El rol del Estado en el desarrollo vial y turístico de Salta (1932-1943)
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.44.063Palabras clave:
Turismo, Salta, Estado, VialidadResumen
La construcción de una red carretera en Argentina constituyó un eje clave de la agenda pública durante los años treinta. Si bien la principal meta era abaratar los costos de producción también se pensó como un elemento indispensable para impulsar el turismo. Esta actividad se presentaba como una verdadera promesa de progreso para las provincias más pobres, entre ellas Salta. Resultaba perentorio el abordaje de la cuestión de la materialidad vial, para lo cual el Estado, a través de sus agencias expertas, estaba resuelto a actuar como actor protagonista. Así pues, el objetivo de este artículo consiste en analizar el desenvolvimiento de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Dirección de Vialidad de Salta (DVS) en la producción de infraestructuras viales con fines turísticos en dicha provincia durante el periodo 1932- 1943. Para llevar a cabo tal pesquisa se recuperaron documentos de Estado tales como memorias descriptivas de las reparticiones expertas, boletines oficiales de rango nacional y provincial, diarios de sesiones parlamentarios y prensa escrita, destacando aquella especializada en asuntos de transporte. Este trabajo demostró que la habilitación de carreteras en Salta hacia sus distintos espacios turísticos dependió del grado y el tipo de articulación establecido entre las dependencias de vialidad nacional y provincial.
Descargas
Citas
Ambrosetti, J. (1907). Exploraciones arqueológicas de la ciudad prehistórica de La Paya. Valle Calchaquí, Salta. Biedma e hijo.
Automóvil Club Argentino (ACA). (1944). Guía de Viajes. Zona Noroeste.
Ballent, A. (2002). Estado e instituciones en la obra pública de los años treinta: la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y el Automóvil Club Argentino (ACA), 1932-1943 [Ponencia]. IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas. Mar del Plata. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2355/
Ballent, A. (2005). Kilómetro cero: la construcción del universo simbólico del camino en la Argentina de los años treinta. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (27), 107-136. http://www.scielo.org.ar/pdf/bihaar/n27/n27a04.pdf
Ballent, A. (2008). Ingeniería y Estado: la red nacional de caminos y las obras públicas en la Argentina, 1930-1943. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 15(3), 827-847. https://www.scielo.br/j/hcsm/a/YMGWLWZtkSdWkkBmXgLcKdk/?format=pdf&lang=es
Bohoslavsky, E. (2016). ¿Hay una nueva historiografía del Estado argentino? En C. Raffa y F. Rodríguez Vázquez (Eds.), Profesionalizando un Estado Provincial. Mendoza, 1890- 1955 (pp. 7-18). Universidad Nacional de Cuyo.
Bohoslavsky, E. y Orellana, M. (2010). Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales: Argentina y Chile, 1840-1930. Universidad Nacional General Sarmiento.
Boletín Oficial de la República Argentina (BORA). (1932). Buenos Aires.
Di Liscia, M. y Soprano, G. (2017). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Prohistoria Ediciones y UNLPAM.
Diario de Sesiones Cámara de Diputados de Salta. (1943). Buenos Aires.
Dirección de Vialidad de Salta. (1940). Ilustración fotográfica y resumen gráfico de la obra vial realizada en el periodo 1936 1940. Salta.
Fernández, N. (2016). Políticas públicas, infraestructuras de comunicación e integración territorial en la provincia de Buenos Aires (1917-1943) [Ponencia]. VI Jornadas de Becarios y Tesistas. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes. http://sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2016/byt2016/ponencias/FERNANDEZ-NOELIA-BYT2016.pdf
Gobierno de Salta. (1 de mayo de 1939). Mensaje. Del Excmo. Señor Gobernador de la Provincia Don Luis Patrón Costas, a la Honorable Legislatura. Salta.
Gómez, T. y Tchordonkian, S. (2014). Redes viales y ferroviarias en las décadas del treinta y del cuarenta. Documento de Trabajo CESPA/FCE-UBA, N.º 40. https://www.economicas.uba.ar/ wp-content/uploads/2015/11/Redes-viales-y-ferroviarias-en-las-d%C3%A9cadas-del-treinta-y-del-cuarenta.-Doc.-40-T_0.pdf
Gruschestsky, V. y Del Cueto, C. (Eds.). (2023). Vialidad Nacional 90 años: conectando caminos. Rincón de Milerg, Área cuatro.
Gruschetsky, V. (2012). Saberes sin fronteras. La vialidad norteamericana como modelo de la Dirección Nacional de Vialidad, 1920-1940. En M. Ben Plotkin y E. Zimmermann (Comps.), Saberes de Estado (pp. 185-211). Edhasa.
Gruschetsky, V. (2019). La Dirección Nacional de Vialidad, una repartición modelo del Estado Nacional. Técnica y política en la Ciudad de Buenos Aires en la década de 1930. En L. Menazzi, y G. Jajamovich (Comps.), Saberes urbanos (pp. 77-111). Teseopress.
Gruschetsky, V. (2021). Norte Norte-Sur, Este-Oeste. La conformación de la red de avenidas de la ciudad de Buenos Aires frente al avance de los automotores (1920-1940). Estudios del hábitat, 19(1), e096. https://doi.org/10.24215/24226483e096
Gruschetsky, V. y Pintus, A. G. (2021). “Turismo relámpago”: el proyecto de la avenida costanera y la construcción de la ribera norte de Buenos Aires (1910-1940). Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, (13). https://doi.org/10.5821/siiu.10031
Luis, N. (2021). La expansión del parque automotor y la red vial en Mendoza: El papel de la Dirección de Puentes y Caminos en la década del ‘20. Res gesta, 57, 136-160. https://doi.org/10.46553/RGES.57.2021.p.136-160
Ministerio de Asuntos técnicos (MAT). (1947). Censo General de la Nación (CGN), (T. 1). Dirección Nacional del Servicio Estadístico.
Ministerio de Obras Públicas (MOP). (1933). Memoria Dirección Nacional de Vialidad.
Ministerio de Obras Públicas (MOP). (1934). Memoria Dirección Nacional de Vialidad. Buenos Aires.
Ministerio de Obras Públicas (MOP). (1935). Memoria Dirección Nacional de Vialidad. Buenos Aires.
Ministerio de Obras Públicas (MOP). (1936). Memoria Dirección Nacional de Vialidad. Buenos Aires.
Ministerio de Obras Públicas (MOP). (1938). Memoria Dirección Nacional de Vialidad. Buenos Aires.
Ministerio de Obras Públicas (MOP). (1940). Memoria Dirección Nacional de Vialidad. Buenos Aires.
Ministerio de Obras Públicas (MOP). (1942). Memoria Dirección Nacional de Vialidad. Buenos Aires.
Ospital, M. (2005). Turismo y territorio nacional en Argentina. Actores sociales y políticas públicas, 1920-1940. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 16(2), 63-84. https://doi.org/10.61490/eial.v16i2.346
Oszlak, O. (2006). Burocracia estatal: política y políticas públicas. POSTData Revista de reflexión y análisis político, (11), 11-56. https://www.redalyc.org/pdf/522/52235599001.pdf
Pastoriza, E. y Piglia, M. (2012). Dossier: El turismo como campo de reflexión (indagación) histórica: políticas públicas, prácticas y representaciones. Registros. Revista de Investigación Histórica, (9), 2-7. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/79
Piglia, M. (2011). Gobierno provincial y clubes de automovilistas en torno a la elaboración y ejecución de la política vial en la provincia de Buenos Aires (1910- 1943). En M. Ferrar y N. Quiroga, N. (Comps.), Historias políticas de la provincia de Buenos Aires (pp. 85-114). Instituto Cultural de la Provincia.
Piglia, M. (2018). Turismo en automóvil en Argentina (1920-1950). Tempo Social, 30(2), 87-111. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.142085
Piglia, M. (2019). Autos, rutas y turismo: el Automóvil Club Argentino y el Estado. Siglo XXI Editores.
Raffa, C. (2020). Construir Mendoza: obras y políticas públicas en el territorio: 1932-1943. Editorial IHA (Instituto de Historia del Arte). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/15153/raffa-construirmendoza.pdf
Raffa, C. y Luis, N. (2020). Caminos para el turismo y la producción. La acción de la Dirección Provincial de Vialidad en Mendoza (1933-1943). Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, 7(2), 146-172. https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=432 94&articulos=yes&detalles=yes&art_id=10344140
Rodríguez Buscia, C. (2022). Agencias estatales y políticas turísticas en Salta (1934-1943). Historia Regional, (48), 1-17. https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregio nal/article/view/676
Rodríguez Buscia, C. (2023). Rutas y turismo. El papel de la DNV en el noroeste argentino. En V. Gruschetsky y C. Del Cueto, Vialidad Nacional 90 años: conectando caminos (pp. 48-78). Rincón de Milberg, Área Cuatro.
Rodríguez Faraldo, M. A. (2014). Desarrollo del Capitalismo en Salta. La conformación del Complejo Agroindustrial Tabacalero en el Valle de Lerma, provincia de Salta en la segunda mitad del siglo XX [Tesis de doctorado]. Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba.
Salomón, A. L. (2017). Un lazo ausente: política vial y condiciones de vida en ámbitos rurales de la provincia de Buenos Aires (Argentina, 1940-1950). Revista Brasileira de História & Ciências Sociais – RBHCS, 9(18), 16-35. https://doi.org/10.14295/rbhcs.v9i18.445
Salomón, A. L. (2020). Caminos vecinales en el campo bonaerense: entre las restricciones estatales y las iniciativas locales (primera mitad del siglo XX). Rivar, 7(19), 69-87. https://doi.org/10.35588/rivar.v7i19.4353
Scarzanella, E. (1998). El ocio peronista: vacaciones y turismo popular en Argentina (1943-1955). Entrepasados. Revista de Historia, (14), 65-84. https://ahira.com.ar/ejemplares/ entrepasados-no-14/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Quienes envíen trabajos a la Revista de Historia Americana y Argentina, que edita el Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).