Construcciones de ir + clítico le/la en el español coloquial de Buenos Aires
Palabras clave:
Léxico, sintaxis, español de Buenos Aires, coloquialismosResumen
El objetivo de este trabajo es describir, comparativamente, el comportamiento léxico-sintáctico de construcciones conformadas por el verbo inacusativo de movimiento ir más pronombre clítico  le/la, a partir de un corpus de datos pertenecientes al habla coloquial de Buenos Aires. Se trata del análisis de construcciones del tipo: (a) Esas cosas no van con él, (b) Esas cosas no le van y (c) Con esas cosas no la va, con el fin de determinar los desplazamientos semánticos que se producen si los argumentos se realizan como sintagmas nominales que refieren a entidades concretas o bien abstractas, como en (d) Estos zapatos no le van y en (e) Estas ideas no le van. Finalmente nos centramos en las construcciones de <ir + la>, características del habla coloquial de Buenos Aires: (f) En eso no la va en nada, (g) Ahora la va de doctor. Partimos de la hipótesis de que en todos los sentidos que resultan de los diferentes usos del verbo ir subyace el valor de movimiento, rasgo este que es característico del significado léxico del verbo en su acepción fundamental. De acuerdo con lo que señala Elena de Miguel (2008, pp. 238-239), consideramos que «las palabras son capaces de adquirir múltiples significados dependiendo del contexto en que aparecen, fenómeno general a las lenguas y absolutamente frecuente», pero esa capacidad de combinación está restringida por «un significado mínimo que legitima sus posibles combinaciones y la interpretación de la combinación resultante».Â
Citas
Academia Argentina de Letras (2003). Diccionario del habla de los argentinos (DIHA). Buenos Aires: Espasa.
Barcia, P. L. y Pauer, G. (2010). Diccionario fraseológico del habla argentina (DiFHA). Buenos Aires: Emecé.
Cano Aguilar, R. (1987). Estructuras sintácticas transitivas en el español actual. Madrid: Gredos.
De Miguel, E. (2008). La teoría del lexicón generativo. En E. de Miguel (Ed.), Panorama de la lexicología (pp. 337"377). Barcelona: Ariel.
Geckeler, H. (1994). Semántica estructural y teoría del campo léxico. Madrid: Gredos.
Moliner, M. (2001). Diccionario de uso del español (DUE). (2.a ed., versión electrónica). Madrid: Gredos.
Plager, F. (coord.) (2008). Diccionario integral del español de la Argentina (DIEA). Buenos Aires: Voz activa.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (DRAE). Madrid: Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española (NGRALE). Madrid: Espasa.
Romano, E. (1983). Sobre poesía popular argentina. Buenos Aires: CEDAL.
Ruiz, L. (1998). La fraseología del español coloquial. Barcelona: Ariel.
Vilariño, I. (1982). Tango. En Zanetti, S (dir.): Historia de la literatura argentina (Vol. 5, pp. 409"432). Buenos Aires: CEDAL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).