La "Casa Burgos": patrimonio tangible e intangible
Palabras clave:
patrimonio tangible, patrimonio intangible, literatura de Mendoza, Fausto Burgos, identidadResumen
La "Casa Burgos", ubicada en San Rafael (Mendoza), cuya construcción se inició en 1916 y se terminó completamente en 1929, constituye un excelente ejemplo para reflexionar acerca de la interacción entre, o el paso de "lo inmaterial literario al monumento arquitectónico". Tal el título que Amanda Salvioni coloca a su estudio sobre la casa-museo "Ricardo Rojas" y resulta apropiado también para referirnos a la casa del escritor tucumano radicado en Mendoza, quien mantuvo con Rojas una amistad de años, cimentada en similares intereses y concepciones identitarias, puestas de manifiesto en sus obras literarias, pero también en el diseño de sus respectivas moradas: un proyecto arquitectónico que respondía a un programa estético de reinvención de la tradición nacional, a partir de la fusión de lo hispano y lo indígena, a lo que se suma –en el caso de Burgos- el aporte inmigratorio clave en el San Rafael de las primeras décadas del siglo XX. Así, patrimonio tangible e intangible se sustentan y se explican mutuamente y la materialidad de la construcción permite una lectura semiótica que la interprete también como una forma de comunicación.
Citas
Bovisio, M.A. "La tradición prehispánica en la propuesta americanista de Ricardo Rojas: un análisis de El Silabario de la decoración americana", 19&20. Rio de Janeiro, v. X, (1), jan/jun. 2015. Disponível em: <http://www.dezenovevinte.net/uah1/mab.htm>.
Bovisio, M.A y Penhos, M. (2019). "La invención del arte indígena en la Argentina". En https: //www.academia.edu/35813864/2010._ La_invención _del_arte_indígena_en_la_Argentina_ Arte_indígena_cap._2.
Bufano, A. R. (1935). "Fausto Burgos y el regionalismo argentino". En La Gaceta, Tucumán, 18 de agosto.
Burgos, F. (1935). El gringo. Buenos Aires, Tor.
Burgos, F. (1933). Paisajes y figuras de España. San Rafael, Mendoza, Editorial Butti.
Burgos, F. y Catullo, M.E. (1927). Tejidos incaicos y criollos. Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.
Castellino, M. (1990). Fausto Burgos, su narrativa mendocina. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras.
Castellino, M. (2013). "Temáticas y formas predominantes en la poesía mendocina escrita en las primeras décadas del siglo XX". En CASTELLINO, Marta (Dir.), Panorama de las Letras y la Cultura en Mendoza. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras – Centro de Estudios de Literatura de Mendoza, Tomo II, p. 147-341.
Cremaschi, V. (2009-2010). "El Estilo Neocolonial en Mendoza. Inferencias del concepto de identidad a partir de la revista La Quincena Social" En Piedra y Canto; Cuadernos del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras – Centro de Estudios de Literatura de Mendoza (15-16), p. 79-100.
García García, E. y Camacho Fuenmayor, M. (2009). "Imaginarios posibles en la arquitectura: neobarroco como estrategia proyectual". En Opción, Año 25 (59), p. 39-52.
Guzmán, G. (2015). "La Chola desnuda de Alfredo Guido (1924): ficciones nacionales, ficciones femeninas". En Debates, 1 de diciembre. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. doi:10.4000/nuevomundo.68441
Guido, Á. (1941). Redescubrimiento de América en el arte. Rosario, Universidad Nacional del Litoral.
Gutiérrez Viñuales, R. (2003). "El Hispanismo como factor de mestizaje en el arte americano (1900-1930)". En: https://www.researchgate.net/publication/261995425
Lara Escobedo, M. I., Rubio Toledo, M. Á. e Higuera Zimbrón, A. (2011). "Semiótica y arquitectura". En Quivera; Revista de Estudios Territoriales ISSN: 1405-8626 ISSN electrónico: 2594-102X, México, Universidad Autónoma de México 13 (1), p. 139-155.
Latour de Botas, O. (2010). "Folklore y Tradicionalismo durante la presidencia de Alvear. Tradiciones regionales y Tradicionalismo Nacional". En http://ferlabo.com.ar/folklore-y-tradicionalismo-durante-la-presidencia-de-alvear-tradiciones-regionales-y-tradicionalismo-nacional.html
Nicolás Alba, M. del C. (2015). "Las primeras formas del Indigenismo en Argentina: la voz de sus precursores". En Anales de Literatura Hispanoamericana, 44, 95–107. doi:10.5209/rev_alhi.2015.v44.5070.
Pegoraro, A. (2017). "El uso de motivos indígenas de colecciones del Museo Etnográfco de la UBA en los inicios del Siglo XX: actores, actividades y objetos". En Revista del Museo de Antropología 10 (1), 10(1), 27. doi:10.31048/1852.4826.v10.n1.14490. http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/index.
Roig, A. (1966). Breve historia intelectual de Mendoza. Mendoza, Ediciones del Terruño.
Rojas, R. ([1924] 1980). Eurindia, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 2 vols.
Rojas, R. (1953). Silabario de la decoración americana. Buenos Aires, Losada.
Romano, E. (2004). "La parábola narrativa regionalista". En Videla de Rivero, G. y Castellino, M. (Eds.). Literatura de las regiones argentinas. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras – Centro de Estudios de Literatura de Mendoza, 2004, p. 165-182.
Salvioni, A. (2015). "De lo inmaterial literario al monumento arquitectónico: la Casa-Museo de Ricardo Rojas". En Il capitale culturale, Supplementi O2, p. 127-152.
Videla de Rivero, G. (2000). Revistas culturales de Mendoza 1905 – 1997. Mendoza, EDIUNC.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Quienes envíen trabajos a la Revista de Turismo e Identidad, que edita el Instituto de Investigaciones en Turismo e Identidad (IITI) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, a menos que se indique lo contrario, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).