Los orígenes de la educación sexual en la Argentina (1910-1945)
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.36.057Palavras-chave:
Educación sexual, profilaxis social, higienismo, eugenismo, perspectiva de géneroResumo
El propósito de este artículo es analizar debates sobre la educación sexual en la Argentina entre 1910 y 1945, desde una perspectiva de género y enfocados en niños y niñas en procesos de escolarización. Se presentan tres ejes interrelacionados. El primero se centra en el sistema educativo y analiza principios, prescripciones y ponderaciones que se elaboraron en torno a la educación sexual. Para tal fin se analiza la revista La Higiene Escolar, publicación suplementaria del Monitor de Educación Común, y el libro de texto obligatorio Higiene, publicado en 1927 y en circulación hasta la década de 1950.
El segundo eje versa sobre la producción impresa de la Liga Argentina de Profilaxis Social, fundada en Buenos Aires en 1921 por un conjunto de médicos y profesores, con el objetivo de divulgar conocimientos sobre enfermedades venéreas y crear una conciencia sanitaria popular, que incluía la educación sexual de niños, niñas y adolescentes.
El tercer eje analiza los vínculos entre los integrantes de la Liga con la Asociación Americana de Higiene Social, la Liga Nacional Francesa Contra el Peligro Venéreo y la Oficina Sanitaria de Berlín, que abonaron un discurso común sobre la educación sexual sustentado en el higienismo, la profilaxis y el eugenismo social.
Downloads
Referências
Báez, J. y González del Cerro, C. (2015). “Políticas de Educación Sexual: tendencias y desafíos en el contexto latino-americano”. Revista Del IICE, (38), 7-24. https://doi.org/10.34096/riice.n38.3458
Bellota, A. (2012). Julieta Lanteri. La pasión de una mujer. Lado B.
Brown, J. (2007). “Ciudadanía de mujeres en Argentina. Los derechos (no) reproductivos y sexuales como bisagra. Lo público y lo privado puesto en cuestión”. Tesis de Maestría. CLACSO.
Carbonell, M.V. (1950). Higiene. Editorial El Ateneo.
Carli, S. (2011). La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad Paidós.
de Plauzoles, M. (1936). La educación sexual de la juventud. Liga Argentina de Profilaxis Social, 24. Talleres Gráficos V. Domínguez.
de Sante Croix, A. (1928). La Educación Sexual. Liga Argentina de Profilaxis Social, 18. Talleres Gráficos V. Domínguez.
Donzelot, J. (1979). La policía de las familias, Pretextos.
Felitti, K. y Gutiérrez Martínez, D. (Coords.) (2015). Diversidad, sexualidades y creencias: cuerpo y derechos en el mundo contemporáneo. Prometeo Libros.
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. Siglo XXI.
González Carreño, G. (1910). La educación sexual. Saenz de Jubera Hermanos Editorial.
Herrera Beltrán, C. X. (2008). “Prácticas corporales y subjetivación en el discurso pedagógico colombiano en la primera mitad del siglo XX.” En Scharagrodsky, P. Gobernar es ejercitar. Prometeo Libros.
Jullien, D. (1921). La vida sexual y sus peligros. Liga Argentina de Profilaxis Social, 19. Talleres Gráficos V. Domínguez.
Lantieri, J. (1907). “Ideas de conjunto sobre los diversos asilos, tanto Nacionales como Municipales y dependientes de la caridad pública, existentes en la capital”. La Higiene Escolar, Revista mensual suplementaria del Monitor de la Educación Común, I (9)
Lavrin, A. (1998). Women, Feminism & Social Change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940. University of Nebraska, Lincoln and London.
Leroy Allais, J. (1924). De cómo he instruido a mis hijas sobre las cosas de la maternidad. Versión española de Emilio Coni. Liga Argentina de Profilaxis Social, 14, Talleres Gráficos V. Domínguez.
Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916). Miño y Dávila Editores.
Maristany, J. (2008). “Intoxicación literaria: dispositivos de lectura femenina en Argentina (1890-1930).” Revista Mora, 14 (1) 43-56.
Mesutti, R. J. (dir.) (1943). Educación sexual del niño y de la niña. Obra indispensable para el padre, la madre, el tutor y el educador. Sopena.
Múgica, M. L. (2017). “Hacia una ciencia de la sexualidad en la Argentina. Manuales y problemas sobre el asunto”. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940, Biblos.
Sinisi, L. (1999). “La relación nosotros –otros escolares “multiculturales”. Estigma, estereotipo y racialización”. En Neufeld, M.R. y Thisted, J.A.(comps.) De eso no se habla… los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. EUDEBA, 189-232.
Southwell, M. (2015). “Raquel Camaña: pedagogía social, moral y sensibilidad en el comienzo del siglo XX”. Historia de la Educación. Anuario, SAHE, 16 (2), 109-124.
Talak, A. M. (2005). “Eugenesia e higiene mental: usos de la psicología en la Argentina, 1900-1940”. En Miranda, M. y Vallejo, G. Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino, Siglo XXI Editores.
Zemaitis, S. (2016). “Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud”. (Trabajo Final Integrador. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1218/te.1218.pdf
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Laura Marcela Mendez
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 2.5 Argentina.