Secuestro de carbono en árboles urbanos de Bahía Blanca, Argentina

Autores/as

  • Valeria Soledad Duval Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur https://orcid.org/0000-0001-9048-3058
  • María Eugenia Arias Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGHCS) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0002-1592-2230
  • Juan Pablo Celemín s Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGHCS) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0002-8917-8061

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.40.027

Palabras clave:

Servicios Ecosistémicos, Secuestro de Carbono, Cobertura Arbórea, Espacio Urbano

Resumen

El objetivo del trabajo es comparar el valor de secuestro de Carbono (C) en los árboles existentes en dos sectores de la localidad de Bahía Blanca, Argentina. Para ello se realizó un inventario de la cantidad de árboles de los espacios públicos y privados, estos últimos a través de imágenes satelitales del Google Earth Pro®. Además, se determinó la cobertura arbórea mediante el software i-Tree Canopy. Para ello, se seleccionó una ciudad de los Estados Unidos con similares características climáticas del área de estudio. Para estimar el beneficio de C se emplearon dos metodologías. Para el primer método, se estimó el secuestro de dióxido de carbono (CO2) anual a partir de la superficie de cobertura arbórea y se tomó la cantidad de C secuestrado anualmente, del reporte del software. Como resultado, se comprobó que la cobertura arbórea del barrio Patagonia secuestra por año 445,82 t CO2 Equivalente, mientras que la del Macrocentro captura 190,17 t CO2 Equivalente al año. En el segundo método, se realizó la estimación del valor de secuestro de CO2 de los árboles presentes, según el Departamento de Agronomía de Estados Unidos. De su aplicación, se determinó que los árboles del barrio Patagonia secuestran 158.532 kg CO2, mientras que los del Macrocentro capturan 92.752 kg CO2.

Biografía del autor/a

Valeria Soledad Duval, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur

Valeria Soledad Duval es Profesora, Licenciada y Doctora en Geografía por la Universidad Nacional del Sur. Es docente en la cátedra de Biogeografía Cultural dictada para las carreras del Profesorado y Licenciatura en Geografía en la Universidad Nacional del Sur (UNS). Actualmente es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con lugar de trabajo en el Departamento de Geografía y Turismo de la UNS, ciudad de Bahía Blanca. Su actividad científica se centra en los servicios ecosistémicos de la infraestructura verde urbana. Ha dictado cursos de posgrado y de capacitación en la temática de su experticia. Posee numerosas publicaciones en revistas y en congresos científicos, nacionales e internacionales y también es coautora de capítulos de libros. Ha realizado una estancia internacional en la Universidad de Sevilla (España) vinculada a los métodos en Biogeografía. Es integrante del grupo de Geografía Física Aplicada del Departamento de Geografía y Turismo de la UNS y además es miembro de proyectos de investigación, de extensión y de voluntariado dentro de la universidad. Es miembro del Comité Editor de la Revista Universitaria en Geografía (RUG) del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur.
Rol: Director de la investigación/Primer autor

María Eugenia Arias, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGHCS) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

María Eugenia Arias es Licenciada en Ecología y Conservación del Ambiente por la Universidad Nacional de Santiago del Estero, y Magister en Gestión Ambiental por la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente es Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGHCS), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Al presente es doctoranda en Ciencias Aplicadas, Mención Ambiente y Salud por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, y su trabajo de tesis está vinculado con la gestión de la vegetación urbana. En la actualidad, es profesora adjunta de la cátedra Biología y Ambiente en la carrera de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad FASTA. Su formación profesional es bien integral, habiendo trabajado en diversos temas ambientales. Posee una amplia experiencia en el área de investigación y docencia, pues ha participado en diferentes proyectos de investigación. Asimismo, se desempeñó como asesora técnica del Defensor del Pueblo de la provincia de Santiago del Estero y trabajó en distintas instituciones gubernamentales. Cuenta con varias publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, divulgación en jornadas y congresos, y es autora de capítulos de libro. En general, sus áreas de interés son los temas relacionados con el ambiente urbano, infraestructura verde urbana, problemas ambientales a nivel local y regional, ecología urbana e indicadores ambientales.
Rol: Codirector de la investigación/segundo autor

Juan Pablo Celemín, s Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGHCS) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Juan Pablo Celemín es Licenciado y Doctor en Geografía por la Universidad Nacional del Sur. Además, posee una maestría en Conservación y Gestión del Medio Natural por la Universidad Internacional de Andalucía. Actualmente es Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con lugar de trabajo en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales localizado en la ciudad de Tandil. Su actividad científica se centra en el uso de técnicas de análisis espacial, teledetección y Sistemas de Información Geografía para estudios socioambientales en diferentes escalas territoriales. Posee numerosas publicaciones en revistas científicas y como autor de libros y de capítulos de libros. Ha obtenido becas de estancias internacionales del gobierno de la República de Ecuador y de la Universidad de Alcalá (España). Ha participado de diferentes proyectos de investigación, locales e internacionales entre los que se destaca la dirección de uno financiado por el Lincoln Institute of Land Policy (Cambridge, Estados Unidos). También ha dirigido varias tesis de postgrado, principalmente del programa de Ambiente y Desarrollo Sustentable perteneciente a la Universidad Nacional de Quilmes. Ha sido, también, evaluador de proyectos de investigación nacionales e internacionales, y de tesis de maestría y doctorales.
Rol: Participante primario/Tercer autor

Citas

Acuña-Simbaqueva, l. M., Andrade, H. J., Segura, M. A., Sierra, E., Canal. D. S. & Greñas, O. E. (2021). Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero de hogares por arbolado urbano en Ibagué-Colombia. Ambiente & Sociedade, (24), 1-20. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20200191vu2021L3AO

Bosch, C. (2021). The 3-30-300 rule for urban forestry and greener cities. Biophilic Cities Journal, 4(2), 1-2.

Campo, A. M., Fernández, M. E. & Gentili, J. (2017). Variabilidad temporal del PM10 en Bahía Blanca (Argentina) y su relación con variables climáticas. Cuadernos Geográficos, 56(3), 6-25. Recuperado de https://revistaseug.ugr. es/index.php/cuadgeo/article/view/5084

Capelli de Steffens, A., Piccolo, M. C. & Campo de Ferreras, A. M. (2005). Clima urbano de Bahía Blanca. Bahía Blanca: Dunken.

Celemín, J. P. y Arias, M. E. (2021). La vegetación en barrios de Mar del Plata: estudio a partir de imágenes satelitales. Revista i+a, Investigación más acción, (24), 57-67.

Chamorro Meza, M. A. & Falconi Romero, S. (2019). Potencial de secuestro de carbono por los árboles en los parques urbanos de los Distrito de El Tambo, Huancayo y Chilca (Tesis de grado). Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente, Huancayo.

Clemente-Arenas, E. (2021). Captura de carbono en sistemas agroforestales en el Perú. Revista Forestal del Perú, 36(2), 180-196. https://doi.org/10.21704/rfp.v36i2.1797

Duval, V., Benedetti, G. y Baudis, K. (2020). El impacto del arbolado de alineación en el microclima urbano. Bahía Blanca, Argentina. Investigaciones Geográficas, (73), 171-188. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.DBB

Duval, V. Benedetti, G. y Baudis, K. (2022). Confort térmico producido por la vegetación arbórea en el macrocentro de Bahía Blanca (Argentina). Ecología Austral, 32(2), 502–515. https://doi.org/10.25260/EA.22.32.2.0.1814

Duval, V. y Cámara Artigas, R. (2021). Diversidad y captura de carbono en un bosque secundario de caldén (Prosopis caldenia) en La Pampa, Argentina. Estudios Geográficos, 82(291), e073.https://doi.org/10.3989/ estgeogr.202184.084

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2010. Encuesta Permanente de Hogares - EPH Continua. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoProvincia-3-999-06-056-2010

Fares, S., Paoletti, E., Calfapietra, C., Mikkelsen, T., Samson, R. & Le Thiec, D. (2017). Carbon sequestration by urban trees (31-39). En D. Pearlmutter, C. Calfapietra, R. Samson, L. O'Brien, S. Krajter Ostoić, G. Sanesi y R. Alonso del Amo (Edits.), The Urban Forest. Cultivating Green Infrastructure for People and the Environment (31-39). New York, Estados Unidos: Springer.

Farinango Carlosama, J. N. (2020). Estimación de la captura de carbono del arbolado urbano en la cabecera cantonal de Otavalo, provincia de Imbabura. Ibarra, Trabajo de Titulación, Ecuador: Universidad Técnica del Norte. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10395

Hoornweg D., Sugar, L. & Trejos-Gomez, C. L. (2011). Cities and greenhouse gas emissions: moving forward. Environ Urban, 23(1), 207–227.https://doi.org/10.1177/0956247810392270

Hughes, C. Ringelberg, J., Lewis, G. y Catalano, S. (2022). Disintegration of the genus Prosopis L. (Leguminosae, Caesalpinioideae, mimosoid clade). PhytoKeys, (205), 147–189.https://doi.org/10.3897/phytokeys.205.75379

Konijnendijk, C. C. (2022). Evidence-based guidelines for greener, healthier, more resilient neighbourhoods: Introducing the 3–30–300 rule. Journal of Forestry Research, 1-10.https://doi.org/10.1007/s11676-022-01523-z

Ledesma, S. G., Sione, S. M. J., Oszust, J. D. & Rosenberger, L. J. (2021). Estimación del contenido y captura potencial de carbono en la biomasa arbórea de bosques nativos del Espinal (Entre Ríos, Argentina). FAVE - Ciencias Agrarias, 20(1), 331-345. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666-77192021000100331

Leguizamón, J., Gil, V. & Gil, V. N. (2018). Geositios urbanos y su aprovechamiento turístico recreativo en Bahía Blanca, Argentina. Boletín geográfico, 40(1), 68-86. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/ geografia/article/view/2059

López-López, S. F., Martínez-Trinidad, T., Benavides-Meza, H. M., García-Nieto, M. & Ángeles-Pérez, G. (2018). Reservorios de biomasa y carbono en el arbolado de la primera sección del Bosque de Chapultepec, Ciudad de México. Madera y bosques, 24(3), e2431620. https://doi.org/10.21829/myb.2018.2431620

Martínez Sánchez, K., Vanegas Casas, K. S. & Serrato Suárez, O. E. (2021). Evaluación de los servicios ecosistémicos del arbolado urbano de la localidad de Fontibón mediante I-Tree. Revista Científica ITTPA, 2(2), 43-56.

Morello, J., Matteuci, S., Rodríguez, A. & Silva, M. (2012). Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos. Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora.

Nowak, D. J. y Crane, D. E. (2002). Carbon storage and sequestration by urban trees in the USA. Environmental Pollution, 116(3), 381-389. https://doi.org/10.1016/S0269-7491(01)00214-7

Nowak, D. J., Greenfield E., Hoehn, R. & Lapoint, E. (2013). Carbon storage and sequestration by trees in urban and community areas of the United States. Environmental Pollution, (178), 229-236. https://doi.org/10.1016 /j.envpol.2013.03.019

Ordenanza Municipal Nº 5691. (1991). Código de Planeamiento Urbano. Bahía Blanca. Recuperado de https://www.ecofield.net /Legales/Ord/Bahia_Blanca/cod_plan_urbano_BB_BA.htm

Pache, R. G., Abrudan, I. V. & Niță, M. D. (2021). Economic valuation of carbon storage and sequestration in Retezat National Park, Romania. Forests, 12(43), 1-14. https://doi.org/10.3390/f12010043

Pan, E. & Barrionuevo, S. A. (2009). Evaluación del CO2 almacenado en la vegetación del bosque nativo de Santiago del Estero (Argentina): bases para la conservación de bosques en regeneración. Foresta Veracruzana, 11(2), 1-10. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49712336001

Patiño Forero, S., Suárez, L., Andrade Castañeda, H. J. & Segura, M. (2018). Captura de carbono en biomasa en plantaciones forestales y sistemas agroforestales en Armero-Guayabal, Tolima, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(2), 121-133. https://doi.org/10.22490/21456453.2312

Pitola, L., Castagnani L., Coronel, A. & Feldman, S. (2012). Capacidad sumidero de carbono del arbolado urbano de Rosario: primera aproximación. Energías Renovables y Medio Ambiente, (29), 1 – 6. Recuperado de http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/erma/article/view/1525

Prieto, M. B. (2016). Vulnerabilidad sociodemográfica en el aglomerado urbano de Bahía Blanca – Argentina. Anais, 1-20. Recuperado de http://www.abep.org.br/publicacoes/index.php/anais/article/view/1817

Risio Allione, L. (2012). Cuantificación de biomasa y carbono en bosques nativos de Prosopis caldenia (Burkart) en la Pampa semiárida, Argentina (Tesis de grado).Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa.

Segura-Madrigal, M. A., Andrade C., H. J. & Sierra-Ramírez, E. (2020). Diversidad florística y captura de carbono en robledales y pasturas con árboles en Santa Isabel, Tolima, Colombia. Revista de Biología Tropical, 68(2), 383-393. https://doi.org/10.15517/rbt.v68i2.37579

Servicio Meteorológico Nacional. (1 de marzo de 2022). Características: estadísticas de largo plazo. http://www.smn.gob.ar/estadísticas

Stewart, I. D. & Oke, T. R. (2012). Local Climate Zones for urban temperature studies. BulletinAmerican Meteorological Society, (93), 1879-1900. https://doi.org/10.1175/BAMS-D-11-00019.1

Urriza, G. & Garriz, E. (2014). ¿Expansión urbana o desarrollo compacto? Estado de situación en una ciudad intermedia: Bahía Blanca, Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 23(2), 97-123. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652014000200003&lng=es&tlng=es.

USDA Forest Service. 2006. URL: https://canopy.itreetools.org/.

Zhao, C. & Sander, H. (2015). Quantifying and mapping the supply of and demand for carbon storage and sequestration service from urban trees. Posh one, 10(8): e0136392. https://doi.org/10.1371/journal. pone.0136392

Publicado

17-08-2023

Cómo citar

Duval, V. S., Arias, M. E., & Celemín, J. P. (2023). Secuestro de carbono en árboles urbanos de Bahía Blanca, Argentina. Boletín De Estudios Geográficos, (119), 35–51. https://doi.org/10.48162/rev.40.027

Número

Sección

Investigaciones