Ciudadanía en el nuevo Programa de Educación ciudadana

Una lectura posestructuralista

Autores

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.092

Palavras-chave:

ciudadanía, educación, posestructuralismo, modernidad, discurso

Resumo

Este artículo busca presentar una lectura posestructuralista sobre el Programa de Educación Ciudadana orientado a estudiantes de tercero medio que se implementa actualmente en Chile desde el 2021. Al respecto, pareciera que la educación cívica se entiende como una posible solución a las críticas expuestas en las revueltas estudiantiles que inician el 2006 y que se han mantenido hasta el día de hoy, el análisis del discurso permite indagar qué aspectos de la ciudadanía se buscan enseñar en la sala de clases. La educación ciudadana ha sido históricamente implementada desde la creación del Estado chileno para abordar momentos de crisis, es por esto que la elaboración de programas nuevos podría vincularse a la necesidad de organizar una nación con problemáticas estructurales a nivel educativo. Se ha elegido realizar un análisis del discurso de los documentos curriculares a través de una perspectiva posestructuralista, porque se cree que este enfoque permite comprender los programas desde otros lugares, posibilitando la comprensión y el análisis crítico de las ideas que se encuentran en el objetivo de educar a la ciudadanía.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Daniela Gutiérrez Contreras, Universidad Austral de Chile

Licenciada en Letras mención Literatura de la Universidad Andrés Bello (Santiago de Chile). Magíster en Lingüística mención Lengua española de la Universidad de Chile (Santiago de Chile). Profesora de Lengua y Literatura en enseñanza media de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago de Chile). Actualmente alumna regular (primer año) del Doctorado de Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura de la Universidad Austral de Chile (Valdivia). He trabajado en distintas áreas de investigación debido a que he seguido una formación interdisciplinaria. Al estudiar literatura me enfoqué en la indagación de literatura neopolicial contemporánea en latinoamericana, mientras que en el Magíster realicé una indagación en el campo de la Glotopolítica en el marco del Fondecyt regular 1150127 “Ideas lingüísticas en los debates sobre léxico y ortografía en Chile (1875-1927)”. Actualmente estoy trabajando en el análisis de la ciudadanía y su formación en Chile desde una perspectiva posestructuralista, específicamente en los Programas de Formación Ciudadana publicados el 2021.

Referências

Bolívar, E. (2010). Modernidad y blanquitud. Ediciones Era.

Casullo, N., Foster, R., Kaufman, A. (2009). Itinerarios de la Modernidad: corrientes del pensamiento y tradiciones intelectuales desde la ilustración hasta la posmodernidad. Eudeba.

Contreras, C. (2010). Márgenes de la deconstrucción. Cuestiones, aporías y promesas en Jacques Derrida. Márgenes ético-políticos de la deconstrucción. Editorial universitaria.

Da Silva, Tomaz. (1997). El proyecto educacional moderno: ¿Identidad terminal? En F. Calvo (Eds.), Crítica pos-estructuralista y educación (pp. 273 – 287) Editorial Laertes.

Derrida, J. (1982). Dónde comienza y cómo acaba un cuerpo docente. En O. Barahona y U. Doyhamboure (Eds.), Políticas de la filosofía (pp. 57 – 99). Fondo de cultura económica.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Tusquet Editores.

Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en los estudios culturales. Envión Editores.

Mineduc. (2021). Programa de estudio Educación Ciudadana. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-140124_programa_feb_2021_final_s_disegno.pdf

Santander, Pedro. (2011) Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta

Moebio (41), 207-224.

Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social (10), 9 – 36.

Publicado

02-07-2023

Como Citar

Gutiérrez Contreras, D. (2023). Ciudadanía en el nuevo Programa de Educación ciudadana: Una lectura posestructuralista. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 8(1), 1–13. https://doi.org/10.48162/rev.36.092