El aula de literatura. Problemas en la lectura adolescente y posibles soluciones
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.5.059Palabras clave:
Educación literaria, Hábitos de lectura, Estrategias lectoras, Educación postsecundaria, EtnografíaResumen
A través del análisis de la bibliografía especializada sobre la legislación educativa y los hábitos de lectura de los jóvenes, se observa cómo, en la mayoría de las ocasiones, la experiencia individual y emocional de la lectura ha cedido terreno en la enseñanza, desde hace mucho tiempo, a los aspectos cognitivos del proceso lector, al enfoque filológico y a la visión historicista de la literatura. Se trataría entonces de comprobar cómo, sin abandonar estos aspectos y compitiendo con el influjo de las redes sociales, es posible acercar la lectura literaria y la lectura de clásicos a los adolescentes implicándolos en el proceso lector. Para ello, se trabajó con dos grupos de estudiantes de un centro urbano combinando, a la hora de analizar los resultados, técnicas cuantitativas propias de las ciencias sociales (datos, estadísticas) y otras de la etnografía en contextos educativos (cuestionarios, notas personales, diarios). La conclusión principal a la que hemos llegado es que, si los alumnos se sienten acompañados a lo largo del proceso de lectura, acaban acercándose a la literatura, incluso aquellos que, en principio, mostraban rechazo hacia esta.
Citas
Anónimo (1989). Lazarillo de Tormes. Cátedra.
Bennett, A. (1942). Cómo aprovechar mejor la vida. Juventud.
Bradbury, R. (2020). Zen en el arte de escribir. Minotauro.
Calvino, I. (2002). Seis propuestas para el próximo milenio. Siruela.
Cañamares, C. (2019). La lectura de los clásicos en Secundaria. Graphos, 21, 41-57. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1516-1536.2019v21n1.46523
Cívico, A.; Cuevas, N.; Colomo, E. y Gabarda, V. (2021). Jóvenes y uso problemático de las tecnologías durante la pandemia: una preocupación familiar. Ha-chetetepé, 22, 1-12. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i22.1204
Cruz Gimeno, M. (2014). La lectura al amparo de la LOMCE: el Plan Lector. Fórum Aragón, 12, 37-41.
Dueñas Lorente, J.D., Tabernero, R., Calvo, V., Consejo, E. (2014). La lectura literaria ante nuevos retos: canon y mediación en la trayectoria lectora de futuros profesores. Ocnos, 12, pp. 21-43. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.02.
Dueñas Lorente, J. D. (2018). La transición a la literatura de adultos: retos y dificul-tades. En R. Tabernero Sala (coord.). Arte y oficio de leer obras infantiles. In-vestigaciones sobre lectores, mediación y discurso literario (pp. 41-50). Octaedro.
Dueñas Lorente, J.D. (2019). La lectura adolescente y el actual sistema educativo en España: fracasos, logros y propuestas. Lenguaje y textos, 50, 97-106. https://doi.org/10.4995/lyt.2019.11212.
Federación de Gremios de Editores de España (2019). Hábitos de lectura y compra de libros en España 2018. https://www.federacioneditores.org/lectura-y-compra-de-libros-2018.pdf.
Gerbaudo, A. (2013). Algunas categorías y preguntas para el aula de literatura. Ála-be, 7, 1-11. http://hdl.handle.net/11336/6506.
Giménez Chornet, V. (2014). La biblioteca escolar: La lectura desde la adolescencia. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 6, 22-30. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2014.2186.
Gómez Toré, J. L. (2010). Perder el miedo a la poesía. ¿Hay que aprender o des-aprender a leer poesía en el aula?. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 41, 165-175. http://hdl.handle.net/11162/37893
Hernández Velasco, I. (2017). Nuccio Ordine: Los clásicos nos humanizan, nos libran de la barbarie. El mundo. https://www.elmundo.es/cronica/2017/12/15/5a2adf32e2704ef3778b4575.html.
International Association for the Evaluation of Educational Achievement (2011). PIRLS - TIMSS 2011. Estudio Internacional de progreso en comprensión lecto-ra, matemáticas y ciencias. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:536b9019-936b-4eb6-a466-15459c87f1a9/pirlstimss2011vol1-1.pdf
Ibarra, N. Y Ballester, J. (2014). ¿Crónica de un divorcio anunciado?: La enseñanza de la literatura y la lectura en el siglo XXI. En M. Campos y E. Martos (eds.), Cartografías lectoras y otros estudios de lectura (pp. 189-199). Marcial Pons.
Jefatura del Estado (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 106, pp. 17158-17207. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-7899.
Jefatura del Estado (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE, 295, pp. 97858-97921. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886.
Jefatura del Estado (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 340, pp. 122868-122953. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-17264.
Jiménez Pérez, E. (2017). Lectura y educación en España: análisis longitudinal de las leyes educativas generales. Investigaciones sobre lectura, 8, 79-90. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi8.10993.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica.
Latorre, V. (2007). Hábitos de lectura y competencia literaria al final de la ESO. Ocnos, 3, 55-76. https://doi.org/10.18239/ocnos_2007.03.04.
Lluch, G. (2014). Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red. Ocnos, 11, 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.01.
Manguel, A. (2004). Diario de lecturas. Alianza.
Mata, J. (2010). La educación como lectura. En A. Basanta (Coord.), La lectura (pp. 103-119). CSIC/Catarata.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE, 3, 169-531. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-37.
Montaigne, M. (1998). De los libros. Ensayos, II. Cátedra.
Ordine, N. (2021). La utilidad de lo inútil. Acantilado.
Paz González, M. (2021). Webs de búsqueda bibliográfica. Nebrija, Cervantes y tú. https://nebrijacervantesytu.blogspot.com/search/label/libros
Pennac, D. (1993). Como una novela. Anagrama.
Pindado, J. (2004). El desencuentro entre los adolescentes y la lectura. Comunicar, 23, 167-172.
Riaño, Peio H. (2019, 27 de enero) Mejor el móvil que un libro: así muere la lectura a los 15. El País. https://elpais.com/cultura/2019/01/26/actualidad/1548514109_568316.html.
Rodari, G. (2007). Gramática de la fantasía. Planeta.
Romero Oliva, M. y Heredia Ponce, H. (2019). Técnicas para la evaluación de la lectura y las TIC: Tres cuestionarios para su diagnóstico. Campo Abierto. Revista De Educación, 38, 45-63. http://hdl.handle.net/10662/9618.
Sánchez-García, S. y Cubero, S. (coord.) (2015). Las bibliotecas en la formación del hábito lector. Universidad de Castilla La Mancha.
Sanjuán Álvarez, M. (2011). De la experiencia de la lectura a la educación literaria. Análisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. Ocnos, 7, 85-100. https://doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.07.
Steiner, G. (2003). Lecciones de los maestros. Siruela.
Trujillo Saez, F. (2017). El sistema educativo. En J. A. Millán (coord.), La lectura en España. Informe 2017. Federación de Gremios de Editores de España (pp. 97-109). https://www.fge.es/lalectura/docs/La_Lectura_en_Espana.pdf.
Villanueva, D. (2017). Leer literatura, hoy y siempre. En J. A. Millán, (coord.), La lectura en España. Informe 2017. Federación de Gremios de Editores de España (pp. 27-32). https://www.fge.es/lalectura/docs/La_Lectura_en_Espana.pdf.
Yubero S., Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: Hábitos lectores de los estu-diantes universitarios de España y Portugal. El profesional de la información, 24, 717-723. https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.03.
Zayas, F. (2021). Taller de Haikus. Leer.es. https://leer.es/recursos/comprender/-/asset_publisher/yu6Je5CpDgK3/content/taller-de-haikus-felipe-zayas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mario Paz González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).