Historia ambiental de la reserva natural Bahía San Blas: entre el saqueo y la conservación

Autores/as

  • María Ángeles Speake Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Bahía Blanca

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.40.025

Palabras clave:

historia ambiental, explotación de recursos, relación sociedad-naturaleza, bahía San Blas

Resumen

La Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía San Blas es considerada un área de gran relevancia para la conservación de la biodiversidad marina de Argentina. El objetivo del trabajo es analizar su historia ambiental en relación a la explotación de los bienes costero-marinos y caracterizar la relación sociedad/naturaleza en esta reserva en los últimos años. Los resultados permiten concluir que hasta la actualidad en Bahía San Blas rige una explotación de la naturaleza irracional, con una mentalidad de tipo
utilitaria y predatoria. La sobreexplotación de diversas especies costero-marinas (pinnípedos, condrictios, entre otros) en el devenir histórico ha resultado en un
significativo deterioro de estas poblaciones. El modelo de saqueo de bienes y servicios ambientales, motivado por la rentabilidad económica cortoplacista, necesariamente
debe virar hacia un modelo ecocéntrico, que comprenda y valore la complejidad del ambiente y reconozca a la naturaleza como sujeto de derechos. La gestión sostenible
de la zona litoral bajo estudio no puede sostenerse con la mera declaratoria de área protegida, sino que apela a un profundo cuestionamiento al modelo de desarrollo
vigente.

Biografía del autor/a

María Ángeles Speake, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Bahía Blanca

María Angeles Speake es Licenciada en Turismo y doctoranda en Geografía por la Universidad Nacional del Sur. Actualmente es ayudante de docencia de las cátedras Geografía Turística y Planeamiento Turístico del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur y becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su actividad científica mayormente se ha desarrollado en el estudio de áreas protegidas, principalmente en lo referente a la evaluación de efectividad de manejo, la conservación y preservación de recursos naturales renovables y el análisis de problemáticas y conflictos ambientales. Su trabajo contempla, a su vez, la valoración de procesos de planificación turística y el desarrollo e implementación de actividades en contacto con la naturaleza. Cuenta con publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, coautoría de un capítulo de libro y numerosas exposiciones en eventos científicos. Directora yco-directora de tesis de grado, miembro de proyectos de investigación y de redes vinculadas a su línea de investigación. Ha realizado tareas de evaluación para revistas y prestado servicios de asesoría en el ámbito turístico.

Citas

- Aguerre, S. y Amoretti, S. M. (2013). Reflotando recuerdos. Bernal: Jarmat.

- Artola, I. (n/d). Desde la Bahía San Blas: el inglés Bruce y una vida en el mar. Recuperado de:

https://www.patagonia.com.ar/Viedma/501_Desde+la+Bah%C3%ADa+San+Blas+el+ingl%C3%A9s+Bruc

e+y+una+vida+en+el+mar.html

- Bogino, S. M. (2004). La tragedia forestal de la provincia de San Luis(Argentina). Kairos, Revista de Temas

Sociales, 8(13).

- Brailovsky, A. y Foguelman, D. (2009). Memoria verde. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Debolsillo.

- Bustos, J. A. (1993). Indios y blancos, sal y ganado más allá de la frontera. Patagones 1820-1830. Tandil:

Anuario del IEHS, VIII.

- Buzzi, M. A. y Sánchez Barreto, R. F. (2020). Extractivismo y neoextractivismo. El caso de estudio de dos

países de América Latina: México y Argentina. En Grupo de Trabajo CLACSO. Boletín Geocrítica

Latinoamericana, Bogotá: CLACSO, 189-204.

- Celsi, C. E., Cenizo, M., Sotelo, M. y Salas, R. (2016). Las áreas naturales protegidas de la costa

bonaerense. En J. Athor y C. E. Celsi (Ed.), La costa atlántica de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos

Aires, Argentina: Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 487-527.

- Ciarlo, N. C., Argüeso, A., Landa, C., Bustos, J., Raies, A., Coll, L., Turic, M., Ioras, A. y Spota, J. C.

(diciembre, 2018). Arqueología marítima en norpatagonia: primera aproximación a los naufragios

históricos localizados entre Bahía San Blas y Carmen de Patagones. Actas del XXI Congreso Nacional de

Arqueología Chilena. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

- Colautti, D., Suquele, P. y Calvo, S. (2009). La pesca artesanal en la zona sur de Bahía Anegada, provincia

de Buenos Aires. Estudios de pesquerías artesanales y comerciales de la provincia de Buenos Aires.

Informe N° 23. Buenos Aires: Ministerio de Asuntos Agrarios de la Nación, Dirección Provincial de Pesca,

Dirección de Desarrollo Marítimo y Fluvial, Departamento Explotación Comercial, Artesanal y Deportiva.

- Consejo Federal Pesquero [CFP] (2009). Resolución 6/2009. Apruébase el Plan de Acción Nacional para

la Conservación y el Manejo de Condrictios (tiburones, rayas y quimeras) en la República Argentina.

Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/151432/norma

.htm

- Crespo, E. A. (1988). Dinámica poblacional del lobo marino de un pelo Otaria flavescens, (SHAW), 1800,

en el norte del litoral patagónico (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de

Buenos Aires.

- Crespo. E. A. y Pedraza, S. (1991). Estado actual y tendencia de la población de lobos marinos de un pelo

(Otaria flavescens) en el litoral norpatagónico. Ecología Austral, 1, 8795.

- Dans, S., Crespo, E. A., Pedraza, S., Gonzales, R. y García. N. (1996). Estructura y tendencia de los

apostaderos de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) en el norte de Patagonia. Informes Técnicos

del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica, Puerto Madryn, Argentina), (13), 1-16.

- Deon, J. U. (2021). Desmontando bosque, sumando luchas sociales: territorialidades y alternativas en el

desastre ambiental argentino. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (70), 151-169. https://doi.org/doi.org/

17141/iconos. 70.2021.4567

- Fernández, K. (2009, 12 de agosto). Los artesanales de San Blas luchan por su derecho a pescar. Revista

Puerto. Recuperado de: https://revistapuerto.com.ar/2009/08/los-artesanales-de-san-blas-luchan-porsu-derecho-a-pescar/

- Galafassi, G. (2010). Megaminería en Argentina: saqueo y nuevos cercamientos en un renovado proceso

de acumulación por desposesión. En G. C. Delgado Ramos (coord.). Ecología política de la Minería en

América Latina. México: Ediciones CEIICH-UNAM.

- García Liotta, R. L. (2008). Pesca de tiburones en reservas naturales: ¿paradoja en la gestión de áreas

protegidas? Un análisis sobre la pesca artesanal y deportiva de tiburones en la Isla Jabalí, Reserva Natural Bahía San Blas, Provincia de Buenos Aires, Argentina (tesis de maestría). Buenos Aires: Universidad

Nacional de San Martín.

- Gómez Lende, S. (2016a). Industria forestal y acumulación por desposesión en la Argentina: el caso de

Alto Paraná S.A. en la provincia de Misiones. Campo-Território. Revista de Geografía Agraria, 11(22), 38-

- Gómez Lende, S. (2016b). Minería metalífera en la provincia de Jujuy, Argentina. Una historia de

acumulación por desposesión (1933-2016). Revista Estudios Sociales Contemporáneos, (15), 34-59.

- Gómez Lende, S. (2018). Pesca marítima en Argentina (1943-2015). Siete décadas de extractivismo.

Revista Tamoios, 14(1), 12-30.

- Gudynas, E. (2010). La ecología política de la crisis global y los límites del capitalismo benévolo. Íconos.

Revista de Ciencias Sociales, (36), 53-67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/

articulo?codigo=3318987

- Harvey, D. (2006). La acumulación por desposesión. En C. Bueno y M. Pérez Negrete (Coords.). Espacios

globales. Ediciones Akal.

- Langbehn, C. L. y Schmidt, M. A. (2017). Bosques y extractivismo en la Argentina. Voces en el Fénix, 8(60),

-95.

- Leff, E. (2003). La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción. Polis, (5). Recuperado

de http://polis.revues.org/6871

- Llompart, F. M (2011). La ictiofauna de Bahía San Blas (Provincia de Buenos Aires) y su relación con la

dinámica de las pesquerías deportiva y artesanal (tesis doctoral). La Plata: Universidad Nacional de La

Plata.

- Llompart, F. M., Colautti, D. C. y Baigún, C. R. M. (2017). Conciliating artisanal and recreational fisheries

in Anegada Bay, Argentina. Fisheries Research, (190), 140–149.

- Martínez Alier, J. (2021). El ecologismo de los pobres. 6ta Edición. España: Icaria Editorial.

- Martínez Alier, J., Sejenovich, H., & Baud, M. (2015). El ambientalismo y ecologismo latinoamericano.

Gobernanza ambiental en América Latina, 39-72.

- Mayorga, M. (2017). Actividad lobera temprana en la Patagonia oriental: caza de mamíferos marinos.

Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 4, (11), 31-51.

- Morales Jasso, G. y Rojas Vidales, D. (2015). El toro como recurso estético: Apuntes teóricos para una

historia ambiental animal. Abordajes, 4(7), 69-99.

- Muñoz Azpiri, J. L. (2015, enero 29). La “Colonia pirática” del Atlántico Sur. En: El paso de los Libres.

Recuperado de http://www.elpasodeloslibres.com.ar/vernota.asp?id_noticia=7504

- Museo Emma Nozzi (2017). La pesca del cazón en Patagones. Recuperado de https://emmanozzi.org/

topico/la-pesca-del-cazon-en-patagones

- Newcomb, R. (1984). Doce enfoques operativos en la Geografía Histórica. Ciudad Autónoma de Buenos

Aires, Argentina: GAEA, Ed. Oiko.

- Ortega Santos, A. y Olivieri, C. (2018). Narrativas coloniales de la historia ambiental. Un balance hacia la

decolonialidad como nueva epistemología. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC)

Revista De La Solcha, 7(2), 32–64. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2017v7i2.p32-64

- Petracci, P. F., Sotelo M., Massola, V., Carrizo, M., Scorolli, A., Zalba, S. y Delhey, V. (2010). Actualización

sobre el estado del apostadero de lobo marino de un pelo sudamericano (Otaria flavescens) en la Isla

Trinidad, estuario de Bahía Blanca, Argentina. Mastozoología Neotropical, 17 (1), 175-182.

- Santos, C. (2011). ¿Qué protegen las áreas protegidas? Conservación, producción, Estado y sociedad en

la implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.

- Santos, M. (1971). Le Métier du Geógraphe. París: Ophrys.

- Santos, M. (1976). Relaçoes espaço-temporais no Mundo Subdesenvolvido. Seçao Regional de São Paulo,

; Seleçao de Textos, 1, 17-23.

- Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Madrid: Espasa-Calpe.

- Seoane, J. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación por despojo,

desafíos de Nuestra América. Theomai, (26).

- Silveira, M. L. (2013). Tiempo y espacio en geografía: dilemas y reflexiones. Revista de Geografía Norte

Grande, (54), 9-29.

- Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires:

Katz Editores.

- Trentini, F. (2012). Ecología política y conservación: el caso del “co-manejo” del Parque Nacional Nahuel

Huapi y el pueblo mapuche. Revista Pilquen, XIV (15), 1-11.

- Wagner, L. (2008). La lucha contra la contaminación y el saqueo: de las movilizaciones en Mendoza a la

unión de las reivindicaciones socioambientales en América Latina. História Unisinos, 12(3), 195-206.

- Zalba, S. M., Nebbia, A. J. y Fiori, S. M. (Comps.) (2008). Propuesta de Plan de Manejo de la Reserva

Natural de Usos Múltiples Bahía San Blas. Bahía Blanca, Argentina: Universidad Nacional del Sur.

- Zenobi, V. y Carballo, C. (1996). Universidad, formación docente y educación ambiental. Recuperado de

http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal6/Ensenanzadelageografia/Desempenoprofesio

nal/418.pdf

- Zimmerer, K. S. (2000). The reworking of conservation geographies: nonequilibrium landscapes and

nature-society hybrids. Annals of the Association of American Geographers, 90(2), 356-369.

Descargas

Publicado

23-12-2022

Cómo citar

Speake, M. Ángeles. (2022). Historia ambiental de la reserva natural Bahía San Blas: entre el saqueo y la conservación. Boletín De Estudios Geográficos, 118, 211–235. https://doi.org/10.48162/rev.40.025