Tecnologías de la información geográfica en la construcción de un Atlas-web Interactivo: experiencia de Extensión Universitaria
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.40.058Palabras clave:
Tecnologías de la información geográfica, atlas-web-interactivo, geovisor, enseñanza de la geografíaResumen
El artículo presenta la experiencia y los resultados alcanzados en el marco de dos proyectos de extensión universitaria relacionados a la creación de un atlas-web interactivo como recurso didáctico innovador para la enseñanza de la geografía, con el objetivo de promover la incorporación de Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) en los niveles de educación secundaria y superior, a través del desarrollo de una herramienta cartográfica que no solo permite la visualización y asociación de información espacial, sino que además pone a disponibilidad las bases de datos alfanuméricas y gráficas, posibilitando la descarga, edición y realización de mapas propios, con infinidad de combinaciones posibles, que fomentan la creatividad de docentes y estudiantes.
Se logró desarrollar y publicar un atlas digital interactivo basado en datos de la cuenca del río Luján, a través de la plataforma QGIS Cloud y la librería Leaflet, permitiendo la transición desde una cartografía estática a una más dinámica y accesible. Se llevaron a cabo talleres con docentes y estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente N.° 51 de Pilar, proporcionando formación en el uso del atlas-web y en el manejo de Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Citas
Area, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. Universidad de La Laguna. https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/4/ebookte.pdf
Buzai, G. D., Lanzelotti, S., Principi, N., Montes Galbán, E., Humacata, L. y Acuña Suarez, G. (2019). Atlas de Geografía Humana de la cuenca del río Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas, Buenos Aires.
Buzai, G. D., Cruz, M., González, J., Fernández, E., Simeone, L., Giordano, S. y Torchia, N. (2000). Proyecto Atlas de Luján: Transferencias universitaria a la comunidad local. II Jornadas de Geografía de la Universidad Nacional de La Plata: Resignificando una geografía para todos, La Plata.
Buzai, G. D. y Baxendale, C.A. (2011). Análisis socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Tomo 1: Perspectiva científica. Temáticas de base raster. Lugar Editorial.
Buzai, G. D. (2001). Atlas Digital de Luján. Un producto educativo de la Universidad Nacional de Luján para la comunidad local. UNLu Ciencia – Revista de la Universidad Nacional de Luján, 3(1), 34-39.
Buzai, G. D., Lanzelotti, S, Paso Viola, F. y Principi, N. (2018). Cartografía analógica y digital para la delimitación regional y el análisis temático: aplicación a la cuenca del río Luján (Argentina). Revista de Geografía, Norte Grande, (69), 99-119. Pontifica Universidad Católica de Chile. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000100099
Buzai, G.D. y Ruiz, E. (2012). Geotecnósfera: Tecnologías de la Información Geográfica en el contexto global del sistema mundo. Red Latinoamericana de Investigadores en Didáctica de la Geografía. Anekumene, 4(4), 88-106.
Cauvin, C., Escobar, F. y Serradj, A. (2008). Cartographie Thématique 5. Des voies nouvelles à explorer. HermesScience.
Consejo de Investigación Nacional de los Estados Unidos (National Research Council, NRC). (2006). Learning to think spatially. GIS as a Support System in the K-12 curriculum. National Academies Press.
Lee, J. y Bednarz, R. (2009). Effect of GIS Learning on Spatial Thinking. Journal of Geography in Higher Education, 33(2), 183-198.
Montes Galbán, E. (2018). La Cartografía en la era digital: Desarrollo y perspectiva. Anuario de la División Geografía, (12), 194-205.
Montes Galbán, E. (2022). Los Sistemas de Información Geográfica y la educación geográfica actual. En G. D. Buzai y E. Montes Galbán (Comps.), Pensando los Sistemas de Información Geográfica desde Iberoamérica (pp. 301-304). Instituto de Investigaciones Geográficas, Universidad Nacional de Luján.
Olaya, V., Turton, I. y Fonts, O. (2020). Servidores remotos y clientes. Web Mapping. En V. Olaya, Sistemas de Información Geográfica (pp. 485-511). S/C: CreateSpace Independent Publishing Platform. https://volaya.github.io/libro-sig
Principi, N. (2023). LabSIG – Laboratorio de Análisis Espacial y Sistemas de Información Geográfica. En G. D. Buzai, C. Carballo, C. Chiasso, F. Flores, O. Gejo, L. Humacata, S. Lanzelotti, E. Montes Galbán, J. Morina, N. Principi, L. Soria, y B. Varela, 10 años del Instituto de Investigaciones Geográficas (pp. 191-207). Impresiones Buenos Aires.
Principi, N. (2024). Desarrollo y evolución tecnológica de los atlas geográficos. Anales de la Sociedad Científica Argentina, 175(2), 23-34.
Principi, N. y Montes Galbán, E. (2022). Tecnologías SIG Web en la construcción de atlas interactivos. En G. D. Buzai, y E. Montes Galbán (Comps.), Pensando los Sistemas de Información Geográfica desde Iberoamérica (pp. 274-280). Impresiones Buenos Aires.
QGIS Cloud. (2022). QGIS Cloud. https://qgiscloud.com/
QGIS Development Team. (2019). QGIS. Un Sistema de Información Geográfica libre y de Código Abierto. https://qgis.org/es/site/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.