Flexibilización de la educación secundaria para personas jóvenes y adultas.

Un recorrido cronológico por la normativa de la provincia de Buenos Aires en las primeras dos décadas del siglo XXI

Autori

  • Julián Olivares Universidad Nacional de General Sarmiento. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.48.051

Parole chiave:

Educación secundaria, Flexibilización educativa, Educación de personas jóvenes y adultas

Abstract

El presente artículo busca abordar los procesos de flexibilización del nivel secundario dentro de la educación de personas jóvenes y adultas en la provincia de Buenos Aires durante las primeras dos décadas del siglo XXI. Con esta meta se lleva a cabo un estudio sobre la normativa sancionada por el Estado desde una perspectiva cronológica. El objetivo central es poder reconocer qué tendencias en cuanto a dicha flexibilización se desplegaron en la modalidad. El recorrido realizado posibilita ver, por un lado, que estos cambios apuntaron en general a modificar los modelos institucionales de la EDJA para potenciar el reingreso y la finalización del nivel medio. Por el otro, que estas variaciones se desarrollaron con independencia de los cambios de gobierno, e incluso con anterioridad a la aprobación de la Ley de Educación Nacional. Por último, que las modificaciones se manifestaron tanto en ofertas tradicionales ya existentes, como a la par en la creación de nuevas propuestas con formatos todavía más accesibles. 

Riferimenti bibliografici

ACOSTA, F. (2012). “La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos

institucionales y desgranamiento durante el siglo XX”. En: Cadernos de Historia da Educação, 11(1), 131-

ACOSTA, F. (2016). “Cambios y continuidades en la escuela secundaria: análisis de programas recientes en

Europa y América Latina desde una perspectiva histórica e internacional”. En: Cuestiones Pedagógicas,

(25), 37-54. http://dx.doi.org/10.12795/CP.2016.i25.03

ACOSTA, F. (2019). Las políticas para la escuela secundaria: análisis comparado en América Latina. Buenos Aires:

IIPE-UNESCO.

RASLAVSKY, C. (1989). La discriminación educativa. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

BRUSILOVSKY, S. y CABRERA, M.E. (2006). “La normativa para educación de adultos. Una de las claves para

entender la vida escolar”. En: S. BRUSILOVSKY (Ed.), Educación escolar de adultos. Una identidad en

construcción (pp. 69-79). Buenos Aires: NOVEDUC.

BURGOS, A. (2016). “Contribuciones y límites en la ampliación del derecho a la educación en las políticas

sociales. El Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos en Don

Torcuato”. En: C. JACINTO (Coord.), Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina

reciente: entramados, alcances y tensiones (pp. 59-83). Buenos Aires: IDES.

CANEVARI, M. S. (2005). Orígenes y desarrollo de la educación secundaria de adultos. En: S. Brusilovsky (Dir.),

Educación Media de Adultos: característica de la oferta, su relación con las políticas neoconservadoras.

Buenos Aires: UNLu.

DE LA FARE, M. (2011). Investigaciones y estudios en torno a la Educación de Jóvenes y Adultos en Argentina:

estado del conocimiento. Serie Informes de Investigación nº 3. Buenos Aires: ME-DiNIECE.

DE LA FARE, M. (2013). Estudiantes del nivel secundario de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

(EPJA). Serie Informes de Investigación nº 8. Buenos Aires: ME-DiNIECE.

DONVITO, A. y OTERO, M. R. (2020). Educación secundaria de adultos en Argentina: un estudio de las

transformaciones curriculares. Praxis Educativa, 24(1), 1-23. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-

-240104

FINNEGAN, F. (2016). “La educación secundaria de jóvenes y adultos en la Argentina. Una expansión

controversial”. En: Encuentro de Saberes, (6), 33-42. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/encuentrode

saberes/article/view/3068/1017

FINNEGAN, F. y MONTESINOS, M. P. (2016). Panorama de la oferta educativa del Nivel Secundario de la

Modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos en la Provincia de Buenos Aires. Serie Apuntes de

Investigación nº 3. Buenos Aires: MEyD-SICE-diniee.

GOROSTIAGA, J. (2012). “La reforma de la educación secundaria argentina en el contexto de América Latina”.

En: S.M. MÁS ROCHA, J. GOROSTIAGA, C. TELLO y M. PINI (Comps.). La educación secundaria como

derecho (pp. 17-47). Buenos Aires: La Crujía.

HIRSCH, D. y RIO, V. (2015). Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: una revisión del debate

pedagógico desde la perspectiva materialista. Foro de Educación, 13(18), 69-91. http://dx.doi.org/10.14

/fde.2015.013.018.004

IÑIGO, L. (2020). Las transformaciones de la escolaridad como formas concretas del movimiento de la

materialidad de la producción de la vida social. Automatización de los procesos de trabajo y generalización

de la lectura. Educación, Lengua y Sociedad, 18(18), 1-31. http://dx.doi.org/10.19137/els-2020-181805

MONTESINOS, M., SCHOO, S. y SINISI, L. (2010). Aportes para pensar la Educación de Jóvenes y Adultos en el

nivel secundario. Un estudio desde la perspectiva de los sujetos. Serie La Educación en Debate nº 7. Buenos

Aires: ME-DiNIECE.

PINTO, M. (2020). Pobreza y educación: desafíos y políticas. Buenos Aires: CIPPEC-PUND-CEDLAS.

RIQUELME, G., HERGER, N. y SASSERA, J. (2018). Deuda social educativa con jóvenes y adultos. Entre el derecho

a la educación, los discursos de las políticas y las contradicciones de la inclusión y la exclusión. Buenos

Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

RIVAS, A. (2010). Radiografía de la educación argentina. Buenos Aires: CIPPEC.

RIVAS, A. y DBORKIN, D. (2018). ¿Qué cambió en el financiamiento educativo en Argentina? Documento de

trabajo nº 162. Buenos Aires: CIPPEC.

RODRÍGUEZ, L. (2008), Situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en Argentina.

Michoacán: PCEAAL-CREFAL.

TERIGI, F. (2011). “Ante la propuesta de ´nuevos formatos’: elucidación conceptual”. En: QUEHACER EDUCATIVO,

(107), 15-22. https://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2015/10/TERIGI-Ante-la-propues

ta-de-nuevos-formatos-autorizado.pdf

TERIGI, F. (2018). “La universalización de la escuela secundaria argentina: seis proposiciones para avanzar hacia

allí y otras tantas advertencias sobre los obstáculos que se afrontan”. En: S. MARTÍNEZ (Comp.),

Conversaciones en la escuela secundaria: Política, trabajo y subjetividad (pp. 161-183). Río Negro:

Publifadecs.

TERIGI, F., BRISCIOLI, B., SCAVINO, C., MORRONE, A. y TOSCANO, A. (2013). “La educación secundaria

obligatoria en la Argentina: entre la expansión del modelo tradicional y las alternativas de baja escala”. En:

Revista del IICE, (33), 27-46. https://doi.org/10.34096/riice.n33.1099

TIRAMONTI, G. (2019). “La escuela media argentina: el devenir de una crisis”. En. Propuesta Educativa, (51), 78-

http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/PropuestaEducativa51-articu

lo-TIRAMONTI.pdf

Pubblicato

01-01-2023

Come citare

Olivares, J. (2023). Flexibilización de la educación secundaria para personas jóvenes y adultas.: Un recorrido cronológico por la normativa de la provincia de Buenos Aires en las primeras dos décadas del siglo XXI. Estudios Sociales Contemporáneos, (28), 11–33. https://doi.org/10.48162/rev.48.051

Fascicolo

Sezione

Artículos