Responsabilidades frente al riesgo de incendios de interfase y su prevención en la Comarca Andina del Paralelo 42, Patagonia Argentina
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.40.028Palabras clave:
campañas de prevención, incendios forestales y de interfase, responsabilidades, Comarca Andina del paralelo 42º, riesgosResumen
El riesgo de desastres por incendios de interfase en la Comarca Andina del Paralelo 42° se sitúa como un problema ambiental central para los municipios, instituciones provinciales, nacionales y la población en general. Incendios cada vez más frecuentes generan ingentes pérdidas y muestran grandes dificultades a la hora de su gestión y prevención. En este marco, las responsabilidades sobre los incendios son puestas en debate cada vez que se genera un escenario de emergencia o desastre. En este trabajo, se parte de la teoría social del riesgo para comprender que los desastres ambientales son parte de un proceso que involucra dos elementos solo separados teóricamente: la percepción sobre una situación riesgosa, y la creación y re-creación material de condiciones de peligro y vulnerabilidad. Utilizando el incendio del 9 de marzo de 2021 como ejemplo, se muestra que fueron principalmente las condiciones de vulnerabilidad de la población las que determinaron los daños desigualmente sufridos. Articulado a esto, se analizan tres campañas de prevención diseñadas por instituciones estatales -cuya función es el manejo de incendios en la Comarca- y se observa de qué modo interpretan este riesgo al diseñar sus estrategias de gestión. El objetivo es desentrañar el mensaje, narrativa, y sujetos sociales a los que se dirigen tales campañas. Se busca comprender los modos en que es orientada la prevención y construidos los sentidos de responsabilidad en torno a este riesgo. Fueron analizados para este trabajo folletos, infografías, historietas, manuales de campañas que circulan en redes, cartelería, normativas, notas periodísticas, también se realizaron entrevistas en profundidad a funcionarios y afectados directos e indirectos por los incendios. Del análisis se desprende que las campañas de prevención estatal se orientan principalmente a sujetos individuales, sean estos visitantes, pobladores rurales o nuevos habitantes de la interfase. De este modo, acotan el riesgo a su causa de ignición y condiciones de peligro. Por último, a modo de cierre, expongo algunas reflexiones y posibles líneas de abordaje frente a esta problemática, que implicaría intervenciones a escalas de paisaje, planificación de las formas de urbanizar, garantía de derechos y servicios básicos para poblaciones vulnerables.
Citas
Agoglia Moreno, O. (2010).La crisis ambiental como proceso. Un análisis reflexivo sobre su emergencia, desarrollo y profundización desde la perspectiva de la teoría crítica. Tesis Doctoral. Universidad de Girona.
Aneas de Castro, S. (2000). Riesgos y peligros: una visión desde la Geografía. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 4, 55-78.
Barsky, A. (2006). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova. vol. IX, 194 (36).
Beck, U. (1996). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. España: Paidós.
Briones Gamboa, F. (2007). La complejidad del riesgo: breve análisis transversal. Revista de la Universidad Cristóbal Colón, 20 (3), 9-19.
Bondel, C. (2006). Transformaciones territoriales y análisis geográfico en ámbitos patagónicos de montaña: La Comarca Andina del Paralelo 42. Tesis Doctoral. FaHCE, UNLP.
Bondel, C. Carabelli, F. y Novara, M. (2006). Problemáticas socioterritoriales en comarcas andino patagónicas de Argentina. Fundación Cooperar, Serie de Divulgación Científica (1).
Bianchi, L. y Defosse, G. (2015). Live fuel moisture content and leaf ignition of forest species in Andean Patagonia, Argentina. International Journal of Wildland Fire. http://dx.doi.org/10.1071/WF13099
Cardona Arboleda, D, O. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. “Una Crítica y una Revisión Necesaria para la Gestión”.International Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice, 29 y 30 de Junio de 2001, Disaster Studies of Wegeningen University and Research Centre, Wegeningen, Holanda.
Chávez López, S. (2018) El concepto de riesgo. Recursos Naturales y Sociedad. Vol. 4 (1), 32-52. https://doi. org/10.18846 renaysoc.2018.04.04.01.0003
Coy, M.(2010). Los estudios del riesgo y de la vulnerabilidad desde la geografía humana. Su relevancia para américa latina. Población & Sociedad, (17), 9-28.
Cox, G. (1863). Viaje en las regiones septentrionales de la Patagonia, 1862-1863, Santiago de Chile: Imprenta Nacional de Chile.
Claraz, J. (2008). De viaje al Río Chubut.Aspectos naturalísticos y etnológicos. (1865-1866). Ediciones Continente.
Cid, G. (2014). ¿Castigo divino o Fenómeno natural? Mentalidad religiosa y mentalidad científica en Chile en torno al terremoto de 1822. Revista de Historia y Geografía, (30), 85-109.
Civitaresi, M., Colino, E., & Landriscini, G. (2018). Territorios en transformación en la norpatagonia: Análisis comparado del impacto de procesos globales en ciudades intermedias. En XI Jornadas Patagónicas de Geografía y I Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia argentino-chilena.Comodoro Rivadavia, Argentina: FaHu, Universidad Nacional de Comahue. 129-139.
de Torres Curth, M. I., Ghermandi, L., & Pfister, G. (2008). Los incendios en el noroeste de la Patagonia: su relación con las condiciones meteorológicas y la presión antrópica a lo largo de 20 años. Ecología austral, 18(2), 153-167.
Deffosé, G., y Bianchi, M. (2021). Los incendios de vegetación en el centro-oeste de la Patagonia Argentina: estado del conocimiento y propuestas para su mitigación. Documento de trabajo presentado al Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte del CONICET. Esquel.
Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona España: Paidós.
Flaxbeard, H. (2017). Exploring philanthropic aspects of public communication campaigns: an analysis of smokey bear. Indiana University.
Franco, M. G., Mundo, I. A., & Veblen, T. T. (2020). Field-validated burn-severity mapping in North Patagonian forests. Remote Sensing, 12(2), 214.
García Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de los riesgos. Desacatos,(19), 11-24.
Godoy, M., Martinuzzi, S., Kramer, A., Defossé, G., Argañaraz, J. y Volker, R. (2019). Rapid WUI growth in a natural amenity-rich region in central-western Patagonia, Argentina. International Journal of Wildland Fire, (28), 473–484.
González, R. (2011). Los procesos de migración de amenidad y la competitividad de destinos turísticos de montaña del Oeste Canadiense y de la Norpatagonia Argentina. Estudios y perspectivas en turismo, 20(5), 1102-1122.
Gros, F. (2018). Desobedecer. Barcelona: Taurus.
Herzer, H. (2011). Construcción del riesgo, desastre y gestión ambiental urbana: Perspectivas en debate, REDESMA. Vol.5 (2), 52-60.
IPCC (2022). Climate change 2022: Impacts, adaptation and vulnerability. Contribution of Working Groups II. Pörtner, H. O., Roberts, D. C., Adams, H., Adler, C., Aldunce, P., Ali, E., & Ibrahim, Z. Z. IPCC Sixth Assessment Report.
Kitzberger, T., Tiribelli, F., Barberá, I., Gowda, J. H., Morales, J, M., Salazar, M. y Paritsis, J. (2022). Projections of fire probability and ecosystem vulnerability under 21st century climate across trans andean productivity gradient in Patagonia. Science of the total environment. 839.
Kitzberger, T., & Veblen, T. T. (2003). Influences of climate on fire in northern Patagonia, Argentina. In Fire and climatic change in temperate ecosystems of the western Americas, 296-321, Springer, New York, NY.
Lavell, A. (2007). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición, disponible en: http://www.bvsde.pa ho.org/bvsacd/cd29/riesgo-apuntes.pdf
Llosa, C. (2020). Matando a la gallina de los huevos de oro. Las tensiones en el paisaje andino patagónico. En Galafassi, Guido y Barrios García, Gonzalo (Comp.) Tierras secuenciadas, Cordillera persistente. Territorio, cultura/producción y paisaje en la Patagonia Andina. Ranelagh: Ediciones Extramuros, 173-196.
Lobba Araujo, J., Tozzini, M. A., y Casalderrey, C. (2021). Cuando los barbijos (también) ardieron. Revista Quid 16,(16), 39-65.
Luhmann, N. (1992). Sociología del riesgo. Guadalajara: Universidad Iberoamericana.
Makgraf, V. y Anderson, L. (1994). Fire history of Patagonia: climate versus human cause. Revista do Instituto Geográfico do Sao Paulo, (15), 33-47.
Merlinsky, M. G. (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: CICCUS.
Monteleone, A. (2020). ¿Es este el paraíso perdido?: Acumulación, paisaje y expansión inmobiliaria en la cordillera norpatagónica (el caso de la localidad de Lago Puelo, provincia de Chubut). En: Galafassi, G. y Barrios, G (Comp.) Tierras secuenciadas. Cordillera persistente. Territorio, cultura. Producción y paisaje en la Patagonia Argentina. 109- 137.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. (2021). Informe de Áreas Quemadas: Incendios “Las Golondrinas” y “El Boquete”. Provincias de Rio Negro y Chubut.
Murgida, A. y Gentile, E. (2015). Aceptabilidad y amplificación del riesgo en la estepa norpatagónica. En: Viand, J. y Briones, F. (Comps.) Riesgos al Sur. Diversidad de riesgos de desastres en Argentina. 195-213. IMAGO MUNDI.
Musters, G. (2007) Vida entre los patagones. 1869-1870. Solar-Hachette.
Natenzon, C. (2007). Riesgo, prevención, mitigación y adaptación. Aportes al eje temático “seguridad humana”. En: Tancredi, E. y Da Costa Pereira, N. (Coord.) Dimensiones humanas del cambio ambiental en Argentina: Hacia la construcción de una agenda científica ambiental interinstitucional. Luján: Universidad Nacional de Luján.67-73.
Oddi, F. y Ghermandi, L. (2016). Fire regime from 1973 to 2011 in north-western Patagonian grasslands. International Journal of Wildland Fire, 25(9), 922-932.
Politis, A. (2016). Las tomas de tierra y el mercado inmobiliario informal en El Bolsón (2003-2011). Un abordaje a partir de las restricciones habitacionales, la especulación inmobiliaria y la capitalización política. Tesis de Licenciatura en Geografía. FaHCE, UNLP.
Raffaele, E., Nuñez, M., y Relva, M. (2015). Plantaciones de coníferas exóticas en Patagonia: los riesgos de plantar sin un manejo adecuado, Ecología Austral, (25), 89-92.
Rothkugel, M. (1916). Los Incendios en los Andes Patagónicos. Boletín n° 3 de la Dirección de Agricultura y Defensa Agrícola.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta moebio, (41), 207-224. http://dx.doi.org /10.4067/S0717-554X2011000200006
Serrano, J. (2010). La sociedad del riesgo y el derecho de la sociedad.Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (21), 184-201.
United Nations. (1990). International Decade for Natural Disaster Reduction: Proclamation and Plan of Action. A/RES/44/236.
Veblen, T., Kitzberger, T., Raffaele, E. & Lorenz, C. (2003). Fire History and Vegetation Changes in Northern Patagonia, Argentina. In (eds): Veblen, T. T., Baker, L. W., Montenegro, G., Swetnam, T. W.Fire and Climatic Change in Temperate Ecosystems of the Western Americas. New York: Springer. 265-296.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Juan Lobba Araujo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.