Educar, investigar, sistematizar

Narrativa de una experiencia con estudiantes de Trabajo Social en tiempos de pandemia

Autores

  • María Fernanda Estevez Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Departamento de Trabajo Social, Gabinete de Estudios e Investigaciones en Trabajo Social (GEITS) e Instituto de Investigaciones Socio-Económicas https://orcid.org/0000-0003-0851-7541
  • Cecilia Alejandra Fuentes Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Departamento de Trabajo Social, Gabinete de Estudios e Investigaciones en Trabajo Social (GEITS) e Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISE) https://orcid.org/0000-0001-9416-8717

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.055

Palavras-chave:

Narrativas, Trabajo Social, Educación, Estrategia pedagógica, Investigación

Resumo

Durante el año 2020, en contexto de pandemia por COVID-19 y de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO), nos propusimos y vivenciamos una experiencia educativa con estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de San Juan, en el espacio de la asignatura: “Orientación Optativa Educación”.
En el presente artículo, nos proponemos compartir la experiencia en cuestión, en dos sentidos. Por un lado, como actividad pedagógica en sí misma y de gran valor para el Trabajo Social, en tanto su concreción no sólo habilitó el abordaje de los contenidos propios de la asignatura; sino también la práctica de habilidades imprescindibles para la disciplina, como lo son el registro, la escritura, el análisis. Por otro lado, como testimonio de experiencia vital de estudiantes universitarias que les tocó re-aprender a serlo, en tiempos de pandemia. Todo ello, anclado desde los aportes de las narrativas sociales, dado que las mismas configuran un sustento teórico-metodológico apropiado para lograr ambos cometidos de este artículo; a la vez que habilitan una reflexión sobre la práctica docente, en tanto meta-relato de la experiencia realizada.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Fernanda Estevez, Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Departamento de Trabajo Social, Gabinete de Estudios e Investigaciones en Trabajo Social (GEITS) e Instituto de Investigaciones Socio-Económicas

Licenciada en Trabajo Social (UNSJ); Especialista en Docencia Universitaria (UNSJ) y Magíster en Diseño y Gestión de Programas Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO–Argentina). Se desempeña como profesora titular en las asignaturas Investigación Social II y en la Orientación Optativa Educación, ambas de la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Actualmente dirige el proyecto de investigación “Si del derecho a la educación se trata: políticas educativas para la inclusión en el nivel secundario y su relación con trayectorias escolares de adolescentes de sectores vulnerabilizados” (CICITCA-UNSJ, 2020-22). Asimismo, es investigadora en el Instituto Superior de Formación Docente Santa María (ISFD-UCCuyo). Sus áreas de investigación son: Políticas y Problemáticas Socio-Educativas; y Políticas Sociales y de Transferencias de Ingreso.
Última publicación con referato: ESTEVEZ, M. F. (2019). “Alineación y alienación: política educativa argentina en tiempos de restauración neoliberal”. En Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, Año XIV, Nº 20, Dic. 2019, pag. 49-81. Universidad Central. Santiago de Chile. ISSN 0719-7721

Cecilia Alejandra Fuentes, Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Departamento de Trabajo Social, Gabinete de Estudios e Investigaciones en Trabajo Social (GEITS) e Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISE)

Licenciada en Trabajo Social y Diplomada Superior en Docencia Universitaria (por Feduba, IEC Conadu y CLACSO). Maestranda en Políticas Sociales y Doctoranda en Ciencias Sociales. Se desempeña como docente en las asignaturas: Taller III. Abordaje Comunitario y Orientación Optativa Educación de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Además, en esta misma casa de estudios superiores, participa como investigadora en el Proyecto de investigación denominado: “Si del derecho a la educación se trata: políticas educativas para la inclusión en el nivel secundario y su relación con trayectorias escolares de adolescentes de sectores vulnerabilizados”. Es becaria doctoral de CONICET, con lugar de trabajo: Gabinete de Estudios e Investigaciones en Trabajo Social (GEITS)- Instituto de Investigaciones Socio-económicas (IISE), FACSO-UNSJ. Sus tres grandes áreas investigación son: Educación, Políticas Sociales e Infancias/Adolescencias.
Última publicación con referato: FUENTES, C. A. (2019). “Estado y Educación: reflexiones sobre los procesos de inclusión educativa promovidos por las políticas sociales AUH y PROGRESAR”. En Revista Debate Público, Reflexión de Trabajo Social, Año 9, Nº 17, pág. 169-179. Universidad Nacional de Buenos Aires. ISSN 1853-6654.

Referências

Bertranou, F. y Casanova, L. (2014). Informalidad laboral en Argentina: Segmentos críticos y políticas para la formalización. Buenos Aires, Oficina de País de la OIT para Argentina. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_248462.pdf.

Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 13(2), (pp.117-128). http://www.psicoperspectivas.cldoi:10.5027/ PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE2-FULLTEXT-281.

Fernández-D'Andrea López-Cañizares, K. (2018). El enfoque narrativo como nuevo paradigma en el Trabajo Social. Una propuesta para superar la indefensión aprendida en los sectores excluidos. Margen. Revista de Trabajo Social, Nº 88, 2018. https://www.margen.org/suscri/margen88/dandrea_88.pdf

Ripamonti, P. (2017). Investigar a través de narrativas. Notas epistémico-metodológicas. En Alvarado, M. y De Oto, A. (Ed.) (2017). Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. (pp.83-103) http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180209122042/Metodologias_en_contexto.pdf.

Suárez, D. (2013). La documentación narrativa: historia y alcances. En: Primer Encuentro del Seminario-Taller Producción de relatos en ámbitos educativos. Narración de experiencias pedagógico/comunicativas de los profesores en comunicación social, FPyCS, UNLP, La Plata.

Vargas Barrantes, E. (2011). La escritura narrativa como estrategia de indagación en investigación educativa. InterSedes, Vol. XI. (22-2010) 5- 18. ISSN: 2215-2458. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/985

Publicado

28-07-2022

Como Citar

Estevez, M. F., & Fuentes, C. A. (2022). Educar, investigar, sistematizar: Narrativa de una experiencia con estudiantes de Trabajo Social en tiempos de pandemia. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 7(1), 1–13. https://doi.org/10.48162/rev.36.055