La isla Bergai y el espacio utópico: la amistad entre mujeres como posibilidad de un mundo mejor
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.43.065Palabras clave:
amistad, mujeres, impulso utópico, memoria, escrituraResumen
En este trabajo se pretende explorar los modos del impulso utópico en la novela El cuarto de atrás (1978) de Carmen Martín Gaite. Mediante la bibliografía más clásica y también desde las reformulaciones actuales y de perspectiva queer, propongo este impulso utópico como modo de leer (Ludmer, 2015). A través del análisis de la descripción y construcción narrativa de la isla Bergai, se propone la hipótesis de que el vínculo entre personajes femeninos permite primero la escritura y, luego, la configuración de un espacio utópico. Es decir, la amistad funciona como motor de la escritura y en esa misma operación, de la creación de un espacio en el que refugiarse del mundo y la realidad específica española durante la guerra civil y la inmediata posguerra. La evasión, la imaginación y la literatura son las nuevas herramientas que la protagonista aprende de su amiga en la infancia. Estas herramientas posibilitan la construcción de este sitio alternativo. La hipótesis que sostengo, entonces, es que la amistad entre mujeres, como motor posibilitador de la escritura, crea las condiciones de existencia de un impulso utópico que permite reconstruir un pasado, atravesar el presente e imaginar un futuro.
Citas
Abadi, F. (2020). El sacrificio de narciso. Punto de Vista Ediciones.
Abadi, F. (2023). El nacimiento del deseo. Pólvora Editorial.
Agamben, G. (2016). Qué es un dispositivo. Adriana Hidalgo.
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad: Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra.
Alonso, M. N., Blum, A., Cerda, K., Cid, J., Oelker, D., Sánchez, M., Triviños, G., y Villavicencio, M. (2005). Donde nadie ha estado todavía: Utopía, retórica, esperanza. Atenea (Concepción), (491), 29-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622005000100004
Bachelard, G. (2010). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.
Belli, L. F. y Suárez Tomé, D. (2023). Filosofía de la amistad: Experiencia, sentido y valor de nuestro vínculo más libre. Taurus.
Bloch, E. (2004). El principio esperanza (vol. 1). Trotta. (Original publicado en 1954).
Butler, J. (2018). El género en disputa. Paidós.
Cano, V. (2022). Po/éticas afectivas: Apuntes para una re-educación sentimental. Galerna.
Chirbes, R. (2014). La generosidad de la constancia. En J. Teruel Benavente y C. Valcárcel (Eds.), Un lugar llamado Martín Gaite (pp. 58-64). Siruela.
Lamarca, S. (2023). Del intercambio de mujeres a la alianza y la amistad: configuración de género y nación y sus posibles fugas en Entre visillos (1957) y Nubosidad variable (1992) de Carmen Martín Gaite. RAUDEM. Revista De Estudios De Las Mujeres, 11(1), 153-170. https://doi.org/10.25115/raudem.v11i1.9361
Ludmer, J. (2015). Clases 1985: Algunos problemas de teoría literaria. Paidós.
Martín Gaite, C. (1982). La búsqueda del interlocutor y otras búsquedas. Destinolibro.
Martín Gaite, C. (2017). Usos amorosos de la postguerra española. Anagrama.
Martín Gaite, C. (introducción de Teruel Benavente, J.). (2018). El cuarto de atrás. Cátedra. (Original publicado en 1978).
Montero, M. (2012). La publicidad española durante el franquismo (1939-1975). De la autarquía al consumo. Hispania, 72(240), 205-232. https://doi.org/10.3989/hispania.2012.v72.i240.369
Muñoz, J.E. (2020). Utopía queer: El entonces y el allí de la futuridad antinormativa. Caja Negra.
Nieva de la Paz, P. (1998). Estudios de literatura española de los siglos XIX y XX : homenaje a Juan María Díez Taboada. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Nieva de la Paz, P. (2002). Imágenes en el espejo: la mujer escritora en las novelas de las narradoras de la transición (1976-1982). En M. Sauret (Ed.), Luchas de género en la historia a través de la imagen: Ponencias y comunicaciones (pp. 343-356). CEDMA.
Nieva de la Paz, P. (2004). Narradoras españolas en transición política. Editorial Fundamentos.
Nieva de la Paz, P. (2009). Roles de género y cambio social en la literatura española del siglo XX. Rodopi.
Premat, J. (2014). Pasados, presentes, futuros de la infancia. Cuadernos LIRICO, 11, 1-16. https://doi.org/10.4000/lirico.1736
Romano, M. (1995). El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite: una potica del margen. Confluencia, 10(2), 22-34.
Spinoza, B. (2007). Ética: Tratado teológico-político. Porrúa. (Original publicado en 1677).
Teruel Benavente, J. (2004). El rescate del tiempo como proyecto narrativo: El cuarto de atrás y otras consideraciones sobre Carmen Martín Gaite. En A. R Hazas (Coord.), Mostrar con propiedad un desatino: La novela española contemporánea (pp. 193-209). Eneida.
Teruel Benavente, J. y Valcárcel, C. (Eds.). (2014). Un lugar llamado Martín Gaite. Siruela.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sofía Beatriz Lamarca
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que no se use para fines comerciales, siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista, y siempre que se mencionen la existencia y las especificaciones de esta licencia de uso.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista y se cumplan las otras condiciones mencionadas arriba.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).