De la mente al papel. La escritura de ficción como proceso sociocognitivo e imaginativo y su proyección pedagógica
Palabras clave:
Escritura de ficción, Enseñanza de la escritura, Procesos sociocognitivos, Componente imaginativoResumen
El presente trabajo estudia los procesos de escritura de textos de ficción desde una perspectiva teórica con proyección pedagógica. Si bien existen antecedentes, las investigaciones sobre esta materia no son numerosas. Por ese motivo, presento sintéticamente aquí un estado del arte en relación con la escritura literaria, que parte de la concepción de la escritura como proceso cognitivo (Flower & Hayes, 1981, 1996; Lacon & Ortega de Hocevar, 2003; entre otros) y procura avanzar, al menos, sobre las dimensiones sociocultural (que integra los aspectos afectivos y aquellos derivados del entorno social y cultural) y estética (representaciones, valoraciones y relaciones intertextuales). A esto se suma la incorporación del componente imaginativo como proceso central en la tarea de escritura de textos de ficción. El objetivo final es construir un marco de interpretación para la investigación de estos procesos con miras a proporcionar, en el largo plazo, presupuestos para la elaboración de dispositivos pedagógicos tendientes a desarrollar las competencias escriturarias en los distintos niveles de la educación formal. Este artículo se inscribe en el proyecto de investigación La escritura de ficción como práctica educativa. Su rol en el logro de competencias escritoras2, que se basa en la idea de que el dominio de las estrategias empleadas en la escritura de textos de ficción contribuye al desarrollo de la conciencia metalingüística y de la competencia escritora de distintos géneros discursivos.Citas
Bereiter, C. & Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. Hillsdale, N.J.: Erlbaum.
Camps, A. (1990). Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza. Infancia y Aprendizaje 49, 3-20.
Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 26, 51-64.
Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Signos, 35, 149-162.
Colomer, T. (2001). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, (22)4, 2-19.
Cuesta, C. & S. Frugoni. (2004). Prácticas de lectura y escritura. Entre la escuela media y los estudios superiores. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Díaz Blanca, L. (2002). La Escritura: Modelos Explicativos e Implicaciones Didácticas. Revista de Pedagogía, (23)67, 319-332.
Dueñas, J. D. (2013). La educación literaria. Revisión teórica y perspectivas de futuro. Didáctica. Lengua y Literatura, (25), 135-156. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/42239/40213
Ferrero de Ellena, I & Delgado, M. (2011). Aprendamos Lengua 1. Córdoba: Comunicarte.
Flower, L. & Hayes, J. (1981). A Cognitive Process. Theory of Writing. College Composition and Communication, (32), 4, 365-387.
Flower, L. & Hayes, J. (1996). Textos en contexto. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.
García Márquez, G. (1982). El olor de la guayaba. Conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza. Buenos Aires: Sudamericana.
González, O. (2009). La creación literaria en la escuela secundaria: expresión hacia la higiene mental para una educación intrínseca. Espéculo, 41. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2948524
Goyes Morán, A. & Klein, I. (2012). Alcances, limitaciones y retos en la enseñanza de la escritura en la universidad (dos casos: Colombia y Argentina). En L. Laco; L. Natale, L. & M. Ávila. La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional. Buenos Aires: Editorial de la UTN-FRGP.
Hayes, J. R. (1996). A new framework for understanding cognition and affect in writing. En C. Levy & S. Ransdell (Eds.). The science of writing. Theories, methods, Individual Differences, and Applications. Mahwah, NJ.: Erlbaum.
Lacon de De Lucia, N. & Ortega de Hocevar, S. (2003). Producción de textos escritos. Mendoza: EDIUNC.
Marinkovich, J. (2002). Enfoques de proceso en la producción de textos escritos. Signos, (35)51-52, 217-230.
Rohman, G. (1965). Pre-Writing: The stage of Discovery in the writing process. College Composition and Communication, (16), 106-112.
Rosal, M. (2010). Creación poética y competencia literaria: propuestas didácticas. Álabe, (2).
Sánchez Corral, L. (2003). Didáctica de la literatura: relaciones entre el discurso y el sujeto. En A., Mendoza Fillola (Coord.). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Pearson Educación.
Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43-64.
Tolstoi, L. N. (1951). ¿Quién debe aprender a escribir de quién: los niños campesinos de nosotros o nosotros de los niños campesinos? En Obras pedagógicas. Moscú: s/d.
van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press.
Vigotsky, L. S. (1930). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).