Accountability and Teaching Work
Or How to Forge a Mercantilist Teaching Identity
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.36.013Keywords:
Accountability, Teaching work, Evaluation, IdentityAbstract
As part of the successive modifications to the legal framework that regulates the Mexican educational system, evidence-based accountability has become a new responsibility for basic level teachers. However, little is known about what it means for teachers, how they have assumed it, and even more, what effects it has caused in daily practice. For this reason, a study was carried out whose purpose was to analyze the effects of accountability in teaching work, with particular attention to the pedagogical dimension. Through semi-structured interviews with ten teachers of Public Schools in Mexico City, we found what we call a relative autonomy, limited and mediated by multiple normative provisions; the invention of realities as a strategy to comply with the delivery of reports and all kinds of evidence required by various authorities; a multitasking suitability, reflected in a multiplicity of activities beyond teaching; finally a mechanistic professionalization, that is to say, a constant search for courses and workshops on their own but always on instrumental topics and content.
Downloads
References
Agamben, G. (2011). Qué es un dispositivo. Sociológica. 26 (73), 249-264. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf
Ball, S (2003). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Revista Educación y Pedagogía. XV (37), 87-104. https://dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=2556816
Bernstein, B. (2001). La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Volumen IV. Morata
Bolívar, A. (2009). La autonomía en la gestión como nuevo modo de regulación. Espacios en Blanco, 19, 35-68. https://www.researchgate.net/publication/295134013_La_autonomia_en_la_gestion_como_nuevo_modo_de_regulacion
Carrizo, G. (2012). Discurso, Neoliberalismo y Educación: La precarización laboral de los docentes: Revisando los 90. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. 6 (1), 193-202. http://www.intersticios.es/article/view/9554
Corvalán, J. (2006). Accountability educacional: rendición de cuentas más responsabilización por los procesos y resultados de la educación. En Mano, B., McMeekin, R., Puryear, J., y Winkler, D. (2006). Accountability educacional: posibilidades y desafíos para América Latina a partir de la experiencia internacional. (7-18). Editorial San Marino
Cuenca, R. (2014). Las múltiples identidades profesionales de la docencia. Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/754/2/Cuenca_Las_multiples_identidades_profesionales_de_la_docencia.pdf
Feldfeber, M. (2007). La regulación de la formación y el trabajo docente: un análisis crítico de la “agenda educativa” en América Latina. Educ. Soc., Campinas. 28 (99), 444-465. http://dx.doi.org/10.1590/S0101-73302007000200008
Foucault, M. (1985). El juego de Michel Foucault. En Foucault, M. (1985). Saber y verdad. (127-162). Madrid: La piqueta
Giró, J. y Cabello, S. (2017). El profesorado y las familias ante el espejo. Demandas en un entorno cambiante y mercantilizado. Revista de Sociología de la Educación. 10 (3), 415-430. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.10.3.9941
Hernández, C. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la Teoría Fundamentada. Cuestiones Pedagógicas. 23, 187-210.
Larrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y educación. En Larrosa, J. (1995). Escuela, poder, subjetivación. La Piqueta. http://agmer.org.ar/index/wp-content/uploads/2014/07/Itinerario-3-Escuela-poder-y-subjetivacion.pdf
Luengo, J., y Molina-Pérez, J. (2019). Construyendo la resistencia profesional en un espacio educativo neoliberalizado. Educatio Siglo XXI. 37 (1), 91-112. https://doi.org/10.6018/educatio.363401
Matus LG. (2013). La construcción de una identidad docente, ¿un desafío para la política educativa?. Revista EXITUS 03 (1), 75-87.
http://www.ufopa.edu.br/portaldeperiodicos/index.php/revistaexitus/article/view/250
Miranda, EM., y Lamfri, NZ. (2008). Los efectos de la multirregulación política en educación en la configuración de nuevas condiciones de trabajo e identidad del oficio docente. Cuadernos de Educación. VI (6), 197-210. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/viewFile/753/710
McMeekin, R. (2011). Acreditación, accountability y mejoramiento de la calidad de la educación en escuelas vulnerables. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana. 39 (2), 237-253. http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/394
Parcerisa, Ll., Verger, A. (2016). Rendición de cuentas y política educativa: Una visión de la evidencia internacional y futuros retos para la investigación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 20 (3), 15-51. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56749100002
Rivera, L., Guerra, M., y González, R. (2019). Nuevo Modelo Educativo. ¿Hacia la consolidación del sujeto neoliberal?. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/3546.pdf
Riquelme, GM., López, A., y Bastías, LS. (2018). La accountability educacional: una discusión teórica. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 17 (35). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243158173008
Saforcada, F. (2019). Entre el mercado y el control: la regulación del trabajo docente en tiempos de restauración conservadora. En Saforcada, F., y Feldfeber, M. (comps.) La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI. Miradas desde Argentina (67-93). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Sánchez, M., y Corte, FMS. (2012). La precarización del trabajo. El caso de los maestros de educación básica en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. XLII (1), 25-54. http://www.cee.edu.mx/revista/r2011-2020/r_texto/t_2012_1_03.pdf
SEP. (2014). Marco para la Convivencia. https://www.gob.mx/aefcm/documentos/conoce-el-marco-para-la-convivencia-escolar
Soto, R., Mera, J., Nuñez, C., Sisto, V., y Fardella, C. (2016). Entre la efectividad y los afectos: nuevos docentes en tiempos de Nuevo Management Público. Athenea Digital. 16 (3), 3-19. http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/3355/Soto_R_Entre_la_efectividad_y_los_afectos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vázquez, MG. (2015). La calidad de la educación. Reformas educativas y control social en América Latina. Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos. 93-124, http://dx.doi.org/10.1016/j.larev.2014.10.001
Vásquez, L. (2016). La profesionalidad de la docencia como problema central en la formulación de políticas educativas: Aproximación a América Latina y Colombia. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa. 1 (1), 123-149. www.revistas2.uepg.br/index.php/retepe/article/download/10453/5910
Verger, A., Parcerisa, Ll. (2017). La globalización de la rendición de cuentas en el ámbito educativo: una revisión de factores y actores de difusión de políticas. Revista Brasileira de Política e Administraḉằo da Educaḉằo. 33 (3), 663-684. https://seer.ufrgs.br/rbpae/article/view/79301/46246
Vezub, L. (2005). Ejercer la docencia: ¿vocación, trabajo, profesión, oficio? Didac. 46, 4-9. http://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?id_volumen=16&id_articulo=192
Zambrano, A. (2014). Ser docente y sociedad de control “Lo oculto en lo visto”. Praxis & Saber. Revista de Investigación y Pedagogía. 5 (9), 149-164. http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v5n9/v5n9a08.pdf
Zeballos, Z.R., Márquez de León, E., y Castillo, R. (2017). La precarización y flexibilización del trabajo profesional docente en México. II Congreso sobre Desigualdad Social, Económica y Educativa en el siglo XXI, 701-715. http://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/desigualdad/49-la-precarizacion-y-flexibilizacion.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina License.