Representaciones sobre la escritura y su enseñanza en propuestas editoriales para el secundario. Un recorrido entre 1960 y 2010

Autores/as

  • Carolina Tosi Universidad de Buenos Aires- CONICET

Palabras clave:

Escritura, Enseñanza, Libros de texto, Enfoques, Currículum

Resumen

El propósito del presente trabajo consiste en revisar las perspectivas en torno a la enseñanza de la escritura en la escuela secundaria, a lo largo de cinco décadas –entre  1960 y 2010–, en la Argentina. Para acotar el abordaje y, teniendo en cuenta las dificultades que conlleva analizar las prácticas en el aula, nos abocamos a indagar las consignas de escritura literaria en libros de texto. A través del análisis damos cuenta de que existen tres modelos históricos prototípicos de la enseñanza de la escritura, vinculados no solo con los cambios producidos por las reformas curriculares sino también con los diferentes escenarios editoriales. En una primera etapa, que abarca los libros editados hasta mitad de la década de 1980, se propone la enseñanza de la "composición" y la imposición de modelos a seguir. En segundo término, en los manuales editados a partir del advenimiento de la democracia, se le asigna una gran relevancia a la escritura en proceso y la dinámica de taller literario. En un tercer periodo, el eje lo constituyen la sociabilización de los textos y la enseñanza a partir de proyectos. A través del análisis, se corrobora que las propuestas editoriales de cada una de estas etapas ofrecen diferentes representaciones sociales de la escritura y de los sujetos implicados, en la medida en que fomentan ciertos saberes y habilidades, y soslayan otros. Finalmente, se plantea la reflexión sobre los desafíos que, en la actualidad, enfrenta la enseñanza de la escritura en la escuela.

Citas

Alvarado, M. (2000). Aprender escribiendo. El monitor de la educación, 1, 28"31.

Alvarado, M. (coord.) (2001). Entre líneas. Teorías y enfoques de la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires: Flacso Manantial.

Arnoux, E. (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842"1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arco Editor.

Cano, F. (2011). Para una reflexión sobre la escritura. Lectura, escritura y educación. Buenos Aires: FLACSO virtual.

Colomer, T. (2003). La lectura en los proyectos de trabajo. En A. Camps (comp.) Secuencias didácticas para aprender a escribir (pp. 199"207). Barcelona: Graó.

di Stefano, M. (2006). Políticas de lectura y escritura en las escuelas del anarquismo en la Argentina a principios del siglo XX. Cuadernos del Sur – Letras. Políticas lingüísticas y políticas literarias, 35"36, 75"95.

di Stefano, M. (2013). El lector libertario. Prácticas e ideologías lectoras del anarquismo argentino (1898"1915). Buenos Aires: Eudeba.

Fernández Reiris, A. (2005). La importancia de ser llamado "libro de texto". Hegemonía y control del currículum en el aula. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Flower, L. y Hayes, J. (1994). Teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto, 1.

García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa.

Grinberg, S. y Levy, E. (2009) Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro. Quilmes: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Ivernizzi, H. y Gociol, J. (2003). Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante la última dictadura militar. Buenos Aires: Eudeba.

Kaufman, C. (Dir.) (2006). Dictadura y Educación. Tomo 3: Los textos escolares en la historia argentina reciente. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Buenos Aires: FCE.

Ministerio de Educación y Justicia. Dirección General de Enseñanza Secundaria, Normal, Especial y Superior (1956). Planes y Programas de Estudio. Ciclo básico. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Educación de la Nación Argentina.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1993). Ley Federal de Educación. Recuperado de

http://www.me.gov.ar/consejo/documentos/cf_documentos.html

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1995). Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Recuperado de http://www.me.gov.ar/consejo/documentos/cf_documentos.html

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2006). Núcleos de Aprendizaje. Lengua tercer ciclo EGB, nivel medio. Buenos Aires, Recuperado de http://www.me.gov.ar/curriform/publica/nap/nap3lengua.pdf

Nogueira, S. (2010). La regulación de la lectura en los programas de estudio de 1953 para la educación secundaria argentina. En E. Arnoux y R. Bein (Comps.) (2010). La regulación política de las prácticas lingüísticas (pp. 187"214). Buenos Aires: Eudeba.

Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnología de la palabra. Buenos Aires: FCE.

Pampillo, G. (1982). El taller de escritura. Buenos Aires: Plus Ultra.

Paione, A. y Rubalcaba, M. (2009). El diseño curricular de Prácticas del Lenguaje. Buenos Aires. Recuperado de http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/publicaciones/el"diseno"curricular" de"practi.php.

Pineau, P. y Mariño, M. (2006) El principio del fin. Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1776"1983). Buenos Aires: Colihue.

Rodari, G. (1993/2007). La gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Buenos Aires: Colihue.

Romero, L. et al. (2004) La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Rotstein, B. y Bollasina, V. (2010). Los docentes y la escritura. Lectura y vida, junio de 2010, 62"69.

Sardi, V. (2006). Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura. Continuidades y rupturas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Somoza Rodríguez, M. (2005). Libros de texto. Recuperado de http://redpatremanes.blogspot.com. [Consultado el 14/10/2013].

Somoza Rodríguez, M. (2006). Educación y política en Argentina (1946"1955). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Tedesco, J. C. (2003). Educación y sociedad en la Argentina (1880"1945). Buenos Aires: Siglo XXI.

Tosi, C. (2012). El discurso escolar y las políticas editoriales en los libros de educación media (1960"2005). En H. Cucuzza y R. Spregelburd (Dir.). Historia de la lectura en Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales (pp. 507"545). Buenos Aires: Editoras del Calderón.

Valls, R. (2008). La enseñanza de Historia y textos escolares. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Descargas

Publicado

18-12-2014

Cómo citar

Tosi, C. (2014). Representaciones sobre la escritura y su enseñanza en propuestas editoriales para el secundario. Un recorrido entre 1960 y 2010. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 1(2), 57"81. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/244