La problemática del contacto lingüístico en contextos de salud
Exploración en un hospital del segundo cordón del conurbano bonaerense
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.5.006Palabras clave:
Espacios multiculturales, Salud intercultural, Contacto lingüístico, Atención de la saludResumen
Los espacios multiculturales plantean consideraciones acerca de las lenguas en contacto. El tema está estudiado en educación, pero muy poco en ámbitos de salud. En esta investigación nos propusimos constatar la existencia de esta problemática en un hospital del Conurbano bonaerense y sus posibles repercusiones negativas en el proceso de atención de la salud. También se atendió a la existencia de respuestas, individuales o institucionales, tendientes a aliviar las diversas situaciones originadas por las lenguas en contacto. El corpus se obtuvo por el método etnográfico; quedó compuesto por el registro de entrevistas orales a profesionales de la salud y pacientes, en muchos casos migrantes o pertenecientes a familias migrantes. El análisis de este material nos permitió corroborar la existencia de situaciones de contacto, así como atribuir a aspectos lingüísticos “efectos no deseados” en el proceso de atención. Se detectaron intentos de sortear las dificultades planteadas por la diversidad cultural y lingüística, tales como: estrategias alternativas de comunicación realizadas en conjunto con los pacientes, creación de un sector hospitalario de salud intercultural y curricularización de la formación en salud intercultural en la educación media dictada en el Hospital. Se verificó también la incorporación de la asignatura Salud Intercultural en la educación universitaria del futuro personal de salud formado en la Universidad del área. Las cuestiones de lenguaje y culturas de las minorías en este contexto hospitalario resultaron, a nuestro parecer, uno de los aspectos a abordar para acercarse a la equidad en la atención de la salud.
Citas
Álvarez Garriga, D. (2013). Apunte para la instrumentación de entrevistas orales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades de Ciencias de la Educación. https://linguisticaunlp.files.wordpress.com/2013/09/apunte-para-la-instrumentacic3b3n-de entrevistas-orales-dolores-c3a1lvarez-garriga.pdf
Bergagna, A.; Carrizo, K. y Sacchi, M. (2012). La dimensión intercultural en salud. Experiencia en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Salta, Argentina. Revista ISEES Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior (11), 123-134.
Brach, C. y Fraserirector, I. (2000). Can Cultural Competence Reduce Racial and Ethnic Health Disparities? A review and Conceptual Model. Med Care Res Rev, 57 (Supp 1), 181-217.
Charon, R. (2001). Narrative medicine a model for empathy, reflection, profession and trust. JAMA, 286, 1897-1902.
Dapena, M. (2017). Las residencias de médicos extranjeros en el Hospital General de Agudos Dr. Diego Paroissien de La Matanza entre los años 2012-2017. IPAP taller integrador final. Mimeo.
Dara, M.; Solovic, I.; Sotgiu, G. et al. (2016). Call for urgent actions to ensure access to early diagnosis and care of tuberculosis among refugees. Eur Respir J, 47, 1345–1347.
Department of Health and Human Services. Office of Minority Health. National Standards for culturally and linguistuically appropiated services in health care. (2001). https://minorityhealth.hhs.gov/assets/pdf/checked/finalreport.pdf
Diez, M. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de Antropología Social, 19. https://linguisticaunlp.files.wordpress.com/2015/08/apunte-para-la-instrumentacion-de-entrevistas-orales.pdf
Duranti, A. (1992). La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis. En N. F. (Comp), Panorama de la Lingüística Moderna Tomo IV. El lenguaje: contexto socio-cultural (pp. 253-274). Editorial Visor.
East, M.A.; Peterson, E. D. (2000). Understanding racial differences in cardiovascular care and outcomes: issues for the new millennium. Am Heart J, 139, 764–766.
Fernández Juárez, G. (2004). Salud e interculturalidad en América latina. Perspectivas antropológicas. Ediciones Abya Yala.
Figueroa-Saavedra, M. (2009). Estrategias para superar las barreras idiomáticas entre el personal de salud-usuario de servicios de salud pública en España, Estados Unidos y México. Nueva época, 12, 149-175.
Godenzzi, J. (2007). Ciudadanía intercultural y política de lenguas: perspectiva latinoamericana. Signo y Seña (18), 19-37.
Hernández Campoy, J.M. y Almeida, M. (2005). Metodología para el estudio de la planificación inicial. En J. Hernández Campoy, & M. Almeida, Metodología de la investigación sociolingüística (págs. 37-112). Editorial Comares.
Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y función. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051
Jodelet, D. (2000). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 32-63.
Johnstone, M.J. y Kanitsaki, O. (2006). Culture, language and patient safety: making the link. International Journal for Quality in health Care, 5, 383-388.
Juliano, D. (1997). Universal/particular. Un falso dilema. En R. Bayardo, & M. Lacarrieu, Globalización e identidad cultural (págs. pp. 27 37). Ediciones Ciccus.
Lorenzetti, M. (2017). Los enfoques de salud intercultural en los ámbitos de gestión e investigación en Argentina. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 148-176.
Narvaja de Arnoux, E. y Bein, R. (1999). Introducción. Las representaciones del lenguaje. En E. Narvaja de Arnoux; R. Bein, Prácticas y representaciones del lenguaje (9-35). Eudeba.
Ortiz, M. (2014). La problemática del contacto lingüístico en una comunidad hospitalaria. Trabajo final Cátedra Contacto Lingüístico, de la Carrera de Especialización en Procesos de Lectura y Escritura, Cátedra Unesco, Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Mimeo.
Pérez-Stable, E.J.; Nápoles-Springer, A. y Miramontes, J.M. (1997). The effects of ethnicity and language on medical outcomes of patients with hypertension or diabetes. Med Care., 1212-9.
Speranza, A. (Coord.); Fernández, G. y Pagliaro, M. (2012). Identidades lingüísticas y culturales en contextos educativos. Imprex Ediciones.
Stival, M. (2017). Tiempo, procesos de atención y pacientes quom (toba). Una problematización de las perspectivas de los profesionales y personal de salud. http://capacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2017/05/STIVAL-2017-Tiempos-y-procesos-de-atencion.pdf
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias de la Salud. (2018). Plan de estudio de Medicina. https://salud.unlam.edu.ar/index.php?seccion=3&idArticulo=14
Descargas
Publicado
Versiones
- 30-06-2021 (2)
- 01-07-2021 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 María Cristina Ortiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).