Trayectorias académicas de investigadores/as en Salta

Notas para pensar la familia, los cuidados y las asimetrías de género

Autores/as

  • María Macarena Ossola Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Salta, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades https://orcid.org/0000-0001-7222-7464
  • Gonzalo Víctor Humberto Soriano Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Salta, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades https://orcid.org/0000-0003-0076-453X
  • Nuria Macarena Rodríguez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Salta, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades https://orcid.org/0000-0003-3692-294X
  • Noelia Daniela Di Pietro Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Salta, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades
  • María Eugenia Flores Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Salta, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades https://orcid.org/0000-0003-3419-4731
  • María Silvia Morales Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Salta, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades
  • Esteban Ismael Bordón Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Salta, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades https://orcid.org/0000-0003-0069-9184

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.48.085

Palabras clave:

Trayectorias académicas, Asimetrías de Género, Familia, Campo Científico, Cuidados

Resumen

En el presente artículo analizamos las trayectorias académicas de un grupo de investigadores/as del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) radicados/as en institutos de la Universidad Nacional de Salta. Desde una perspectiva cualitativa y antropológica, reconstruimos algunas de sus experiencias sobre el acompañamiento familiar, sopesando cómo mujeres y varones se involucran diferencialmente en las tareas de cuidado. Asimismo, recuperamos sus visiones acerca de las asimetrías de género en el campo científico.

Citas

Adrogué, C. (2023). Las trayectorias de investigadoras e investigadores del CONICET 1985-2020. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/WEB_Libro_Estudio_Trayectoria_CONICET_Version_Digital.pdf

Bonilla Castro, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Ediciones Uniandes-Grupo Editorial Norma.

Colangelo, A. (2018). Sentidos y prácticas sobre el cuidado infantil en ámbitos estatales de atención de la salud en el partido de La Plata, Argentina. En, C. Fonseca, Ch. Medaets y F. Bittencourt Ribeiro (Orgs.) Pesquisas sobre familia e infancia no mundo contemporáneo (pp.197-215). Porto Alegre: Sulina.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Londres: Sage. https://us.sagepub.com/en-us/nam/the-sage-handbook-of-qualitative-research/book242504

Diaz Dumont, J., Ledesma Cuadros, M., Diaz Tito, L., Tito Cárdenas, J. (2020). Importancia de la familia: Un análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Horizonte de la Ciencia, 10, 18. 10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.416

Faur, E. (2014). La organización social y política del cuidado infantil. En E. Faur (ed.), El cuidado en el siglo XX: Mujeres malabaristas en una sociedad desigual (pp. 25-53). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintinuno.

Franchi, A., Atrio, J., Maffia, D. y S. Kochen (2008). Inserción de las mujeres en el sector científico tecnológico en la Argentina (1984-2006). ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 733, 827-834. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i733.227

Gallardo, O. (2022). Carrera académica y asimetrías de género en el CONICET, Argentina (2004-2018). Revista Temas Sociológicos, 30, 489-521. https://doi.org/10.29344/07196458.30.2985

Gallego-Morón, N. y Matus-López, M. (2021). Análisis de género de las barreras en la promoción académica. Estudio de caso de una universidad argentina. Perfiles Latinoamericanos, 29 (57), https://doi.org/10.18504/pl2957-011-2021

Leavy, P. (2015). Aportes desde la antropología de la niñez para pensar el flagelo de la desnutrición. HS-Horizontes Sociológicos, 3 (6), 54-72. http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/63/60

Leavy, P., SZULC, A. y Anzelin, I. (2018). Niñez indígena y desnutrición: análisis antropológico comparativo de la implementación de programas alimentarios en Colombia y Argentina. Cuadernos de antropología social, (48), 39-54. https://doi.org/10.34096/cas.i48.3812

Leavy, P. (2019). Entre las fincas y la escuelita bíblica… o policial. Un análisis etnográfico sobre el cuidado infantil en contextos rurales de Orán, Salta. Runa, 40 (2), 75-91. https://doi.org/10.34096/runa.v40i2.6254

Equipe Niñez Plural (2019). Niñez, alteridad y cuidado: reflexiones para un campo en construcción. Desidades. Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude, (25). 48-58. https://doi.org/10.54948/desidades.v0i25.32407

Rodríguez Enríquez, C. (2012). La cuestión del cuidado. En ¿el eslabón perdido del análisis económico? Revista de la Cepal, 106, 23-36.

Rodríguez Enríquez, C, Marzonetto, G, Alonso, V (2019) Organización social del cuidado en la Argentina. Brechas persistentes e impacto de las recientes reformas económicas. En Estudios del Trabajo, 58 (pp.1-31) Buenos Aires ISSN 2545-7756.

Solans, A. M. (2021). Alimentación infantil: Políticas globales y locales de prevención y promoción de la salud. Prescripciones, entornos y desigualdades. Revista De La Escuela De Antropología, (XXIX). https://doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXIX.138

Stake, Robert. (1995). Case Study. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (Eds.), Handbook of Qualitative Research. Londres: Sage.

Urteaga Castro Pozo, M. (2010). Género, clase y etnia. Los modos de ser joven. En R. Reguillo (coord.), Los Jóvenes en México (pp.15-51). FCE.

Yuni, J. y Urbano, C. (2016). Técnicas para investigar. Córdoba: Brujas.

Descargas

Publicado

23-01-2025

Cómo citar

Ossola, M. M., Soriano, G. V. H., Rodríguez, N. M., Di Pietro, N. D., Flores, M. E., Morales, M. S., & Bordón, E. I. (2025). Trayectorias académicas de investigadores/as en Salta : Notas para pensar la familia, los cuidados y las asimetrías de género. Estudios Sociales Contemporáneos, (32), 19–40. https://doi.org/10.48162/rev.48.085