¿Quiénes tienen derecho a la filosofía?

Aportes para un abordaje interseccional de las prácticas filosóficas

Autores/as

  • Laura Galazzi Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Buenos Aires; Universidad Nacional de Luján https://orcid.org/0000-0002-6918-0826

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.123

Palabras clave:

Derecho a la Filosofía, Sujeto de la filosofía, Prácticas Filosóficas, Interseccionalidad, Enseñanza de la Filosofía

Resumen

El presente artículo indaga en la problemática del destinatario del derecho a la filosofía, tal como es presentada y desarrollada por Derrida (2023). Se propone para ello un modo de abordaje situado e interseccional, que permita revisar la problemática desde un punto de vista tal que pueda contribuirse a la materialización de ese derecho en el campo educativo. Para ello, se analizan dos situaciones particulares: las reformas del plan de estudios de los profesorados terciarios de CABA, por una parte, y la inclusión de la filosofía como área estratégica en las becas de ayuda económica Manuel Belgrano, por otra. A partir de estos casos se proponen algunas derivas conceptuales que permiten pensar de otra manera las prácticas y las teorías filosóficas. Planteos ligados sobre todo a los destinatarios del pensamiento filosófico y las subjetivaciones que se despliegan alrededor del mismo. Consideraciones que se revelan fundamentales para la necesaria transformación de la praxis filosófica, en función de materializar y garantizar el derecho de la filosofía sobre todo para los grupos históricamente expulsados y segregados de esta posibilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ávalos Valdivia, C. (2023). Estudio introductorio. En J. Derrida, Jacques Derrida. Privilegio o del derecho a la filosofía (pp. 11-30). UACh.

Bruns, B. y Luque, J. (2014). Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Banco Mundial, Foro sobre el desarrollo de América Latina. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=3806

Butler, J. (2018). ¿Puede hablar el “otro” de filosofía? En Deshacer el género (pp. 329-331). Paidós.

Cantarelli, M. N. y Mamilovich, C. (2021). Inquietudes sobre el cuerpo. Notas en torno a una erótica pedagógica. Cuadernos de Filosofía, (77), 39-58. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/12104

Cantarelli, N. y Galazzi, L. (2019). Consideraciones sobre el silencio: prácticas patriarcales en el Profesorado de Filosofía (UBA). Avatares Filosóficos. Revista del Departamento de Filosofía, FFyL/UBA, (6), 92-101. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/avatares/article/view/3680/2459

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A Black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory, and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167. https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8

Cumes Simón, A. (2014). La “india” como “sirvienta”: servidumbre doméstica, colonialismo y patriarcado en Guatemala [Tesis de doctorado]. CIESAS.

Derrida, J. (2023). Jacques Derrida. Privilegio o del derecho a la filosofía (Trad. C. Ávalos Valdivia). UACh.

Despret, V. y Stengers, I. (2023). Las que hacen historias. ¿Qué le hacen las mujeres al pensamiento? (Trad. V. Goldstein). Hekht Libros.

Fernández, A. M. (1993). La invención de la niña. UNICEF Argentina.

Fleisner, P., Lucero, G., Galazzi, L. y Billi, N. (2023). La teoría de Haraway del conocimiento situado y su vínculo con la ontología relacional de Barad y el análisis de prácticas académicas en Stengers y Despret. Nuevo Itinerario. Revista de Filosofía, 9(1), 76-91. https://doi.org/10.30972/nvt.1916712

Galazzi, L. (2019). ¿Aportar a la igualdad desde una meritocracia? Paradojas de la filosofía institucionalizada. Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea, 5(9), 203-211. https://revistaideas.com.ar/ojs/index.php/ideas/article/view/281

Galazzi, L. (2020). Pistas para un devenir minoritario de la filosofía en la universidad: herencia institucional y perfiles filosóficos. En A. Cerletti y A. Couló (Eds.), La filosofía en la universidad: entre investigadores y profesores (pp. 49-76). Noveduc.

Galazzi, L., Gómez, D. y Vázquez, M. (2019). Políticas mundializadas de formación docente: propuestas para una lectura filosófica. Revista Praxis y Saber, 10(22), 19-43. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.9308

Haraway, D. (1993). Saberes situados: el problema de la ciencia en el feminismo y el privilegio de una perspectiva parcial. En M. Cangiano y L. DuBois (Eds.), De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales (pp. 115-144). CEAL.

Haraway, D. (2019a). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno (Trad. H. Torres). Consonni.

Haraway, D. (2019b). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (Trad. M. Talents). Ibérica.

Kant, I. (2003). El conflicto de las facultades (Ed. y Trad. R. Aramayo). Alianza. (Original publicado en 1798).

Lugones, M. (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política, (25), 61-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1262684

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

Lugones, M. (2021). Peregrinajes: teorizar una coalición contra múltiples opresiones (Trad. C. Porta Massuco). Del Signo.

Morgade, G. (1997). La docencia para las mujeres: una alternativa contradictoria en el camino hacia los saberes legítimos. En G. Morgade (Ed.), Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina 1870-1930 (pp. 67-114). Miño y Dávila.

Rabossi, E. (2008). En el comienzo Dios creó el Canon: Biblia berolinensis. Gedisa.

Descargas

Publicado

03-12-2024

Cómo citar

Galazzi, L. (2024). ¿Quiénes tienen derecho a la filosofía? Aportes para un abordaje interseccional de las prácticas filosóficas. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 9(2), 1–17. https://doi.org/10.48162/rev.36.123