Hacia la construcción de una posición autorial en las comunidades discursivas disciplinares: la gestión de la heteroglosia en tesinas de licenciatura de Historia
Palabras clave:
Discurso académico, tesina de licenciatura, heteroglosia, movimientos retóricos, matizaciónResumen
La tesina de licenciatura, género poco abordado en los estudios sobre discurso académico, constituye una instancia crucial en el proceso de incorporación de noveles investigadores en sus comunidades disciplinares. Atendiendo a la dimensión estratégica de este proceso, que implica un diálogo con los trabajos previos del área, en este artículo se abordan los modos de construcción de una posición autorial a través de la gestión de la heteroglosia. Se realiza un estudio de caso sobre dos tesinas de Historia para contrastar las opciones adoptadas en relación con las modalidades de las citas, su distribución diferenciada a lo largo del texto y su combinación con las funciones de evaluación y de organización del discurso. El análisis permite identificar dos conjuntos consistentes de elecciones que difieren en términos del grado de exhibición o matización de los movimientos retóricos en cada tesina. A partir de los resultados obtenidos, se propone una sistematización de los ejes de análisis que dan cuenta del proceso de incorporación de los autores en sus comunidades disciplinares, desde el punto de vista de las relaciones intertextuales que establecen en la escritura del género ‘tesina’.
Citas
Authier, J. (1981). Paroles tenues à distance. En B. Conein et al. (Eds.), Materialités discursives. Lille: Presses Universitaires de Lille.
Authier, J. (1984). Hétérogénéité(s) énonciative(s). Langages, 73, 98"111.
Gallardo, S. (2010). La citación en tesis doctorales de biología y lingüística. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 15 (26), 153"177.
García Negroni, M. (2008). Subjetividad y discurso científico"académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Signos, 41(66), 5"31.
García Negroni, M. (2011). Modalización autonímica y discurso científico"académico. Comillas, glosas y ethos en la ponencia científica en español. En M. M. García Negroni (coord.) Los discursos del saber. Prácticas discursivas y enunciación académica. (pp.41"66) .Buenos Aires : Editoras del Calderón
García Negroni, M y Hall, B (2011). Prácticas discursivas escritas y orales en contexto universitario. Fragmentariedad y distorsiones enunciativas. En M.M. García Negroni (coord.) Los discursos del saber. Prácticas discursivas y enunciación académica. (pp. 191"222.)Buenos Aire.: Editoras del Calderón.
Halliday, M. y Matthiessen, C. (2004). An Introduction to Functional Grammar. Londres: Edward Arnold Publisher.
Hyland, K. (2000). Stance and Affiliation: a Model of Interaction in Academic Discourse. Discourse Studies, 7(2), 173–192.
Hyland, K. (2000). (2004) Disciplinary interactions: metadiscourse in L2 postgradate students. Journal of Second Language Writing, 13, 133–151.
Laca, B. (2001). Otras instancias enunciativas. En G. Vázquez (Coord.) Guía didáctica del discurso académico escrito. Madrid: Edinumen.
Maingueneau, D. (2002). Problèmes d’ethos. Pratiques, 113"114, 55"67.
Martin, J. (1984). Language, register and genre. En F. Christie (Ed.) Children Writing: reader (pp. 9"21). Geelong: Deakin University Press.
Martin, J. y P. White (2005). The Language of Evaluation. Appraisal in English. Hampshire y Nueva York: Palgrave Macmillan.
Myers, G. (1992) ’In this paper we report...’: Speech acts and scientific facts. Journal of Pragmatics, 17, 295"313.
Montemayor"Borsinger, A. (2005). La tesis. En L. Cubo de Severino (Comp.) Los textos de la ciencia: principales clases del discurso académico"científico. Córdoba: Comunicarte.
Montemayor"Borsinger, A. (2008). Instantial and conventional representations in scientific knowledge construction. En C. Jones y E. Ventola (Eds.). From language to multimodality. Londres: Equinox
Montemayor"Borsinger, A. (2009) Text type and texture: The potential of Theme for the study of research writing development. En G. Thompson y G. Forey (Eds.) Text type and texture. Londres: Equinox.
Reyes, G. (1995). Procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco Libros.
Samraj, B.(2008). A discourse analysis of master’s theses across disciplines with a focus on introductions. Journal of English for Academic Purposes 7, 55"67.
Swales, J. (1986). Citation Analysis and Discourse Analysis. Applied Linguistics, 7 (1), 39" 56.
Swales, J. (1990). Genre analysis. English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.
Thompson, G. (1996). Voices in the Text: Discourse Perspectives on Language Reports. Applied Linguistics, 17 (4): 501"530.
Thompson, P. y Tribble, C (2001). Looking at citations: Using corpora in English for Academic Purposes. Language Learning & Technology, September 2001, Vol. 5, 3, 91"105.
White, H. (2004). Citation Analysis and Discourse Analysis revisited. Applied Linguistics, 25 (1), 89"116.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).