El Complejo Portuario Seco Cordillerano. Las economías de Mendoza y San Juan en el circuito mercantil región Río de la Plata-Santiago en el reino de Chile a fines del periodo de dominación hispánica

Autores/as

  • José Sovarzo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales https://orcid.org/0000-0003-3435-7449

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.44.060

Palabras clave:

circuito mercantil, reino de Chile, región Río de la Plata, Mendoza, San Juan, siglo XVIII

Resumen

Este trabajo busca demostrar cómo desde mediados del siglo XVIII hasta la primera década del siglo XIX, las economías de Mendoza y San Juan se conformaron como un Complejo Portuario Seco cordillerano. Este complejo permitió que ambas ciudades dinamizaran sus economías siendo puertos secos del circuito mercantil terrestre que unía a la región Río de la Plata con Santiago en el reino de Chile y las economías peruanas. De esta manera, este escrito busca abordar a las economías de Mendoza y San Juan desde un punto de vista distinto al acostumbrado análisis económico como productoras de alcoholes. Se intenta demostrar la existencia del Complejo Portuario Seco cordillerano a partir de bibliografía especializada y del trabajo de archivo, mediante el uso de las notas de aduana de Buenos Aires que demuestran la intensidad y densidad de los contactos entre la economía rioplatense y chilena con el mencionado Complejo Portuario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, R. (2004). El medio natural en la región de Cuyo en el siglo XVIII. En Fanchín, A. (Coord.), Espacio y población. Los valles cuyanos en 1777 (pp. 19-46). Serie Estudios de Población, IV, Universidad Nacional de San Juan-Academia Nacional de Historia.

Amaral, S. (1990). Comercio libre y economías regionales. San Juan y Mendoza, 1780-1820. Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, (27), 1-67.

Argouse, A. (2016). Disociar el gesto de la palabra. Prácticas de la cultura notarial, Santiago de Chile, siglos XVII-XVIII. Revista de Humanidades, (33), 105-134. http://repositorio.unab.cl/ xmlui/bitstream/handle/ria/7472/Arguose_Disociar_el_gesto_de_la_palabra.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Betancourt Castillo, F. (2012). Redes y estrategias de un comerciante vasco: ascenso y caída de José Antonio Ezeiza (1803-1813) [Tesis de posgrado presentada para optar al grado de Magíster en Historia]. Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113153

Bonialian, M. (2012). El Pacífico Hispanoamericano: política y comercio asiático en el imperio español, 1680-1784: La centralidad de lo marginal. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

Carrió́ de la Vandera, A. ([1775 o 1776] 1985). El lazarillo de ciegos caminantes (Ed. Antonio Lorente Medina). Biblioteca Ayacucho.

Cavieres, E. (1996). El comercio chileno en la economía mundo colonial. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.

Céspedes del Castillo, G. (1946). Lima y Buenos Aires, repercusiones económicas y políticas de la creación del Virreinato del Plata. Anuario de estudios americanos, 3, 667-874.

Comadrán Ruiz, J. (2015). Las tres casas reinantes de Cuyo. Revista de historia americana y argentina, 50(1), 29-75.

Contreras, C. (Ed.) (2010). Compendio de Historia Económica del Perú III. Economía del Período Colonial Tardío. Instituto de Estudios Peruanos.

Coria, L. A. (1988). Evolución económica de Mendoza en la época colonial. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas.

Draghi Lucero, J. (1940). Fuente americana de la historia argentina: descripción de la provincia de Cuyo, cartas de los jesuitas mendocinos. Best Hermanos.

Fanelli, A. M. (1929). Relación de un viaje a Chile en 1698 desde Cádiz, por mar y tierra, escrita en italiano por el P. Antonio María Fanelli, de la Compañía de Jesús. Revista Chilena de Historia y Geografía, 65, 96-149.

Garavaglia, J. C. (2004). La ‘cuestión colonial’, Dossier: Debate en torno al colonialismo. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 4. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.441

Gelman, J. (1996). De mercachifle a gran comerciante. Los caminos del ascenso en el Rio de la Plata colonial. La Rábida: UNIARA, Huelva.

Gutiérrez Puebla, J. (1998). Redes, espacio y tiempo. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, (18), 65-86.

Halperín Donghi, T. (1972). Revolución y guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. Siglo XXI.

Jumar, F. (2012), La región Río de la Plata y su complejo portuario durante el Antiguo Régimen. En R. Fradkin R. (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires. Tomo 2: De la Conquista a la crisis de 1820 (pp.124-157). UNIPE/ EDHASA.

Jumar, F. (2019). Hay para todos. La circulación intra y extra-regional de Río de La Plata observada desde la Aduana de Buenos Aires, 1779-1783. El Taller de la Historia, (11), 294-344.

Jumar, F. (2020). En torno a la circulación observada desde la aduana de Buenos Aires entre 1779 y 1783. El Taller De La Historia, 12(1), 108-145. https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.12-num.1-2020-3204

Jumar, F. y Zurdo, A. (2009). Problemas y métodos asociados al estudio de la circulación mercantil. Ponencia presentada en las XII Jornadas Interescuelas y/o Departamentos de Historia. Bariloche, 28 al 31 de octubre. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_ eventos/ev.719/ev.719.pdf

Lacoste, P. (2005a). Carretas y transporte terrestre bioceánico: la ruta Buenos Aires-Mendoza en el siglo XVIII. Estudios Iberoamericanos, 31(1), 7-34.

Lacoste, P. (2005b). El tropero y el origen de la burguesía en el Cono Sur (Mendoza, siglo XVIII). Estudos Ibero-Americanos, XXXI(2), 177-205.

Lacoste, P. (2007). Complejidad de La Industria Vitivinícola Colonial: Crianza Biológica de Vino (reino de Chile Siglo XVIII). Latin American Research Review, 42(2), 154-168.

Lacoste, P. (2009). Transporte terrestre en el Cono Sur 1550-1850): arrieros y troperos. Si Somos Americanos. Revista De Estudios Transfronterizos, 9 (2), 141-168. https://doi.org/10. 61303/07190948.v9i2.269

Lacoste, P. (2016). Cobre labrado, alambique y aguardiente. Chile y Argentina, 1586-1850. Quinto sol, 20(1), 1-29. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/929/1108

Martín García, A. (2004). Prostitutas, pobres y expósitos. Marginados y excluidos en el Ferrol de finales del Antiguo Régimen. SÉMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, (16), 333-355.

Martínez Barraza, J. J. (2019). Consumo y comercio de carnes en el corregimiento de Santiago, 1773-1778. Historia, 51(II), 455-483. https://doi.org/10.4067/S0717-71942018000200455

Martínez Barraza, J. J. (2020). Comercio interior de Santiago de Chile a fines del periodo colonial 1773-1810 [Tesis de doctorado inédita]. Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile.

Martínez Shaw, C. (1997). La Ciudad y el mar: la ciudad marítima y sus funciones en el Antiguo Régimen. Manuscrits: Revista d'història moderna, (15), 257-278. https://ddd.uab.cat/ record/39556

Martínez, P. (1961). Historia económica de Mendoza durante el virreinato (1776-1810). Universidad Nacional de Cuyo e Instituto “Gonzalo Fernández de Oviedo”.

Mazzeo de Vivó, C. (1994). El Comercio Libre en el Perú, las estrategias de un comerciante limeño José Antonio de Lavalle y Cortés 1777-1815. PUCP.

Méndez Beltrán, L. M. (2009). El comercio minero terrestre entre Chile y Argentina 1800-1840. Caminos, arriería y exportación minera. Fondo de Publicaciones Americanistas, Universidad de Chile.

Méndez Beltrán, L. M. (2014). Política y administración de Chile referida a la Región Transandina de Cuyo y Buenos Aires, 1744-1817. Revista Dos puntas, (9), 23-48.

Méndez Beltrán, L. M. y Fanchín, A. T. (1997). Demografía, comercio y tráfico entre Cuyo y Chile, 1778-1823. Revista de Estudios Trasandinos, (3), 113-137.

Molina, E. (2013). Ladrones, vagos y perjudiciales. Los robos, sus actores y sus puniciones en una ciudad periférica del Imperio español (Mendoza, 1770-1810). Revista Historia y Justicia, (1). https://doi.org/10.4000/rhj.6962

Palomeque, S. (2006). Circuitos mercantiles de San Juan, Mendoza y San Luis. Relaciones con el 'interior argentino', Chile y el Pacífico sur (1800-1810). Anuario IEHS, (21), 255-281.

Pérez Cantó, P. (1982). La población de Lima en el siglo XVIII. Boletín americanista, (32), 383-407.

Rivera Medina, A. M. y Fanchín A. T. (2006). Las carretas del vino: tráfico y fletes en el san juan de la frontera en el reino de chile (siglo XVII). Revista De Historia Social y de las mentalidades, 1 (10), 11-33.

Ross, A. (1894). Reseña histórica del comercio de Chile durante la era colonial. Impr. Cervantes. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9269.html

Semadeni, P. (2011). Estado colonial-Estado Republicano. Cuyo, 1770- 1830. El Zahir Editora.

Solar Mancilla, M. (2005). Elite, pulpería y disciplina social: San Juan de la frontera 1750-1770. Universum (Talca), 20(2), 108-141.

Solís, L. (1989). Maloqueros, tráfico ganadero y violencia en las fronteras de Buenos Aires, Cuyo y Chile 1700- 1800. Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesell-schaft Lateinamerikas, (26), 37-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2563243

Sovarzo, J. (2016). La región Río de la Plata y sus relaciones comerciales con Mendoza y los mercados del Pacífico Sur Americano 1779-1783. Dos puntas, (14), 217-256. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6079489

Sovarzo, J. (2019). La garganta del comercio suramericano. Las relaciones comerciales terrestres entre la región Río de La Plata y los mercados del Pacífico Suramericano a fines de la dominación hispánica en América. El Taller de la Historia, (11), 345-384. https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.11-num.11-2019-2416

Sovarzo, J. (2022). El Complejo Portuario Seco cordillerano y la región mendosanjuanina, en el circuito mercantil región Río de la Plata-Santiago en el reino de Chile. Las economías de Mendoza y San Juan a fines de la dominación hispánica en América [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Descargas

Publicado

04-10-2024

Cómo citar

Sovarzo, J. (2024). El Complejo Portuario Seco Cordillerano. Las economías de Mendoza y San Juan en el circuito mercantil región Río de la Plata-Santiago en el reino de Chile a fines del periodo de dominación hispánica. Revista De Historia Americana Y Argentina, 59(2), 1–25. https://doi.org/10.48162/rev.44.060

Número

Sección

Artículos libres de Historia Americana y Argentina