Los pilares de la residencia docente y su contribución al desarrollo del pensamiento geográfico. Reflexiones a partir de una experiencia situada en la UNCUYO, Mendoza, Argentina

Autores/as

  • Silvia Robledo Departamento e Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
  • Magdalena Verónica Bajuk Departamento e Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
  • Silvia Beatriz Robledo Departamento e Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
  • Carla Araceli Sacchi Lemos Departamento e Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.40.060

Palabras clave:

residencia docente, pensamiento geográfico, formación docente

Resumen

Favorecer la adquisición del pensamiento geográfico en los futuros ciudadanos requiere de docentes formados que puedan construir con sus estudiantes dichos saberes. Por ello, la formación profesional que recibe el futuro profesor de geografía debe ser acorde a esa meta.

En este trabajo intentamos acercar desde la reflexión sobre la propia práctica, nuestra experiencia como formadores de formadores, en este caso de profesores universitarios de nivel secundario y universitario en Geografía. La reflexión continua de las integrantes de la cátedra explica la evolución que la propuesta pedagógico-didáctica ha tenido a lo largo del tiempo.

Para este trabajo, nos hemos propuesto reflexionar sobre el impacto de los pilares de la residencia docente en la consolidación del pensamiento geográfico de los futuros profesores y analizar la valoración que realizan los residentes del Profesorado de Geografía de esos pilares en su formación docente.

Es una investigación exploratoria basada en una estrategia metodológica cualitativa casi experimental; en ella se han realizado entrevistas a estudiantes que cursaron la práctica profesional-residencia docente entre 2020 y 2024 y se han consultado los e-portafolios que los residentes construyen durante el cursado.

Hemos trabajado con los pilares de la residencia docente de los últimos cinco años, especialmente: problematización del saber, interdisciplina, saberes emergentes, trabajo colaborativo a partir de ABP (aprendizaje basado en proyecto) y la utilización de tecnologías digitales con fines pedagógicos.

Biografía del autor/a

Silvia Robledo, Departamento e Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

Profesora y licenciada en Geografía egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO. Es especialista en docencia universitaria. Profesora titular por extensión en las cátedras: Residencia Docente y Primera Práctica Docente: Sujetos, contextos e instituciones (PPDI) del Profesorado universitario en Geografía de dicha casa de estudios. Ha sido coordinadora del Campo de la Práctica Docente. Además, es profesora titular efectiva en la cátedra Geografía ambiental de la Facultad de Filosofía y Letras UNCUYO. Como docente-investigadora de la UNCUYO sus líneas de investigación se relacionan con la enseñanza de la Geografía, las problemáticas ambientales y la educación ambiental. Es integrante del Comité de Educación, Red Panamericana de Educación Geográfica, IPGH OEA, por el periodo 2022-2026.

Primera autora

Magdalena Verónica Bajuk, Departamento e Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

Profesora y licenciada en Geografía, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO. Es especialista en la Enseñanza de las Ciencias Sociales con mención en Geografía. Profesora asociada en la Cátedra de Residencia Docente y, por extensión en Práctica Profesional Docente II: Enseñanza y aprendizaje del Profesorado universitario en Geografía de la mencionada casa de estudios. Además, cuenta con larga trayectoria como docente en enseñanza media. Como docente- investigadora de la UNCUYO, sus líneas de investigación se relacionan con la enseñanza de la geografía, interdisciplina y educación ambiental.

Primera autora

Silvia Beatriz Robledo, Departamento e Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

Profesora y licenciada en Geografía egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO. Es especialista en docencia universitaria. Profesora titular por extensión en las cátedras: Residencia Docente y Primera Práctica Docente: Sujetos, contextos e instituciones (PPDI) del Profesorado universitario en Geografía de dicha casa de estudios. Ha sido coordinadora del Campo de la Práctica Docente. Además, es profesora titular efectiva en la cátedra Geografía ambiental de la Facultad de Filosofía y Letras UNCUYO. Como docente-investigadora de la UNCUYO sus líneas de investigación se relacionan con la enseñanza de la Geografía, las problemáticas ambientales y la educación ambiental. Es integrante del Comité de Educación, Red Panamericana de Educación Geográfica, IPGH OEA, por el periodo 2022-2026.

Primera autora

Carla Araceli Sacchi Lemos, Departamento e Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

Profesora de grado universitario en Geografía egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO. Es especialista en problemáticas de las ciencias sociales y su enseñanza y maestranda en Enseñanza en Escenarios Digitales. Profesora adjunta en las cátedras Práctica Profesional Docente 1: Sujetos, contextos e instituciones (PPDI) y por extensión en la Residencia Docente del Profesorado universitario en Geografía de dicha casa de estudios. Además, es jefa de trabajos prácticos efectiva en la cátedra Geografía y Destinos Turísticos de Argentina y por extensión de dedicación en Arqueología Prehispánica y Colonial de Argentina de la Licenciatura en Turismo de la Facultad de Filosofía y Letras UNCUYO. Como docente-investigadora de la UNCUYO sus líneas de investigación se relacionan con la enseñanza de la Geografía, recursos digitales con sentido pedagógico-didáctico y la educación ambiental.

Primera autora

Citas

Anijovich, R. et al. (2009). Transitar la formación pedagógica Dispositivos y estrategias. Paidós.

Anijovich, R. (2012). Los proyectos de trabajo. En R. Anijovich y S. Mora, Estrategias de Enseñanza. Otras miradas del quehacer en el aula (pp. 120-145). Aique Educación.

Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2020). El sentido de la escuela secundaria, Nuevas prácticas, nuevos caminos [libro digital]. Paidós Educación. ISBN 9501298973, 9789501298970.

Araya Palacios, F. y Cavalcanti, L. de Souza (2018). Desarrollo del pensamiento geográfico un desafío para la formación docente en Geografía. Revista de Geografía Norte Grande, (70), 51-69. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000200051

Barberá E. y Cols (2006). Portafolio electrónico: desarrollo de competencias profesionales en la red. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(2), 55-66. https://www.redalyc.org/pdf/780/ 78030212.pdf

Beck, U. (1998). La Sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.

Beech, J. et al. (2017). Saberes emergentes. Secretaría de Innovación y calidad educativa, Universidad San Andrés, Ministerio de Educación de la Nación.

Boix Mansilla, V., Miller, W. y Gardner, H. (2003). Visiones disciplinarias y trabajo interdisciplinario. Pensamiento educativo: revista de investigación educacional latinoamericana, 32(1), 11-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9069853

Cavalcanti, L. de Souza (2021). Geografia escolar e suarelevância social: aportes teórico-metodológicos para uma proposta de atuação docente. En M. R. Pulgarín (comp.), Conversaciones sobre la dimensión formativa de la geografía y la educación geográfica (pp. 49-74). Sociedad Geográfica de Colombia.

Dans, E. (4 de junio de 2014). El absurdo e infundado mito del nativo digital. Enrique Dans. https://www.enriquedans.com/2014/06/el-absurdo-e-infundado-mito-del-nativo-digital.html

Dirección General de Escuelas (DGE). (2019). Resolución 558. Régimen académico de las escuelas del nivel secundario. Gobierno de Mendoza. https://www.mendoza.gov.ar/prensa/wp-content/uploads/ sites/5/2019/04/RESOLUCI%C3%93N-N%C2%BA-558-DGE-2019-RS-2019-01839688-GDEMZA-DGE.pdf

Dirección General de Escuelas (DGE). (2015). Diseño Curricular provincial. Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades, Dirección de Planificación de la Calidad Educativa, Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa. Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza.

Espinoza Freire, E. (2022). Construcción del pensamiento geográfico en los niños. En: Revista científica Sociedad y Tecnología 5(2), 394-405. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.222

Fernández-Enguita, M. (2023). Competencia digital docente para la transformación educativa. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ISBN 978-84-86025-23-6. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/competencia-digital-docente-para-la-transformacion-educativa

Funtowicz, S. y Ravetz, G. (2000). La ciencia postnormal. Ciencia con la gente. Icaria.

García Ríos, D. (2021). Geográficamente. Manual de didáctica de la geografía con propuestas prácticas para el aula. Cartograma.

Gurevich, R. (2021). Enseñar y aprender Geografía: conceptos y experiencias en la escena contemporánea. En M. R. Pulgarín (comp.), Conversaciones sobre la dimensión formativa de la geografía y la educación geográfica (pp. 31-45). Sociedad Geográfica de Colombia.

Litwin, E (2005). Prácticas con tecnologías. Revista Praxis, 8(8), 10-17. https://cerac.unlpam.edu.ar /index.php/praxis/article/view/491

Menéndez, P. (2024). Educar para la vida. Guía basada en la experiencia para pensar juntos la escuela que queremos. Siglo Veintiuno Editores. ISBN: 978-98-780-1325-1.

Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno: Principios de la enseñanza para transformar la educación. Paidós.

Pulgarín Silva, M. R. (2020). Enseñanza de la geografía y estudio del territorio por una nueva didáctica. Sociedad Geográfica de Colombia.

Rodríguez, A. C. (2021). Educación geográfica y geografía escolar. En M. R. Pulgarín Silva (comp.), Conversaciones sobre la dimensión formativa de la geografía y la educación geográfica (pp. 39-46). Sociedad Geográfica de Colombia.

Sagastizabal, M. de los Á. (2009). Aprender y enseñar en contextos complejos: Multiculturalidad, diversidad y fragmentación. Centro de publicaciones educativas y materiales didácticos. ISBN 978-87-538-156-8.

Scolari C, Lugo Rodríguez, N. y Masanet, M. (2019). Educación transmedia. de los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes, RLCS. Revista Latina e Comunicación Social, (74), 116-132. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/42536/scolari_rlcs_edu cacion.pdf

UNESCO. (2023). La Inteligencia Artificial ¿Necesitamos una nueva educación? Organización de las Naciones Unidas, Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386262

Zenobi, V. (2009). Las tradiciones de la Geografía y su relación con la enseñanza. Tradiciones disciplinares y Geografía escolar. En M. Insaurralde (coord.), Ciencias Sociales. Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas (pp. 124-133). NOVEDUC. ISBN 978-987-538-252-7.

Zó, R. y Sacchi, C. (2022). Practipandemias: Experiencias virtuales y bimodales en la Práctica Docente Integrada [ponencia]. Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior. Diálogo Abierto entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas en Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/17572

Descargas

Publicado

21-12-2024

Cómo citar

Robledo, S., Bajuk, M. V., Robledo, S. B., & Sacchi Lemos, C. A. (2024). Los pilares de la residencia docente y su contribución al desarrollo del pensamiento geográfico. Reflexiones a partir de una experiencia situada en la UNCUYO, Mendoza, Argentina. Boletín De Estudios Geográficos, (122), 299–327. https://doi.org/10.48162/rev.40.060

Número

Sección

Dossier