Mercado cultural y regulación de la lengua
El español internacional y el italiano neoestándar en los manuales de estilo
DOI:
https://doi.org/10.48162.rev.5098Palabras clave:
Instrumentos lingüísticos, Guías de estilo, Español Internacional, Italiano Neoestándar, GlotopolíticaResumen
La imposición de una lengua –o variedad– legítima apta para circular en el mercado lingüístico requiere un trabajo permanente de corrección que debe ser apoyado, y de esta suerte legitimado, por la producción y circulación de instrumentos lingüísticos, tales como las gramáticas, los diccionarios, las ortografías, los manuales de estilo, etc. El estudio de las prácticas de higiene verbal presentes en estos instrumentos puede arrojar luz sobre los procesos de asentamiento –o rechazo– de cambios lingüísticos y discursividades hegemónicas. Desde el enfoque glotopolítico, este trabajo se propone observar los discursos normativos que aparecen en las guías de estilo destinadas a la edición y traducción de textos, escritos y audiovisuales, en español e italiano; asimismo, pretende dar cuenta de cómo se regulan las variedades del español internacional y del italiano neoestándar que, debido a sus características, tienen un impacto notable en el mercado cultural. Para lograr ese fin, se analizan los lineamientos de la plataforma Netflix destinados al doblaje y el subtitulado en español e italiano; luego, para complementar el análisis, se examinan los manuales de estilo de algunas editoriales italianas. Se indagan los ámbitos lingüísticos y discursivos que ahí se regulan, los que se omiten, las fuentes externas de autoridad a las que remiten y la manera en que abordan el español internacional y el italiano neoestándar. Se observa que la regulación de las dos lenguas difiere de forma sustancial, tanto en los contenidos abordados como en la manera en que se los presenta.
Citas
Arnoux, E. & Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Spanish in Context, 7(1), 1-24.
Arnoux, E. & Lauria, D. (2023). La prescripción en los discursos sobre la lengua en López Ferrero, C. et al. (eds.), Estudios del discurso (pp. 129-142). Routledge.
Auroux, S. (1992). A revolução tecnológica da traumatização. Unicamp.
Berruto, G. ([1987] 2012). Sociolinguistica dell’italiano contemporaneo. Carocci. II edición.
Bochmann, K. (2021). Hegemonía lingüística y los dueños del lenguaje en Arnoux, E. et al. (eds.), Reflexiones glotopolíticas desde y hacia América y Europa (pp. 63-74). Peter Lang.
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.
Bravo García, E. (2008). Nivelación normativa en torno al español internacional. Español Actual, 90, 40-52.
Bravo García, E. (2011). El español internacional: valoración actual y usos específicos en Congosto Martín, Y. & Méndez García de Paredes, E. (eds.), Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico: in Memoriam Manuel Alvar (pp. 49-71). Iberoamericana / Vervuert.
Cameron, D. (1995). Verbal Hygiene. Routledge.
D’Achille, P. (2001). “L’italiano in redazione”. Aspetti e problemi linguistici dell’editing en Covino, S. (ed.), La scrittura professionale. Ricerca, prassi, insegnamento (pp. 221-244). Olschki.
D’Achille, P. (2016). Architettura dell’italiano di oggi e linee di tendenza en Lubello, S. (ed.), Manuale di linguistica italiana (pp. 165-189). De Gruyter.
De Mauro, T. (2014). Storia linguistica dell'Italia repubblicana: dal 1946 ai nostri giorni. Laterza.
Del Valle, J. (2015). Lenguaje, política e historia: ensayo introductorio en Del Valle, J. (ed.), Historia política del español. La creación de una lengua (pp. 3-23). Aluvión.
Del Valle, J. (2017). La perspectiva glotopolítica y la normatividad. Anuario de Glotopolítica, 1, 17-39.
Ferrari, A. (2012). Tipi di frase e ordine delle parole. Carocci.
Gómez Font, A. (2008). Los libros y manuales de estilo en López Morales, H. (coord.), Enciclopedia del español en los Estados Unidos: anuario del Instituto Cervantes (pp. 505-511). Santillana.
Lauria, D. (2017). Avances en el estudio de los instrumentos lingüísticos actuales de la lengua española: los dispositivos normativos híbridos y express. Circula, 6, 90-113.
Lauria, D. (2019). Intervenciones institucionales y discursos oficiales sobre la lengua en la Argentina kirchnerista (2003-2015): medios de comunicación, ciencia, educación superior y turismo idiomático en Arnoux, E. & Bein, R. (eds.), Ideologías lingüísticas. Legislación, universidad, medios (pp. 17-61). Biblos.
López González, A. M. (2019). Español neutro - español latino: hacia una norma hispanoamericana en los medios de comunicación. Roczniki Humanistyczne 67(5), 7-27.
Martínez Moreno, E. (2022). El español neutro en el doblaje latino: la imposición a través de luchas simbólicas. Global Media Journal México 19(36), 1-26.
Mioni, A. (1983). Italiano tendenziale: osservazioni su alcuni aspetti della standardizzazione en Benincà, P. et al. (eds.), Scritti linguistici in onore di Giovan Battista Pellegrini, vol. 2 (pp. 495-517). Pacini.
Palermo, M. (1995). I manuali redazionali e la norma dell’italiano scritto contemporaneo. Studi linguistici italiani, 21, 88-115.
Pizzoli, L. (2017). La revisione del testo tradotto: dalla parte dell’italiano. Italiano LinguaDue, 1, 199-222.
Sabatini F. (1985). L’italiano dell’uso medio: una realtà tra le varietà linguistiche italiane en Holtus, G. & Radtke, E. (eds.), Gesprochenes Italienisch in Geschichte und Gegenwart (pp. 154-184). Gunter Narr Verlag.
Serianni, L. (2006). Prima lezione di grammatica. Laterza.
Tosi, C. (2020). ¿Hojas de estilo para el lenguaje inclusivo? Un análisis acerca de las prácticas de corrección de estilo en el ámbito editorial. Exlibris, 9, 169-179.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Giorgia Esposito
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).