (2008). Carta de Juan Manuel de Rosas al Teniente Coronel Don Manuel Delgado, 11 de octubre de 1832. Tefros, 6(1), 1-7. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ ojs/index.php/tefros/article/view/172

Cutrera, M. L. (2013). Subordinarlos, someterlos y sujetarlos al orden. Rosas y los indios amigos de Buenos Aires entre 1829 y 1855. Teseo.

Dauphine, C. (2001). Les correspondances comme objet historique. Un travail sur les limites. Societés y Représentations, (13), 43-50. https://shs.cairn.info/revue-societes-et-represen tations-2002-1-page-43?lang=fr

Di Meglio, G. (2007). ¡Mueran los Salvajes unitarios! La Mazorca y la política en tiempo de Rosas. Sudamericana.

Fariña Vicuña, C. (2007). Epistolario Diego Portales. Ediciones Universidad Diego Portales.

Fernandez Sebastián, J. (2009). Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Fundación Carolina, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

Fernandez, S. (2012). Simplemente amigos. Breve recorrido por las tradiciones, alcances e instrumentación de un concepto sugerente para el análisis de las relaciones sociales. Revista de Historia, (13), 1-25. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/476

Fradkin, R, y Gelman, J. (2015). Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político. Edhasa.

Fradkin, R. (2008). ¡Fusilaron a Dorrego! o cómo un alzamiento rural cambió el rumbo de la historia. Sudamericana.

Garavaglia, J. C. (2003). La apoteosis del Leviathán: El estado en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX. Latin American Research Review, 38(1), 135-168.

Gaudin, G. (2017). El imperio de papel de Juan Díez de la Calle. Pensar y gobernar el Nuevo Mundo en el siglo XVII. Fondo de Cultura Económica.

Gelman, J. (2000). Crisis y reconstrucción del orden en la campaña de Buenos Aires Estado y sociedad en la primera mitad del siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (21), 7-31.

Gelman, J. (2009). Rosas bajo fuego. Los franceses, Lavalle y la rebelión de los estancieros. Sudamericana.

Goldman, N. (2021). Lenguaje y política. Conceptos claves en el Río de La Plata II (1780-1870). Prometeo.

Goldman, N. y Salvatore, R. (Comps.) (1998). Caudllismos Rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Eudeba.

Goldman, N. y Ternavasio, M. (2012). Construir la república. Semántica y dilemas de la soberanía popular en Argentina durante el siglo XIX. Revista de Sociología e Política, 20(42), 11-19. https://www.scielo.br/j/rsocp/a/4QbpGTHX695SzRqq9L9h7QC/?lang=es#ModalDown loads

González Bernaldo, P. (1987). El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus implicancias políticas en un conflicto rural. Anuario IEHS, 2, 135-176. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2645

González Bernaldo, P. y Di Pasquale, M. (2018). Presentación. El momento rosista. Bordes y desbordes de lo pensado. Anuario IEHS, 33(2), 131-143. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/269

Gueniffey, P. (2004). La voluntad en la Historia. Istor, (17), 3-20.

Halperin Donghi, T. (1982). Guerra y finanzas en los orígenes del estado argentino (1792-1850). Editorial de Belgrano.

Halperin Donghi, T. (1994). Revolución y Guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina. Siglo XXI.

Ibarguren, C. (1933). Manuelita Rosas. La Facultad.

Iglesia, M. C. (1999). Contingencias de la intimidad: reconstrucción epistolar de la familia en el exilio. En F. Devoto y M. Madero (Dirs.), Historia de la vida privada en la Argentina. País antiguo. De la colonia a 1870 (Vol. 1) (pp.198-219). Taurus.

Imízcoz Beunza, J. M. y Korta, O. O. (2010). Economía doméstica y redes sociales. Una propuesta metodológica. En J. M. Imízcoz Beunza y O. O. Korta (Comps.), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen (pp. 15-51). Sílex. http://revista-redes.rediris.es/webredes/novedades/ecodomesyredsoc.pdf

Irazusta, J. (1941). Vida politica de Rosas a través de su correspondencia. Albatros.

Irazusta, J. (1970). Vida Política de Juan Manuel de Rosas a través de su correspondencia (Vol. 1). Trivium.

Koselleck, R. (2009). Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana. Traducción y notas de Luis Fernández Torres. Anthropos, (223), 92-105.

Lynch, J. (1986). Juan Manuel de Rosas: 1829-1852. Emecé.

Méndez, A. (2020). Cartas personales de Diego Portales. Estudio y antología. Ediciones Universidad Diego Portales.

Morgan, E. (2006). La invención del pueblo: el surgimiento de la soberanía popular en Inglaterra y Estados Unidos. Siglo XXI.

Myers, J. (1995). Orden y virtud: el discurso republicano en el régimen rosista. UNQUI.

Myers, J. (1999). Una revolución en las costumbres: las nuevas formas de sociabilidad de la elite porteña, 1800-1860. En F. Devoto y M. Madero (Dirs.), Historia de la vida privada en la Argentina (Vol. 1 País antiguo. De la colonia a 1870) (pp. 107-142). Taurus.

Petrucci, A. (2018). Escribir cartas: una historia milenaria. Ediciones Ampersand.

Quesada, E. (1927). Lavalle y la batalla de Quebracho Herrado. Época de Rosas (Vol. 3). Artes y Letras.

Rabinovich, A. (2013). Milicias, ejércitos y guerras. 1821-1880. En M. Ternavasio (Dir.), Historia general de la provincia de Buenos Aires. Edhasa.

Ramos Mejía, J. M. (1907). Rosas y su tiempo (Vol. III). Felix Lajouane.

Ratto, S. (1994). Indios amigos e indios aliados. Orígenes del "Negocio pacífico" en la provincia de Buenos Aires (1829-1832). Cuadernos del Instituto Ravignani, (5), 1-35.

Ratto, S. (2003). Una experiencia fronteriza exitosa. El negocio pacífico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias, LXIII(227), 191-222. https://doi.org/10.3989/ revindias.2003.i227.437

Ravina, A. (2009). Archivos revisitados: la correspondencia epistolar como fuente para la historia social [Ponencia]. Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social. La Falda, Córdoba, 13 al 15 de mayo. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9682/ ev.9682.pdf

Reguera, A. (2010). Construcción y funcionamiento de una red de poder ego-centrada. La correspondencia de Juan Manuel de Rosas con los jueces de paz de la campaña bonaerense (1829-1852). Mundo Agrario, 11(21), 1-26. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/ view/v11n21a18

Reguera, A. (2016). La comandancia general de Juan Manuel de Rosas de la División Izquierda de la Expedición al Desierto de 1833. Lazos personales y relaciones de mando y subordinación en el proceso de ocupación territorial de la pampa bonaerense. Tefros, 14, 76-120. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/408/370

Reguera, A. (2016). Las relaciones epistolares de Juan Manuel de Rosas en el destierro (1852-1877): Amistad, abandono y lamento. História Unisinos, 20(3), 365-374. https://revistas. unisinos.br/index.php/historia/article/view/htu.2016.203.11

Reguera, A. (2019). El mundo relacional de Juan Manuel de Rosas. Un análisis de la estructuración social a través de vínculos y redes interpersonales. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Rosanvallon, P. (2007). El modelo político francés. La sociedad civil contra el jacobinismo, de 1789 hasta nuestros días. Siglo XXI.

Sábato, H. (2012). Prólogo. En I. Zubizarreta, Los Unitarios: faccionalismo, prácticas, construcción identitaria y vínculos de una agrupación política decimonónica, 1820-1852 (pp. 9-12). Verlag Hans- Dieter Heinz-Akademischer Verlag Stuttgart.

Saldías, A. (1892). Historia de la Confederación Argentina; Rozas y su época (Vol. 2). Lajouane.

Saldías, A. (1948 [1904]). Papeles de Rozas (Vol. 1). Antártida.

Salvatore, R. (1998). Expresiones federales: formas políticas del federalismo rosista. En N. Goldman, y R. Salvatore (Comps.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema (pp. 189-222). Eudeba.

Salvatore, R. (1998). Fiestas federales: representaciones de la república en el Buenos Aires rosista. Entrepasados, VI(11), 45-68.

Salvatore, R. (2003). Wandering Paysanos: State Order and Subaltern Experience in Buenos Aires During the Rosas Era. Duke University Press.

Salvatore, R. (2020). La Confederación Argentina y sus subalternos: integración estatal, política y derechos en el Buenos Aires posindependiente (1820-1860). Ediciones Biblioteca Nacional.

Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Editorial Alianza.

Ternavasio, M. (2005). La correspondencia de Juan Manuel de Rosas. Eudeba.

Ternavasio, M. (2021). Rosas y el rosismo: lecturas sobre la república plebiscitaria. Estudios, (45), 79-98. https://doi.org/10.31050/re.vi45.32239

Ternavasio, M. y Miralles Bianconi, M. (2020). Guerra y política durante el terror rosista (1838-1842). En H. Sabato y M. Ternavasio (Coords.), Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX (pp. 119-130). Prohistoria.

Villar, D. (2006). La corta vida errante de un criollo entre los indios. Juan de Dios Montero. En R. Mandrini (Ed.), Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX (pp. 97-117). Taurus.

Violi, P. (1987). La intimidad de la ausencia: formas de la estructura epistolar. Revista de Occidente, (68), 87-99.

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.

Wolf, E. R. (1990). Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas. En M. Banton (Comp.), Antropología social de las sociedades complejas (pp. 19-39). Alianza.

Zamora, R. (2013). Amor, amistad y beneficio en la biblioteca para padres de familia de Francisco Magallón y Magallón: una defensa tardía de la oeconomia. Revista de Historia del Derecho, (46), 108-135. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-17842013000200006

Zamora, R. (2017). Casa poblada y buen gobierno. Oeconomia católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII. Prometeo.

Zubizarreta, I. (2015). Disconformidad de la reciente historiografía argentina con el término facción: Breve estado de la cuestión. Illes i Imperis, Estudis d'història de les societats en el món colonial i postcolonial, (17), 43-56. https://raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/ 299452

Published

25-10-2024

How to Cite

Barbato, D. (2024). Making friends from letters. The use of correspondence in the political construction of Juan Manuel de Rosas (1829-1841). Revista De Historia Americana Y Argentina, 59(2), 1–24. https://doi.org/10.48162/rev.44.062

Issue

Section

Free articles on American and Argentine History