Agroecology and qualitative repeasantization in contemporary argentine agriculture (2014-2019)

Authors

  • Lucas Henrique Pinto Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires / Fondo para la investigación científica y tecnológica, Argentina

Keywords:

food sovereignty, political ecology, peasantry

Abstract

The work will seek to make visible in an interdisciplinary way, from political ecology, sociology and geography, part of the political processes and disputes for the construction of food sovereignty as peasant territory. As a specific objective, it is intended to make agroecology visible in its three-dimensionality as a science, practice and social movement in contemporary Argentine agriculture. With the use of a qualitative methodology, we seek to analyze theoretical debates, as well as national public events linked to the dissemination of agroecology as an alternative matrix of sustainable agri-food production. This analysis results in the confirmation of a qualitative national process of repeasantization linked to the application of the agroecological transition and the territorialization of food sovereignty. Process that involves both rural producers, technicians, public policies and rural and urban organizations.

Author Biography

Lucas Henrique Pinto, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires / Fondo para la investigación científica y tecnológica, Argentina

Lucas Henrique PINTO es Licenciado en Filosofía por la Universidad Federal de São João del Rei (UFSJ) y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Fue becario doctoral del CONICET. Fue miembro del Núcleo de Investigaciones en Justicia Ambiental (NINJA-UFSJ) y del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ). Becario Posdoctoral en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICHUNAM). Fue Becario Posdoctoral del CONICET en el CEAR-UNQ. Trabaja la cuestión ambiental, soberanía alimentaria y los conflictos ambientales desde la perspectiva y relación entre el campo y la ciudad, desde la idea de ambientalización de la conflictividad social. Actualmente es Becario Posdoctoral (FONCYT/Agencia) en el Programa de Estudios Regionales y Territoriales (PERT) del Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (IIGEO-FFyL, UBA).

References

Acselrad, H. (2010). Ambientalização das lutas sociais– o caso do movimento por justiça ambiental., en:Revista Estudos Avançados, 68 (24), Instituto de Estudos Avançados da USP, 103-119.

Altieri, M.l (2007). La agroecología como alternativa sostenible frente al modelo de agricultura industria, en: Realidad Económica, (229), IADE.

Barbetta, P., Domínguez, D. y Sabatino, P. (2012). La ausencia campesina en la Argentina como producción científica y enfoque de intervención, en: Mundo Agrario, 13(25) http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5611/pr.5611.pdf

Barsky, O., Gelman, J. (2005) [2001]. Historia Del Agro Argentino: desde a Conquista hasta fines Del siglo XX. Buenos Aires: Modadori., 360-405.

Calle, A., Soler, M. y Rivera, M. (2010). Soberanía alimentaria y Agroecología Emergente: la democracia alimentaria, Aproximaciones a la Democracia Radical. Coordinado por Ángel Calle Callado. Icaria (Prensa). Consultado el 10/08/15 en: https://www.educacionsinfronteras.org/files/511175.

Carballo, C. (2011). Soberanía alimentaria y producción de alimentos en Argentina, en: Gorban, Miryan, Carballo, Carlos, Paiva, Mercedes, [et.al.] (2011) Seguridad y Soberanía alimentaria, Buenos Aires: Colección Cuadernos, 11-48.

Dagotto, R. (2008). Situación actual sobre el uso y tenencia de la tierra, con especial énfasis y vinculación a los pequeños agricultores y sus sistemas productivos en la Argentin., en: Schejtman, Alejandro, Barsky,Osvaldo, (Comps.) El Desarrollo Rural en la Argentina: un enfoque territorial. Buenos Aires: Siglo XXI, 389-404.

Delgado Ramos, G. C. (2013). Cambio climático y la alimentación de las ciudades, en: Revista Investigación Ambiental, 5 (1), México, 85-111.

Domínguez, D. (2012). Recampesinización en la Argentina del siglo XXI, en: Psicoperspectivas, 11(1), 134-157. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue1-fulltext-167 .

Fernandes, B. (2017). Territorios y Soberanía Alimentaria, en: Revista Latinoamericana de Estudios Rurales 1 (4), 22–38. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/114

Ferrara, F. (2007). Los de la tierra: de las ligas agrarias a los movimientos campesinos. Buenos Aires: Tinta Limón.

Giarracca, N. (2004). Introducción: América Latina, nuevas ruralidades, viejas y nuevas acciones colectivas, Ruralidades latinoamericanas. Identidades y luchas sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 01-29.

Giarracca, N. y Teubal, M. (2006). Democracia y neoliberalismo en el campo argentino. Una convivencia difícil, en: Grammont, Huberto C. La Construcción de la Democracia en el Campo Latinoamericano, BuenosAires: CLACSO, .69-94.

González, F. (2016). La Agricultura Familiar en Argentina: entre el consenso, la coerción, la inclusión y la subordinación, en: Redes (St. Cruz Sul, Online), 21 ( 3), 75-96, https://online.unisc.br/seer/index.php/redes/ article/view/7642.

Manzanal, M.l (1988). El minifundio en la Argentina: políticas alternativas para una realidad poco conocida ,en: Economía Agraria Argentina, Buenos Aires: Asociación Argentina de Economía Agraria, 143-164, Recuperado de http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo/pert/ElminifundioenlaArgentina1988.pdf

Martínez Alier, J. (2009), [2004]. El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valores, Barcelona: Icaria.

McMichael, Philip (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias, México.D.F.: Universidad Autónoma de Zacatecas, Red Internacional de Migración y desarrollo.

Montón, D. (2019). Los derechos campesinos, para ser efectivos, requieren Reformas Agrarias en todo el mundo, en: La Vía Campesina Internacional, consultado el 23/05/19 en: https://viacampesina.org/es/ladeclaracion-de-los-derechos-campesinos-en-la-onu/

Pinto, L. H. (2011). El neoliberalismo y la construcción de territorios en el agro-argentino contemporáneo: el debate ambiental campesino y el MNCI (1976-2010) ,en: Revista Luna Azul, (33), 61- 84. http://ref.scielo.org/d3f4s5

____________. (2016). Soberanía alimentaria, justicia ambiental y resistencia campesina territorial frente a los cambios metabólicos del libre comercio: apuntes teóricos y empíricos desde la experiencia mexicana, en:Razón y Palabra (94), 517-542.https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/72946

Ploeg, Jan Douwe Van De. (2010). Nuevos campesinos: campesinos e imperios alimentario, Barcelona: Icaria.

Sevilla Guzmán, E. y Soler Montiel, M. (2009). Del desarrollo rural a la agroecología. Hacia un cambio de paradigma, en: Documentación Social, (155). Recuperado de: https://seminariodlae.files.wordpress.com/2012/10/c2-eduardo-sevilla-y-marta-soler.pdf

Soler Montiel, M. y Pérez Neira, D. (2013). Canales cortos de comercialización alimentaria en la construcción de sistemas agroalimentarios alternativos, en: Cuéllar, Mamen., Calle, Ángel y Gallar, David (eds.) Procesos hacia la soberanía alimentaria: Perspectivas y prácticas desde la agroecología política, Barcelona: Icaria, 63-80.

Toledo, V. M. (2012). La agroecología en Latinoamérica: tres revoluciones, una misma transformación, en: Agroecología, (6., Recuperado de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/ 16065

Published

01-07-2020

How to Cite

Pinto, L. H. (2020). Agroecology and qualitative repeasantization in contemporary argentine agriculture (2014-2019). Boletín De Estudios Geográficos, (113), 161–180. Retrieved from https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/beg/article/view/3867