Formación continua de lectura y escritura en educación media superior
Experiencias docentes
DOI:
https://doi.org/10.48162.rev.5.103Palabras clave:
Formación continua, Lectura, Escritura, Adolescentes, Educación Media SuperiorResumen
Las prácticas letradas dentro y fuera de la escuela están en constante cambio en la actualidad lo que implica un reajuste en la enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura. La formación continua en esta área es una oportunidad para replantearse lo que involucra el leer y escribir en el ámbito académico, cultural y social. Este estudio se desarrolla con un grupo de profesores de media superior de dos estados del sureste de México, quienes fueron parte de un diplomado de fomento y activación lectora. Para la obtención de datos se siguió un enfoque cualitativo en donde se utilizan grupos de enfoque para la recolección de los datos. Los resultados muestran que el espacio de formación continua de lectura y escritura propició un cambio de creencias en cuanto a la concepción de la lectura asociada únicamente al libro impreso; a su vez, les permitió desarrollo profesional y personal al que le atribuyen un sentido de actualización que incide directamente en su práctica diaria. Se concluye que la formación continua en lectura y escritura es una herramienta de actualización que permite un crecimiento personal, académico y profesional para docentes de todas las disciplinas, ya que al final, todos los docentes son de alguna manera mediadores de lectura y facilitadores de espacios de escritura.
Citas
Alfageme-González, M. B. & Nieto Cano, J. M. (2017). Los docentes de la enseñanza obligatoria en España y las actividades de formación continua. Perfiles educativos, 39(158), 148-165.
Barletta, N.; Moreno, F. & Toloza, H. (2013). Una experiencia de acompañamiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en educación media. Zona próxima: Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 1(19), 39-55.
Cassany, D. & Aliagas, C. (2021). Digital literary practices: reading, writing and speaking about creation. Ocnos, 20(1), 3-5.
Cannaday, J.; Hennigan Bautista, K.; Gomez Najarro, J.; Kula, S. & Guta, A. (2021). Faculty Perceptions of Course Attributes, Resources, and Attitudes for a Successful Co-Teaching Experience with Preservice Teacher Educators. Teacher Education Quarterly, 48(4), 7–27.
Ciampa, K. & Gallagher, T. (2021). The Development and Validation of the Teachers' Self‐ Efficacy Beliefs for Literacy Instruction in the 21st Century (TBLI21c) scale: A pilot study. Journal of Research in Reading, 44(3), 654-674. https://doi.org/10.1111/1467-9817.12361
Del-Moral, M. E.; Villalustre, L. y Neira, M. R. (2016). Relatos digitales: activando las competencias comunicativa, narrativa y digital en la formación inicial del profesorado. Ocnos, 15 (1), 22-41. doi: 10.18239/ocnos_2016.15.1.923
Fang, Z.; Sun, Y.; Chiu, C. C. & Trutschel, B. K. (2014). Inservice Teachers' Perception of a Language-Based Approach to Content Area Reading. Australian Journal of Language and Literacy, 37(1), 55-66.
Goodwin, A. P.; Petscher, Y.; Jones, S.; McFadden, S.; Reynolds, D. & Lantos, T. (2020). The Monster in the Classroom: Assessing Language to Inform Instruction. Reading Teacher, 73(5), 603–616. https://doi.org/10.1002/trtr.1870
Hernández, A. M. & Flores, L. E. (2015). Necesidades de formación docente y desarrollo profesional en el área de la lectoescritura: Implicaciones del nuevo programa de español para I Ciclo de la Educación General Básica, en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 19(2), 119-134.
Huilcapi-Collantes, C.; Hernández, A. & Hernández-Ramos, J. P. (2020). The Effect of a Blended Learning Course of Visual Literacy for In-Service Teachers. Journal of Information Technology Education, 19, 131–166. https://doi.org/10.28945/4533
Ibarra Uribe, L. M.; Escalante Ferrer, A. E. & Fonseca Bautista, C. D. (2014). Obstacles for Higher Secondary Teacher Training in Mexico. The Case of the Technological Baccalaureate. Diálogos Educativos, 14(27), 21-54.
Imbernón, F. (2007). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: Hacia una nueva cultura profesional. Grao.
Krueger, R. & Casey, M. A. (2000). Focus Groups. A Practical Guide for Applied Research. Sage publications.
Labra, I. S. & Silva-Peña, I. (2015). Desarrollo Profesional Docente en el contexto de una experiencia de Investigación-Acción. Paradigma, 30(2), 63-74.
Lan, C. & Fan, S. (2019). Developing classroom-based language assessment literacy for in-service EFL teachers: The gaps. Studies in Educational Evaluation, 61(2019), 112-122. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2019.03.003
Lune, H. & Berg, B. L. (2017). Qualitative research methods for the social sciences. Pearson.
Mundy, M. A.; Howe, M. E. & Kupczynski, L. (2015). Teachers’ perceived values on the effect of literacy strategy professional development. Teacher Development, 19(1), 116–131. https://doi.org/10.1080/13664530.2014.986335
Munita, F. (2014). El mediador escolar de lectura literaria: Un estudio del espacio de encuentro entre prácticas didácticas, sistema de creencias y trayectorias personales de lectura [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona] https://core.ac.uk/download/pdf/78531121.pdf
Munita, F. (2018). Para mí todos eran cuentos: incidencia de la formación docente en las creencias y saberes sobre literatura infantil y juvenil.
Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 3(6), 102-125.
Munita, F. (2019). A Return to Reading, or The Importance of Personal Reading in Language and Literature ongoing Teacher Education. Profesorado, 23(3), 413–430. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.1123
Munita, F. (2020). Hacer de la lectura una experiencia. Reflexiones sobre mediación y formación de lectores. Biblioteca Nacional del Perú. https://repositoriodigital.bnp.gob.pe/bnp/recursos/2/html/hacer-de-la-lectura-una-experiencia-reflexiones-sobre-mediacion-y-formacion-de-lectores/100/
Navarro, F. (2013). Trayectorias de formación en lectura y escritura disciplinar en carreras universitarias de humanidades: diagnóstico y propuesta institucional. Revista mexicana de investigación educativa, 18(58), 709-734.
Quezada-Mejía, R. M. & Hernández-Zamora, G. (2020). La lectura y la escritura universitarias como herramientas para transformar el pensamiento. Didac, 75(2020), 40-47.
Rojas-Arias, S. P. & Flórez-Romero, R. (2010). Evaluación de un plan de formación para docentes no profesionales en educación: pedagogía de la lectura y la escritura. Educación y educadores, 13(3), 377-396.
Tomasena, J. M. (2021). ¿Quiénes son los bookTubers?: características de los video-blogueros literarios en lengua española. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 20(2), 43-55.
Tapia, S. M. (2017). The Correction of Texts Written in a virtual Language and Literature Teaching Career as a Didactic Experience for Teacher Training. Virtualidad, Educación y Ciencia. 8(15), 162-172.
Wilson, N.; Smetana, L.; Grisham, D. & Widdall, C. (2016). Teacher Candidates: Teaching and Learning with Technology to Improve Literacy Skills and Practices. College Reading Association.
Zorrilla-Alcalá, J. F. (2015). La construcción de alternativas de formación docente para el bachillerato y para la licenciatura en México. Perfiles Educativos, 37(150), 35-54.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Andrea Berenice Padilla-Contreras, Eloísa Alcocer Vázquez., Gloria de Jesús Hernández Marín
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).