La contrafactualidad del pasado. ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.5.002Palabras clave:
Contrafactualidad, Variación morfosintáctica, Variedades lingüísticas, Enseñanza de lenguasResumen
El análisis de la variación morfosintáctica (García, 1985; 1997) constituye, no solo una valiosa herramienta metodológica para explorar el funcionamiento del lenguaje, sino, también, un insumo didáctico en el ámbito de la enseñanza de las lenguas y de las variedades lingüísticas. Desde esa perspectiva, en este trabajo, nos centramos en el uso normativo variable de las formas del pluscuamperfecto del modo subjuntivo, en mensajes contrafactuales de pasado. Las gramáticas sostienen, en general, que el español americano manifiesta una preferencia por las formas en –ra y relegan el empleo de las formas en –se a la lengua escrita (Nueva gramática de la lengua española (NGLE), 2010, p.457). Sin embargo, el análisis detenido de su empleo en distintos géneros y variedades del español, tanto peninsular (Lara Bermejo, 2019) como americano, nos advierte de la presencia de la alternancia de ambas formas, explotada con mayor o menor frecuencia relativa, a la luz del contexto, en relación con necesidades comunicativas de los usuarios. Dentro de ese proyecto mayor, que confronta variedades lingüísticas y usos variables, nos detenemos, en este artículo, en el análisis de una variedad peninsular, a través de la novela Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. El análisis de la distribución de las formas observadas en dicho corpus nos permite indagar las motivaciones que llevan al escritor, en el contexto de la novela, a explotar la variación. Asimismo, los resultados del análisis constituyen un aporte a la conformación de estrategias pedagógicas.
Citas
Delibes, M. [1966] 1980. Cinco horas con Mario. Editorial Claretiana.
Cartagena N. (1999). Los tiempos compuestos. En I. Bosque y V. Demonte (Dir.), Gramática descriptiva de la lengua española. (Vol, II) (pp. 2935-2975). Real Academia Española, Espasa Calpe.
Charaudeau P. y Maingueneau D. (2005) Diccionario de Análisis del Discurso. Amorrortu editores.
García, E. (1985). Shifting variation. Lingua 67, 189-224.
García, E. (1995). Frecuencia (relativa) de uso como síntoma de estrategias etnopragmáticas. En K. Zimmermann (Ed.), Lenguas en contacto en Hispanoamérica (pp. 51-72). Iberoamericana / Vervuert.
García, E. (1997). La portée de la variabilité. En F. Godet (Ed.), La variation on syntaxe Langue Française (pp. 30-47). Larousse.
Lara Bermejo, V. (2019). El pretérito imperfecto de subjuntivo en la Península Ibérica del siglo XX. Verba, 46, 313-338.
Lyons, J. (1997). Semántica lingüística. Paidós.
Martínez, A. (1991). Tiempos verbales en el discurso hipotético en el habla de Buenos Aires. Actas del I Congreso del español de América (pp. 519-526). Universidad de Valladolid.
Martínez, A. (1993). Emisiones contrafactuales e intención comunicativa. Actas del X Congreso Internacional de la ALFAL, (pp. 201-205). Universidad Nacional Autónoma de México.
Martínez, A. (2000). Lenguaje y Cultura. Estrategias etnopragmáticas en el uso de los pronombres clíticos lo, la y le en la Argentina en zonas de contacto con lenguas aborígenes. [Tesis doctoral], Universidad de Leiden.
Martínez, A. (2013). (Comp.) Huellas teóricas en la práctica pedagógica. El dinamismo lingüístico en el aula multicultural. Edulp.
Martínez, A. (2015). Las escuelas del Mercosur: la trama de las gramáticas y el concepto de identidades dinámicas. En E. Narvaja de
Arnoux y R. Bein (Eds), Política lingüística y enseñanza de lenguas (pp. 109-134). Biblos.
Martínez, A. (2019). El “juego” intraparadigmático: Una mirada al uso actual de los clíticos en Buenos Aires. En: N. Stern, R. Otheguy, W.
Reid & J. Sackler (Eds.), Columbia School Linguistics in the 21st Century (pp. 199-216). Benjamin.
Martínez, A; Gualdieri, B y Oberti, L. (1998). Alternancia y frecuencia de uso en las condicionales contrafactuales de pasado: una interpretación cualitativa. En Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Lingüística y Filológica de América Latina (ALFAL), (pp. 97-106). Universidad Estatal de Campinas e Instituto de Estudios del Lenguaje.
Martínez, A. Speranza A. y Fernández, G. (2009). El entramado de los lenguajes. La Crujía.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua. 2010. Nueva gramática de la lengua española. Espasa Calpe.
Speranza, A. (2014). La evidencialidad en el español americano. La expresión lingüística de la perspectiva del hablante. Iberoamericana.
Speranza, A. (2019). La urdimbre del habla urbana. El caso de la educación superior. Forma y Función, 32 (2), 299- 314 https://doi.org/10.15446/fyf.v32n2.80825
Speranza, A. (2020). Sobre tendencias gramaticales y distribuciones observadas. La alternancia del imperfecto del subjuntivo como estrategia evidencial en el español de la Argentina. Studi italiani di lingüística teorica e applicata, XLIX (1). http://www.studitlinguisticateoricappl.it/wp-content/uploads/2020/11/4-Speranza.pdf.
Speranza, A.; Pagliaro, M. y Fernández, G. (2012) Identidades lingüísticas y culturales en contexto educativos. Imprex Ediciones.
Speranza, A.; Pagliaro, M. y Bravo de Laguna, G. (2018). La enseñanza del español en contextos de diversidad lingüística. En Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, La investigación en los institutos de Formación Docente. Volumen 3: Inclusión, trayectorias educativas y aprendizajes de los estudiantes (pp. 196-219). Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/VOLUMEN-3-INCLUSION-TRAYECTORIAS-EDUCATIVAS-Y-APRENDIZAJES-DE-LOS-ESTUDIANTES.pdf
Descargas
Publicado
Versiones
- 30-06-2021 (2)
- 01-07-2021 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Angelita Martínez, Adriana Speranza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).