Intervenciones humorísticas glotopolíticas

Los personajes de Catita y Cándida de Niní Marshall y el discurso de las ciencias médicas (1939-1945)

Autores/as

  • Paola Pereira Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Moreno

DOI:

https://doi.org/10.48162.rev.5.100

Palabras clave:

Niní Marshall, Humor, Glotopolítica, variedades lingüísticas, Discurso de las ciencias médicas

Resumen

En este trabajo, analizamos algunos diálogos escritos por la escritora y actriz humorística argentina Niní Marshall (1903-1996) para sus personajes Cándida, la mucama gallega y Catita, la hija de inmigrantes italianos; representados primero en radio a partir de 1937 y, luego, en teatro, cine y televisión. La particularidad de ellos radica en la representación de variedades y prácticas lingüísticas asociadas a la inmigración argentina de comienzos del siglo XX. Así, nuestro corpus está conformado por los manuscritos originales de los guiones radiales “El sobrino Peporro”, protagonizado por Cándida, y “Provolone pide la mano de Catita”, representado por Catita; y los films Cándida (1939) dirigido por Bayón Herrera y Santa Cándida (1945) dirigido por Luis César Amadori. Inscribimos este trabajo en la perspectiva glotopolítica (Guespin y Marcellesi, 1986; Arnoux, 2000 y 2008); y nuestro marco teórico se centra en las nociones de discurso social, dominancias interdiscursivas y hegemonía de Angenot (2010) y los conceptos de estilización y parodia de Bajtín (2003). En consecuencia, concebimos estas producciones como intervenciones glotopolíticas reivindicativas en la medida en que convierten el discurso de las ciencias médicas en objeto del humor mediante el uso de variedades lingüísticas “ilegítimas”, en un contexto histórico político de debate acerca del carácter de la lengua nacional y en pleno auge del discurso médico positivista.

Biografía del autor/a

Paola Pereira, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Moreno

Licenciada en Letras y Magister en Análisis del Discurso. Es docente e investigadora en la Universidad Nacional de Moreno y en la Universidad de Buenos Aires. Es directora del Proyecto PICYT UNM “Ideologías lingüísticas y prácticas de lectura y escritura 2: Asimetrías lingüísticas” y participa como investigadora en el Proyecto Ubacyt de Marginaciones Sociales (PIUBAMAS) “El derecho a la palabra (4): perspectiva glotopolítica de las desigualdades/diferencias”. Desarrolla sus investigaciones en el campo de la Glotopolítica, analiza ideologías lingüísticas en distintos corpora como cine argentino, memes, artículos periodísticos y encuestas a estudiantes ingresantes a la universidad.

Citas

Alfón, F. D. (2011). La querella de la lengua en Argentina (1828-1928). (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.738/te.738.pdf

Angenot, M. (1984). La lutte pour la vie: Migrations et usages d’un idéologème. Le Moyen Français, 14-15, 171-190.

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo XXI.

Arnoux, E. (2000). La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario. Lenguajes: teorías y práctica. Secretaría de Educación GCBA. 3-27.

Arnoux, E. (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Santiago Arcos.

Bajtin, M. (2003). Problemas de la poética de Dostoievski. FCE.

Bordwell, D., J. Staiger y K. Thompson (1997). El cine clásico de Hollywood. Paidós.

Borges, J. y Mastronardi, C. (Ortelli y Gasset). (1927). Un meridiano encontrao en una fiambrera. Martín Fierro. Periódico quincenal de arte y crítica libre. Año IV, N.º 42.

Borges, J. y Clemente, J. (1963). El lenguaje de Buenos Aires. EMECÉ.

Bourdieu, P. (1982). Ce que parler veut dire. Fayard.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.

Camacho, J. (2005). El humor en la práctica de la psicoterapia de orientación sistémica (Tesis de doctorado). http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo47.pdf

Castro. A. (6 de noviembre 1927). Un libro alemán sobre argentinismos. La Nación.

Cetrángolo, A. (1935). La crisis de la profesión médica. Revista Médica. Círculo Médico de

Córdoba. 541-522.

De Loyola y Oyanguren, I. (1750). Discurso crítico sobre el origen, calidad y estado presente de las comedias de España; contra el dictamen que las supone corrompidas, y en favor de sus famosos escritores el Dr. Frey Lope Felix

de Vega Carpio y Don Pedro Calderón de la Barca. Juan de Zuñiga. (Digitalización Universidad de Michigan) https://archive.org/details/discursocritico00oyangoog

Del Río Hortega, Pío (1990 [1937]). La ciencia y el idioma. En: López Piñeiro, José (ed.) Pío Del Río Hortega. Fundación Banco Exterior. 421-429

Di Tullio, Á. (2010). Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Eudeba.

Etchelet, Raúl. (2005). Niní Marshall. La biografía. La Crujía.

Guespin, L. y Marcellesi, J. (1986). Pour la glottopolitique. Langages 21 (83). 5-34.

Hamel, R. (2013). El campo de las ciencias y la Educación Superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina. Trabalhos em Linguística Aplicada 52(2). 321-384.

Houssay, B. (1989). Escritos y discursos del Dr. Bernardo Alberto Houssay. Eudeba.

Kant, I. (1981). Crítica del Juicio. Hafner.

Ledesma Prietto, N. (2015). Entre la mujer y la madre. Discursos médicos y la construcción de normas de género (Argentina, 1930-1940). Trabajos y Comunicaciones (42). http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2015n41a07

Marshall, N. y D’Anna, S. (1985). Niní Marshall. Mis memorias. Editorial Moreno.

Menéndez Pidal, R. (1918). La lengua española, carta a los señores Aurelio M. Espinosa y Lawrence A. Wilkins. Hispania, Volumen I, Nº I. Universidad de Stanford. 1-14.

Narváez, P. (2003). ¡Niní está viva! Sudamericana.

Ortiz Bergia, M. (2021). Enfermos pobres: Clasificaciones estatales, diferenciación social y acceso al bienestar en los años treinta (Córdoba-Argentina). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 54, 86-108. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n54.9530

Posadas, A. (1993). Niní Marshall. Desde un ayer lejano. Colihue.

Ramón y Cajal, S. (2017 [1913]). Lo que debe saber el aficionado a la investigación biológica En: S. Ramón y Cajal, Reglas y consejos de la investigación científica. Los tónicos de la voluntad. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ramón y Cajal, S. (2017 [1913]). Redacción del trabajo científico. En: S. Ramón y Cajal, Reglas y consejos de la investigación científica. Los tónicos de la voluntad. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ramos Mejía, J. (1899). Las multitudes argentinas. Félix Lajouane Ed.

Ramos Mejía, J. (1904). Los simuladores del talento en las luchas por la personalidad y la vida. Félix Lajouane Ed.

Rojas Paz, P. (1925). Hispanoamericanismo. Martín Fierro. Segunda época. Nº 17.

Thomas, J. (2005). La divergencia entre actitudes y conducta lingüísticas: la gheada gallega y la formación de un registro culto oral. En L. Sayahi and M. Westmd (Eds.), Selected Proceeding of the Second Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 54-66). Cascadilla Proceedings Project.

Tirado San Juan, V. (2013). Teoría del arte y belleza en Platón y Aristóteles. La idea de la estética. Universidad San Dámaso.

Torres Quevedo, L. (1910). Discurso del ingeniero Leonardo Torres Quevedo. En Barabino, S. y N. Besio Moreno (Eds.) Congreso Científico Internacional Americano, Sociedad Científica Argentina. 196-198.

von Stecher, P. (2014). Ciencia y elocuencia. La palabra de Bernardo Houssay en el discurso médico argentino (1920-1935). Rasal Lingüística, 1, 147-164.

von Stecher, P. (2006). Simulación y Simuladores. Representaciones discursivas en los ensayos de José María Ramos Mejía, en: Lenguaje, Sujeto, Discurso Nº 3.

Weinrich, U. (1974). Lenguas en contacto: descubrimientos y problemas. Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.

Descargas

Publicado

30-11-2023

Cómo citar

Pereira, P. (2023). Intervenciones humorísticas glotopolíticas : Los personajes de Catita y Cándida de Niní Marshall y el discurso de las ciencias médicas (1939-1945). Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 10(20), 100–124. https://doi.org/10.48162.rev.5.100