Archivos de editores: ¿Cómo abordar los segmentos epistolares?

Autores/as

  • Ana Mosqueda Directora editorial de Ediciones Ampersand

Palabras clave:

Historia social de la cultura escrita, Archivos, Edición

Resumen

Los archivos personales –en los que pueden hallarse correspondencias, diarios íntimos, memorias, autobiografías, archivos orales y otros tipos de documentación privada– constituyen hoy una parte fundamental en el conjunto del patrimonio escrito. A través de ellos, la memoria se materializa en objetos cuya conservación es necesaria no solamente para la preservación de los recuerdos, sino también para la formación identitaria y la investigación científica. En este artículo, que se enmarca en la Historia social de la cultura escrita, se analizarán las características principales de los archivos epistolares de los editores de comienzos del siglo XX, pues se trata de fuentes que podrían arrojar luz –tanto o más que los papeles privados de los autores– sobre distintos aspectos de la cultura, la educación, la edición, etcétera, con relación a una época determinada. Asimismo, se tendrá en cuenta cómo deben ser leídos los epistolarios de los editores, las dificultades de su acceso y de su estudio, y su utilidad como instrumento en la formalización de una práctica, la editorial, y en la reconstrucción de un período, a la par que cualquier otra fuente historiográfica.

Citas

Artières, P. y François Laé, J. (2011). Archives personnelles. Histoire, anthropologie et sociologie. París, Francia: Armand Collin.

Baxter, G. (Noviembre, 2014). University of Reading, entrevista personal a realizada por Ana Mosqueda.

Bernhard, T. y Unseld, S. (2012). Correspondencia. Barcelona, España: Cómplices Editorial.

Bossis, M. (Ed.). (1990). L'épistolarité a travers les siècles. Geste de communication et/ou d'écriture. Stuttgart, Alemania: Steiner.

Bourdieu, P. (2003). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Bourdieu, P. (1992). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario.

Barcelona, España: Anagrama.

Bouvet, N. (2011). La escritura epistolar. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Cadioli, A. (2012). Le diverse pagine. Il testo letterario tra scrittore, editore, lettore.

Milán, Italia: Il Saggiatore.

Ceugnart, C. (2013). La lettre de Simone Weil à Georges Bernanos ou l’impact d’un témoignage historique. Epistolaire, 39, pp.131"141.

Chartier, R. (2003). Foucault’s chiasmus. Authorship between Science and Literature in the Seventeenth and Eighteenth Centuries. En M. Bagioli y P. Galison (Ed.), Scientific Authorship: Credit and Intellectual Property in Science. Nueva York, USA: Routledge.

Chartier, R. (2000a). Entre poder y placer. Cultura escrita y literatura en la Edad Moderna. Madrid, España: Cátedra.

Chartier, R. (2000b). El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona, España: Gedisa.

Chartier, R. (Dir.). (1991). La correspondance. Les usages de la lettre au XIXe siècle. París, Francia: Fayard.

Chartier, R. y Hébrard, J. (1991). Conclusion. Entre public et privé : la correspondance, une écriture ordinaire. En R. Chartier (Dir.). La correspondance. Les usages de la lettre au XIXe siècle. París, Francia : Fayard.

Chartier, R. y Martin, H. (Ed.). (1987). Histoire de l'édition française. Tomo IV. París, Francia: Promodis.

Colla, F. (2011). Escribas, monjes, filólogos, ordenadores. La preservación de la memoria escrita en Occidente. Córdoba, Argentina: Alción.

Colla, F. (2013). Algunas notas sobre los archivos virtuales. En G. Goldchluk y M. Pené (Ed.), Palabras de archivo (pp. 105"117). Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL/CRLA–Archivos.

Constenla, T. (Noviembre de 2011). Los papeles de Balcells, a cal y canto. El País. Recuperado de http://cultura.elpais.com/cultura/2012/01/13/actualidad/132 6477598_352155.html

Cortázar, J. (2000). Cartas (tomos I-III). Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.

Crocetti, L. (Julio"Septiembre 2001). Che resterà del Novecento. IBC, 9(3).

Chartier, R. (2014). The Author's Hand and the Printer's Mind: Transformations of the Written Word in Early Modern Europe. Cambridge, Inglaterra: Cambridge Polity Press.

Darnton, R. (2006). El negocio de la Ilustración. Historia editorial de la Encyclopédie,

(pp. 1775"1800). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Darnton, R. (2014). ¿Qué es la historia del libro? Una revisión. La Gaceta. Recuperado de https://www.fondodeculturaeconomica.com/subdirectorios_site/gacetas

/OCT_2014.pdf

Derrida, J.; Ferrer, D.; Contat, M.; Rabaté, J"M. y Hay, L. (2013). Archivo y borrador (Mesa Redonda del 17 de junio, 1995). En G. Goldchluk y M. Pené (Ed.), Palabras de archivo. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL/CRLA–Archivos.

Díaz, B. (2012). Introduction. Les correspondances, archives de la création. Archives de la création. Expériences du temps dans les correspondances. Épistolaire, 38, pp. 9"16.

Dossena, M. y Del Lungo Camiciotti, G. (Ed.). (2012). Letter Writing in Late Modern Europe. Amsterdam, Países Bajos, y Philadelphia, Estados Unidos: John Benjamins.

Espósito, F. (2010). Los editores españoles en la Argentina: redes comerciales, políticas y culturales entre España y la Argentina (1892"1938). En C. Altamirano (Dir.), Historia de los intelectuales en América Latina. Vol. II. Los avatares de la "ciudad letrada" en el siglo XX (pp.515"536). Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.

Espósito, F. (2010). Mercado del libro y empresas editoriales entre el Centenario de las independencias y la Guerra Civil Española: la editorial Sudamericana. Revista complutense de Historia de América, 36, 257"290.

Foucault, M. (2010). ¿Qué es un autor? Seguido de Apostillas a ¿Qué es un autor? por Daniel Link. Buenos Aires, Argentina: Ediciones literales y El cuenco de plata.

Fondo Samuel Glusberg (23 de junio de 1932). Carta de Luis Alberto Sánchez a Samuel Glusberg, FSG 4.874.

Genette, G. (2001). Umbrales. México DF, México: Siglo XXI.

Gimeno Blay, F. (2012). Escritos privados, textos públicos. Studia philologica valentina, 14, 287"308.

Goldchluk, G. y Pené, M. (Ed.). (2013). Palabras de archivo. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL/CRLA–Archivos.

Grafton, A. (2014). La cultura de la corrección de textos en el Renacimiento europeo.

Buenos Aires, Argentina: Ampersand.

Grassi, M. C. (2002). La Lettre en archives: approche méthodologique. En A. M. Sohn (Ed.), La correspondance, un document pour l’Histoire. Rouen, Francia: Publications de l’Université de Rouen.

Lois, É. (2012). Los estudios de crítica genética en el campo de la literatura hispanoamericana. En B. Vauthier y J. Gamba Corradine (Ed.), Crítica genética y edición de manuscritos hispánicos contemporáneos (pp. 45"63). Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Lojo, M. R. (2010). Rigores y aventuras de la ecdótica. Dos ejemplos: La Lucía Miranda (1860) de Eduarda Mansilla, y Sobre héroes y tumbas (1961) de Ernesto Sabato. Páginas de Guarda, núm. 9 (Otoño de 2010), pp. 63"77

Mollier, J. Y. (2012). Sources et méthodes en histoire du livre, de l’édition et de la lecture. Trabajo inédito presentado en la Escola São Paulo de Estudos Avançados sobre a Globalização da Cultura no Século XIX, UNICAMP.

Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. Montevideo, Uruguay: Trilce.

Parinet, É. y Tesniere, V. (1983). Une enterprise: la maison d’édition. En R. Chartier y H.

J.Martin (Dirs.), Histoire de l’édition française. Tome IV, pp. 138 y 139.

Paulhan, C. (2012). Donner à lire des correspondances d’éditeurs littéraires.

Epistolaire, 38, pp. 125"130.

Petrucci, A. (2003). La ciencia de la escritura, primera lección de Paleografía. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Prochasson, Ch. (Julio de 1998). 'Atenção: Verdade!’ Arquivos Privados e Renovação das Práticas Historiográficas. Revista Estudos Históricos, 21.

Sánchez, M. (1995). Introducción al libro manuscrito. Madrid, España: Arco Libros.

Sinclair, A. (2009). Trafficking knowledge in early twentieth"century Spain. Centres of exchange and cultural imaginaries. Woodbridge, Gran Bretaña: Tamesis.

Sorá, G. (2013). La vuelta al libro en ochenta cartas: Cortázar, Orfila Reynal y los meandros editoriales de la composición literaria. Ipotesí. Revista de estudos literários 17, 45"62.

Tarcus, H. (2011"12). Los archivos del movimiento obrero, los movimientos sociales y las izquierdas en la Argentina. Un caso de subdesarrollo cultural. Políticas de la Memoria, 10-12, 7"18.

Watthee"Delmotte, M. y Laghouati, S. (2012). Le défi des Fonds littéraires contemporains: pour une poétique de l’archive. En B. Barbalato y A. Mingelgrün, Télémaque. Archiver et intérpreter les témoignages autobiographiques (123"128). Bruselas, Bélgica: Presses universitaires de Louvain.

Descargas

Publicado

18-12-2018

Cómo citar

Mosqueda, A. (2018). Archivos de editores: ¿Cómo abordar los segmentos epistolares?. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 5(10), 12–38. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/1627