El mito de Orfeo en la poesía de Graciela Maturo: Canto de Eurídice (1966)
The myth of Orpheus in Graciela Maturo’s poem Canto de Eurídice (1966)
Keywords:
Orpheus, Euridyce, long poem, Graciela Maturo, Argentine PoetryAbstract
The myth of Orpheus has been widely recreated in Argentine literature of the twentieth and twenty first century. Canto de Euridyce (1966), a long poem by Graciela Maturo (Paraná, 1928) exemplifies its impact. The myth is recreated in this long poem from a feminine perspective that gives voice and prominence to Euridyce, a fundamental but mute character in many of the classic and modern recreations. The analysis is oriented to examine how Maturo re-elaborates the katabasis sequence from the experience of loving abandonment, and the desire for reunion; how this experience and the affective states linked to it, are associated with the darkness/ light, descent/ ascent symbolism, the ouroboros and the primordial androgynous myth; finally, how, by virtue of the structure of the long poem an oscillation arises between lyricism and diegesis, which gives the character of Eurydice a heroic dimension.
References
Aullón de Haro, P. (2004). Las categorizaciones estético literarias de dimensión. Género/ sistema de géneros y géneros breves/ géneros extensos. Analecta Malacitana. Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, 27(1). pp. 7-30.
Bauzá, H. (1994). El mito de Orfeo y las bases de una metafísica poética: el canto como incantamentvm. Emérita. Revista de Lingüística y Filología Clásica, LXII (1). pp. 141-151.
Bekes, A. (introd., trad. y notas) (2007). Virgilio. Geórgicas. Ed. bilingüe. Buenos Aires, Losada.
Bernabé, A.; Casadesús, F. (Coords.) (2008). Orfeo y la tradición órfica. Un reencuentro. Madrid, Akal.
Blanchot, M. (2002). El espacio literario. Traducción de Vicky Palant y Jorge Jinkins. Madrid, Editora Nacional.
Bravo de Laguna Romero, F. J. (2003). Los tangos de Orfeo de Alberto Rodríguez Muñoz y su deuda con el mito clásico, Latin American Theatre Review, (37,1). pp. 117-131.
Brunel, P. (1997) Orphée moderne. En Brunel, P. Apollinaire entre deux mondes. Le contrepoint mythique dans Alcools. Mythocritique II. Paris, Presses Universitaires de France, pp. 63-82.
Camacho Rojo, J. M. (2006). La tradición clásica en la literatura argentina del siglo XX, Florentia iliberritana: Revista de estudios de antigüedad clásica, (17). pp. 57-84.
Capitán Gómez, F. J. (2008). Orfeo y Eurídice en un relato de Julio Cortázar. Amaltea. Revista De mitocrítica, 171 - 198. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/view/AMAL0808110171A
Castillo, H. (2005). Un poco más de luz. Obra poética 1974-2005. Córdoba, Editorial Brujas.
Chevalier, J.; Gheerbrant, A. (1982). Dictionnaire des symbols. Paris, Robert Laffont/ Jupiter.
Ciocchini, H. E. (1954). Los sagrados destinos. Buenos Aires, Delphica.
Coll, M. I. ; Simón, M. G. (2012). Y dice Eurídice. Sobre Una anatomía de la sombra de Alejandro Tantanián. En López López, A., Pociña Pérez, A., de Sousa e Silva, M. (Coords.) De ayer a hoy: influencias clásicas en la literatura.
Coimbra, Impresa da Universidade de Coimbra, pp. 155-160.
Devoto, D. (1943). Libro de las fábulas. Buenos Aires, Gulab y Aldabahor.
Dubatti, J. (1986). Orfeo: emblema del ‘combate por la poesía’. (Estudio sobre la lírica neorromántica argentina), Letras, (XV-XVI). pp. 42-63.
Durand, G. (1993). De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra. Traducción y notas de
Alain Vergat. México, Anthropos/ Universidad Autónoma Metropolitana.
Fava, F. (2006). "Si un mismo río riega todo lo viviente..." Piedra de sol, poema de confluencias", En Graña La suma que es el todo y que no cesa, pp. 85-114.
Galán, L. (2017). El mito de Orfeo en el teatro argentino contemporáneo: La casa sin sosiego de Griselda Gambaro. En Pricco, A. R. ; Moro, S. M. (Coords.) Pervivencia del mundo clásico en la literatura: tradición y relecturas. Coimbra, Imprensa da Universidade de Coimbra, pp. 249-260.
Gandolfo, F. (2006). Versos para despejar la mente. Rosario, Ediciones Municipales de Rosario.
García Gual, C.; Hernández de la Fuente, D. (2015). El mito de Orfeo. Estudio y tradición poética. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Genette, G. (2001). Umbrales. Traducción de Susana Lage. México, Siglo XXI Editores.
Gialdroni, M. (2009). Orfeu refletido ou a negação do mito, Estudos Avançados, 23(66). pp. 342-347.
Gil, L. (1969). Presentación. En Platón. El Banquete. Fedro. Fedón. Madrid, Ediciones Guadarrama, pp. 11-29.
Gómez, C. G. (2014). La noche más oscura: Simone Weil, la experiencia mística y la desdicha; hacia una ontoteología debilitada, Revista de Filosofía (Universidad Iberoamericana), (137). pp. 139-153.
Graña, M. C. (2006). Introducción. En María Cecilia Graña (Compiladora) La suma que es el todo y que no cesa. El poema largo en la modernidad hispanoamericana. Buenos Aires, Beatriz Viterbo Editora, 2006, pp. 9-24.
Grandov, O. (1995). Aproximación a la poesía de Graciela Maturo, Atenea. Arte, Ciencia y Literatura, (472). pp. 89-100.
Herrera, R. R. (1975). Culto de Artemis. Buenos Aires, Edición del autor.
Jonquières, E. (1941). La sombra. Buenos Aires, El Bibliófilo.
Marasso, A. (1951). Antología poética. Buenos Aires, Coni.
Martín Hernández, R. (2010). Orfeo y los magos. La literatura órfica, la magia y los misterios. Prólogo de Alberto Bernabé. Madrid, Abada Editores.
Martos Núñez, E.; Castaño Blanco, A.; Martos García, A. (2015). Serpent as a Pan-Mediterranean Myth, Mediterranean Journal of Social Sciences, (6,4). pp. 422-431.
Maturo, G. (1993). Encuesta a escritores de Mendoza, Piedra y Canto. Cuadernos del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza, (1). pp. 173-184.
Maturo, G. (1996). Cantos de Orfeo y Eurídice. Córdoba, Ediciones del Copista.
Maturo, G. (2004). La razón ardiente. Buenos Aires, Biblos.
Maturo, G. (2008). Los trabajos de Orfeo. Experiencia y lenguaje de la poesía. Mendoza, Ediunc.
Maturo, G. (2014). La poesía. Un pensamiento auroral. Córdoba, Alción Editora.
Maturo, G. (2017). Bosque de alondras. Antología poética 1958-2017. La Plata, Ediciones Hespérides.
Mesa Gancedo, D. (2006). Hacia una alegoría de la literatura. Las reflexiones sobre el poema extenso en los ensayos de Octavio Paz. Revista de Humanidades. Tecnológico de Monterrey, (21). pp. 25-47.
Mesa Gancedo, D. (2008). El poema extenso como institución cultural, forma poética e identidad americana en Bello, Heredia y Echeverría. Nueva Revista de Filología Hispánica, LVI(1). pp. 87-122.
Molina, F. (1997). Orfeo músico, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos, (7). pp. 287-308.
Molinari, R. H. (1975). Las sombras del pájaro tostado. Obra poética (1923-1973). Buenos Aires, El Mangrullo.
Monneyron, F.; Thomas, J. (2004). Mitos y literatura. Traducción de Emilio Bernini. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
Panyagua, E. R. (1967). La figura de Orfeo en el arte griego y romano, Helmántica, XVIII(56). pp. 173-239.
Panyagua, E. R. (1972). Catálogo de representaciones de Orfeo en el arte antiguo, Helmántica, XXIII (70). pp. 83-135.
Portogalo, J. (1943). Destino del canto. Poemas (1937-1941). Buenos Aires, Editorial Problemas.
Ramón, A. (2012). Diccionario de música, mitología, magia y religión. Barcelona, Acantilado.
Rastrollo Torres, J. J. (2011). Hacia una caracterización del poema extenso moderno. Forma. Revista d’Estudis Comparatius: Art, Literatura, Pensament, (4), pp. 103-115.
Revilla, F. (1990). Diccionario de iconografía. Madrid, Cátedra.
Rodriguez, A. (2009). ´L’épisode émotionnel’ en poésie lyrique". Vox poética. Recuperado de http://www.vox-poetica.org/t/pas/rodriguez2009.html
Rosales, C. (1999). Después del olvido. San Luis, Fondo Editorial Sanluiseño.
Russotto, M. (2011). Desarrollo y finitud en el poema extenso: Itinerario de Últimos días de una casa. Cuadernos Americanos, (138/4). pp. 155-174.
Sánchez, K. Ch. (1995). La tradición mítica del hermafrodito o andrógino en la Antigüedad y la Edad Media, Filología y Lingüística, (XXI, 1). pp. 17-33.
Soler Cañas, L. (1981). La generación poética del ’40. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas.
Steiner, G. (1975). Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. Traducción de Castañón, A.. México, Fondo de Cultura Económica.
Uribe, B. (1941). Libro de homenaje. Buenos Aires, Ediciones Hipocampo.
Uribe, B. (1981) La ballena. Buenos Aires, Emecé.
Van der Sluijs, M.; Peratt, A. (2009). The Ourobóros as an Auroral Phenomenon. Journal of Folklore Research, 46(1). 3-41.
Veiravé, A. (2002). Obra poética completa. Buenos Aires, GEL.
Von Hofmannsthal, H. (1922). Buch der Freunde. Leipzig, Insel Verlag.
Weil, S. (1966). Attente de Dieu. Paris, Fayard.
Zonana, V. G. (1998). Presentación de Nacer en la palabra, de Graciela Maturo. Piedra y Canto. Cuadernos del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza. (5), pp. 187-194.
Zonana, V. G. (2001). Orfeos argentinos. Lírica del ’40. Mendoza, Ediunc.
Zonana, V. G. (2005). Eduardo Jonquières. Creación y destino en las poéticas del ’40. Buenos Aires, Simurg.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a laLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR). (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/)que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).