Esta es un versión antigua publicada el 01-07-2021. Consulte la versión más reciente.

Características de la escritura de niños en situación de contacto guaraní-español en espacios urbanos: una propuesta de investigación

Autores/as

  • Carolina Ayala

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.5.005

Palabras clave:

Contacto lingüístico, Guaraní, Español, Etnopragmática, Educación

Resumen

En este artículo se presentan aspectos del diseño de una investigación en curso, centrada en las características de la escritura de niños de tercero a quinto año de Educación Primaria en contextos urbanos, que se encuentran en situación de contacto guaraní español. La perspectiva teórica y metodológica adoptada es la de la Etnopragmática (García, 1995). Nuestra hipótesis inicial es que las elecciones que realicen los sujetos en situación de contacto lingüístico presentan diferencias con los monolingües en español y con la variedad estandarizada del español, en función de conceptualizaciones cognitivas que responden a aspectos culturales y a las características del guaraní en tanto lengua de sustrato (García, 1995; Martínez, 2000, 2003, 2009, 2010b, 2010c, 2013, 2015a; Martínez y Speranza, 2009a; Martínez, Speranza y Fernández, 2006a; Speranza, 2010, 2014). Puesto que se trata de una investigación en curso, de la que aún no se han obtenido resultados, se desarrollarán aspectos relativos a la selección y justificación del eje de la investigación; asimismo, se presentarán aspectos centrales del diseño metodológico y del marco teórico. Por último, se presentarán aspectos referidos al tipo de conocimiento que se pretende generar con este trabajo y su importancia para posteriores aportes para la intervención didáctica en alfabetización focalizadas en el contacto de lenguas.

Biografía del autor/a

Carolina Ayala

Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires (orientación Lingüística) y Especialis a en Lectura, escritura y educación (FLACSO). Se desempeña como docente en los niveles Medio y Superior de la Provincia de Buenos Aires. Sus áreas de interés son la sociolingüística y las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura (incluyendo la alfabetización inicial) desde una perspectiva sociolingüística. Actualmente es maestranda en Escritura y Alfabetización en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP).

Citas

Abadía de Quant, I. (2006). Guaraní y español. Dos lenguas en contacto en el nordeste argentino. Signo y seña, 6, 201-233.

Álvarez Garriga, D. y Speranza, A. (2012, 7 y 8 de noviembre). La incidencia de la variación gramatical en la enseñanza de lenguas [ponencia]. IV Jornadas de Español como Lengua segunda y Extranjera, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp. edu.ar/trab_eventos/ev.2731/ev.2731.pd

Arnoux, E. y Martínez, A. (2000a). Las huellas del contacto lingüístico. Su importancia para una didáctica de la escritura. En M. C. Rébola y M. C. Stoppa (Ed.), Temas actuales en Didáctica de la Lengua. Centro de Lingüística Aplicada. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.

Arnoux, E. y Martínez, A. (2000b, 18 al 20 de mayo). Del oído al ojo: la variación en la producción escrita[ponencia]. Congreso de la Asociación Lingüística y Filológica de América Latina, Groningen, Holanda.

Avellana, A. y Brandani, L. (2020). La adquisición del lenguaje en contextos multilingües. Aportes para la reflexión sobre el contacto de lenguas español-guaraní y su proyección en el ámbito escolar. En Brandani, L.; Califa, M.; Magno, C. (eds) La adquisición del lenguaje y la enseñanza de segundas lenguas II. Universidad Nacional de General Sarmiento. pp. 15-40

Censabella, M. (1999). Las lenguas indígenas de la Argentina. Una mirada actual. EUDEBA.

De Granda, G. (1995). Un proceso bidireccional de transferencia lingüística por contacto. Boletín de Filología, 35(1), 163-177. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/ BDF/article/view/19204/20327

Dorian, N. (1982). Defining the speech community to include its working margins. En S. Romaine (Ed.), Sociolinguistic variation in speech communities (pp. 24-35). Edward Arnold.

Fernández, G. (2008). Interculturalidad en la escuela media: la alternancia preposicional como estrategia discursiva en sujetos en situación de contacto quichua/quechua- español. [Tesis de maestría inédita]. Buenos Aires, Instituto de Educación Superior “Dr. Joaquín V. González”.

Fernández, G. (2010). El desafío de la escritura en el aula multicultural: una propuesta didáctica {ponencia]. Actas del Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura. Cultura Escrita y Políticas Pedagógicas en las Sociedades Latinoamericanas Actuales. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento. https://www. ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/Libro-Actas.pdf

García, E. (1995). Frecuencia (relativa) de uso como síntoma de estrategias etnopragmáticas. En K. Zimmermann (Ed.). Lenguas en contacto en Hispanoamérica (pp. 51-72). Vervuert, Ibero-Americana.

Gaona Velázquez, I. (2012). El bilingüismo guaraní castellano y su incidencia en la producción escrita de los alumnos al final del primer ciclo de la EEB [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Plata]. Archivo digital. http://www.memoria.fahce.unlp. edu.ar/tesis/te.834/te.834.pdf

Geertz, C. (1983). Descripción densa. Hacia una una teoría interpretativa de la cultura. En C. Geetz, La interpretación de las culturas (pp ). Gedisa.

González Sandoval, G. (2005). Las transferencias del guaraní en escuelas rurales de Corrientes. Hacia una didáctica del contacto de lenguas. Universidad Nacional de Rosario.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma.

Hernández Campoy, J. y Almeida, M. (2005). Metodología de la investigación sociolingüística. Comares.

Krasan, M. et. al. 2017. Material de consulta para el docente en contextos de diversidad lingüística. Estructuras constrastivas guaraní español/quechua-español. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://publicaciones. filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Material de consulta para el docente en contextos de diversidad lingüística_interactivo_0.pdf

Krivoshein de Canese, N. (1995). El guaraní como lengua aglutinante y polisintética. Ñemity, 31.

Krivoshein de Canese, N. y Corvalán, G. (1983). El español del Paraguay en contacto con el guarani. Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.

Labov, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. Cátedra.

Lucas, M. (2007). Rasgos del aymara y del guaraní en el español de alumnos en situación de contacto lingüístico. Signo y Seña, 17, 247 267. http://revistascientificas.filo.uba. ar/index.php/sys/article/view/5756/5145

Martínez, A. (2000). La Sociolingüística desde el enfoque etnopragmático. En: Arnoux, E.; Lagorino, C; Romero, D.; Rubione, A. (eds.) Lenguajes: Teorías y Prácticas. (pp. 85- 94). Primer simposio de la Maestría en Ciencias del Lenguaje. Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González”. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación.

Martínez, A. (2003). Etnopragmática. El castellano en contacto con lenguas aborígenes. En A. Palacios y A. García (Eds.) El indigenismo americano. Cuadernos de Filología, XLVIII (pp. 83-100). Universitat de Valencia.

Martínez, A. (2004). Variación lingüística y estrategias discursivas. En R. Kirsner; E. Contini- Morava y B. Rodríguez-Bachiller (Eds.), Cognitive and Communicative Approaches to Linguistic Annalysis (361-379). John Benjamins.

Martínez, A. (2006). “Lenguas en contacto: gramaticalización y frecuencia de uso.” En: Actas del encuentro de Lenguas Indígenas Americanas. La Pampa: Universidad Nacional de La Pampa/Subsecretaría de Gobierno de La Pampa. 1-24.

Martínez, A. (2009). “Metodología de la investigación lingüística: el enfoque etnopragmático” En: Narvaja de Arnoux, Elvira (Directora), Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Bs. As., Santiago Arcos editor. 259-286.

Martínez, A. (2010a). Lenguas y variedades en contacto. Problemas teóricos y metodológicos. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana VIII, I (15), 9-31.

Martínez, A. (2010b). De España a América. Recategorización y desplazamientos en el sistema de clíticos”. Olivar, 11 (14), 149-162. http://www.memoria.fahce.unlp.edu. ar/art_revistas/pr.4504/pr.4504.pdf

Martínez, A. (2010c, del 11 al 13 de agosto). Culturas, necesidades comunicativas y variación lingüística. 1º Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura: Cultura Escrita y Políticas Pedagógicas en las Sociedades Latinoamericanas Actuales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. http://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4965/ev.4965.pdf

Martínez, A. (2012). El ‘juego’ en los sistemas gramaticales y la coexistencia de variedades de una lengua. Cuadernos de la ALFAL, 4, 212-122. http://www.mundoalfal.org/ sites/default/files/revista/04_cuaderno_010.pdf

Martínez, A. (2013). Variación pronominal en la Argentina: Los pronombres clíticos lo, la y le. En: L. Colantoni y C. Rodríguez Louro (Eds.). Perspectivas teóricas y experimentales sobre el español de la Argentina (pp. 397-416). Madrid: Iberoamericana.

Martínez, A. (2015a). ¿Cómo afecta la cultura a la gramática?: El caso de los clíticos en el español americano. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 61, 186-210. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7088/pr.7088.pdf

Martínez, A. (Coord.) (2015b). Huellas teóricas en la práctica pedagógica: el dinamismo lingüístico en el aula Intercultural. Universidad Nacional de La Plata. http://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.387/pm.387.pdf

Martínez, A. y Bravo de Laguna, M. (2018, del 2 al 3 de mayo). El poder de la mirada y la mirada del poder: tensiones en el inter-juego de los lenguajes. I Jornadas Internacionales Agonalidad y Ritualidad. Freiburg, Alemania. http://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13807/ev.13807.pdf

Martínez, A. y Speranza, A. (2004). El aporte de la etnopragmática a la práctica de aula en contextos de heterogeneidad lingüístico-cultural [ponencia]. I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad. Tensiones educativas en América Latina, La Pampa, Argentina.

Martínez, A. y Speranza, A. (2009a). Variaciones lingüísticas: usos alternantes. En E. Arnoux (Dir.), Pasajes (pp. 179 a 203). Biblos.

Martínez, A. y Speranza, A. (2009b). ¿Cómo analizar los fenómenos de contacto lingüístico?: Una propuesta para ver el árbol sin perder de vista el bosque. Lingüística, 21 (1), 87-107. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7089/ pr.7089.pdf

Martínez, A. y Speranza, A. (Eds.). (2013). Rumbos sociolingüísticos. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo y Sociedad Argentina de Lingüística.http:// ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/Martinez_y_Speranza_eds_2013..

Martínez, A.; Speranza, A. y Fernández, G. (2006a). Lenguas en contacto y perspectivas cognitivas: interculturalidad en Buenos Aires. UniverSOS, 3, 9-33. https://www. uv.es/~calvo/amerindias/numeros/n3.pdf

Martínez, A.; Speranza, A. y Fernández, G. (2006b). Diversidad lingüística y enseñanza de la lengua: hacia la concreción de una práctica educativa que contemple la realidad multicultural de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. En A. Martinez (Coord.). El dinamismo lingüístico en el aula intercultural. Su aplicación en talleres para docentes.

Martínez, A.; Speranza, A. y Fernández, G. (2006c). Lenguas en contacto y perspectivas cognitivas: quechua-castellano en Buenos Aires. En J. Calvo Pérez (Ed.), Universos discursivos (pp. 9-33). Universidad de Valencia.

Martínez, A.; Speranza, A. y Fernández, G. (2009). El entramado de los lenguajes. La Crujía.

Moreno Fernández, F. (1990). Metodología sociolingüística. Gredos.

Palacios, A. (1998). Variación sintáctica en el sistema pronominal del español paraguayo: la elisión de pronombres objeto. Anuario de Lingüística Hispánica, XIV, 451-474. http://espanolcontacto.fe.uam.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/02/ Variación-sintáctica-en el-sistema-pronominal-del-español-paraguayo.pdf

Palacios, A. (2019). La reorganización de las preposiciones locativas ’a’, ’en’ y ’por’ en el español en contacto con guaraní. Círculo De Lingüística Aplicada a La Comunicación, 78, 233-254. https://doi.org/10.5209/clac.64380

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Speranza, A. (2003). El desafío de la enseñanza de la lengua en contextos multilingües. Signos Universitarios Virtual, 2 (1). www.salvador.edu.ar/sv10-suvn.htm.

Speranza, A. (2004, del 30 de marzo al 2 de abril). La variación lingüística en el uso correlativo de tiempos verbales: el caso del contacto quechua-castellano [ponencia]. l Congreso Internacional Políticas Culturales e Integración Regional..

Speranza, A. (2010). Estrategias discursivas en la transmisión de la información: el español en contacto con lenguas americanas. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana VIII, 1(15), 89-115.

Speranza, A. (2012a). Comunidades de habla en el Gran Buenos Aires: una aproximación sociolingüística. En Identidades lingüísticas y culturales en contextos educativos. Imprex Ediciones.

Speranza, A. (2012b). Perspectivas culturales en la variación lingüística. Cuadernos de la ALFAL, 4, 126- 139. http://mundoalfal.org/es/content/cuadernos-de-la-alfal-nº4

Speranza, A. (2013). Estrategias evidenciales en el español rioplatense: una aproximación desde la variación lingüística. En A. Martínez y A. Speranza (Eds.) Rumbos sociolingüísticos.. Volúmenes temáticos de la SAL. Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.

Speranza, A. (2014). La evidencialidad en el español americano. La expresión lingüística de la perspectiva del hablante. Iberoamericana.

Speranza, A. (2015). La construcción del punto de vista desde una perspectiva variacionista. En E. Narvaja de Arnoux y R. Bein (Eds.) Política lingüística y enseñanza de lenguas. Biblos.

Speranza, A. (Coord.); Fernández, G. y Pagliaro, M. (2012). Identidades lingüísticas y culturales en contextos educativos. Imprex Ediciones.

Speranza, A. et. al. (2012). Diversidad lingüística y cultural: hacia el desarrollo de prácticas inclusiva en la educación. En A. Molinari, Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas (pp. 115 a 136). Ministerio de Educación de la Nación. http:// repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/109615

Descargas

Publicado

01-07-2021

Versiones

Cómo citar

Ayala, C. (2021). Características de la escritura de niños en situación de contacto guaraní-español en espacios urbanos: una propuesta de investigación. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 8(15), 29–47. https://doi.org/10.48162/rev.5.005