El espacio en el periodismo literario: realidad y heterotopía en Leila Guerriero

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.34.104

Palabras clave:

espacio literario, heterotopía, periodismo literario, metáfora

Resumen

El siguiente artículo propone un análisis de la construcción del espacio literario en  textos de la periodista argentina Leila Guerriero ― Los suicidas del fin del mundo (2006), El rastro en los huesos (2008), Una historia sencilla (2013), Opus Gelber (2019), La otra guerra (2021) y La llamada (2024)― en clave de lo que Foucault (2010) denominó heterotopía. Se utiliza la revisión bibliográfica documental y el análisis de contenido cualitativo para establecer paralelismos entre la configuración del espacio literario y esos lugares reales fuera de todos los lugares que sirven de escenario a las historias. Se trabajan las descripciones como recurso caracterizador de estos espacios y se analiza cómo la construcción de la metáfora le da profundidad y conecta el marco espacial con los personajes protagonistas.  

Biografía del autor/a

Mairyn Arteaga Díaz, Universidad de Concepción

Tesista en el Doctorado en Literatura Latinoamericana de la Universidad de Concepción y becaria ANID (ANID-Subdirección de Capital Humano/Doctorado Nacional/2024- 21240715). Este artículo es resultado de su proyecto de investigación “Leila Guerriero entre dos mundos: el periodismo literario como una forma de literatura” que desarrolla bajo la tutoría del Dr. Carlos Eduardo Basso Prieto, también docente del referido doctorado en la Universidad de Concepción.

Citas

Alonso, M. y Saladrigas, H. (2000). Para investigar en Comunicación Social. Guía didáctica. Pablo de la Torriente.

Bisama, A. (2011). El empampado Riquelme, por Álvaro Bisama. Antilibros. https://antilibros.blogspot.com/2011/08/el-empampado-riquelme-por-alvaro-bisama.html

Bonano, M. (2020). En torno al periodismo narrativo de Leila Guerriero y el ejercicio de la crónica. En Literaturas y derivas semióticas. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata

Caparrós, M. (1997). El sí de los niños. En Lacrónica. Penguin Random House Grupo Editorial.

Caparrós, M. (2023). Lacrónica. Penguin Random House Grupo Editorial.

Costamagna, A. (2008). Leila Guerriero o el arte de mirar. Revista Dossier. Universidad Diego Portales. https://revistadossier.udp.cl/dossier/leila-guerriero-o-el-arte-de-mirar/

Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Ediciones Nueva Visión.

Gárate, M. (2024). De El Rastro en los Huesos a la huesera de Chicas Muertas: diálogos, continuidades, transformaciones. Gragoatá, 63. https://doi.org/10.22409/gragoata.v29i63.58359.es

Guerriero, L. (2006). Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico. Tusqutes Editores.

Guerriero, L. (2008). El rastro en los huesos. Gatopardo, 88. https://gatopardo.com/reportajes/el-rastro-de-la-dictadura-argentina-en-los-huesos/

Guerriero, L. (2013). Una historia sencilla. Anagrama.

Guerriero, L. (2019). Opus Gelber. Ediciones Universidad Diego Portales.

Guerriero, L. (2021). La otra guerra. Una historia del cementerio argentino en las islas Malvinas. Anagrama.

Guerriero, L. (2024). La llamada. Un retrato. Anagrama.

Lemebel, P. (2001). La esquina es mi corazón. Seix Barral.

Maidana, S. (2016). La crónica narrativa latinoamericana como género híbrido. Los modos de construir la voz propia: el caso de Leila Guerriero. Tesina de grado. Universidad Nacional de Rosario. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/

Mouat, F. (2021). El empampado Riquelme. Editorial Planeta Chilena.

Peña, J. C. (2024). Letras torcidas. Un perfil de Mariana Callejas. Ediciones Universidad Diego Portales.

Pimentel, L. A. (2020). El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. Siglo XXI editores.

Descargas

Publicado

23-04-2025

Cómo citar

Arteaga Díaz, M. (2025). El espacio en el periodismo literario: realidad y heterotopía en Leila Guerriero. uadernos el ILHA, (42), 1–20. https://doi.org/10.48162/rev.34.104