Burgos’ House: tangible and intangible heritage
Keywords:
tangible heritage, intangible heritage, literature of Mendoza, Fausto Burgos, identityAbstract
The "Burgos’house", located in San Rafael (Mendoza), whose construction began in 1916 and was completely finished in 1929, constitutes an excellent example to reflect on the interaction between, or the passage from "the literary immaterial to the architectural monument". Such is the title that Amanda Salvioni gave to her study on the "Ricardo Rojas" house-museum and it is also appropriate to refer to the house of the Tucumán writer based in Mendoza, who kept a friendship with Rojas for long, based on similar interests and conceptions on identity, shown in their literary works, but also in the design of their respective dwellings: an architectural project that responded to an aesthetic program of reinvention of the national tradition, starting from the fusion of the hispanic and the indigenous, along with which adds –in the case of Burgos- the key immigration contribution in San Rafael in the first decades of the 20th century. Thus, tangible and intangible heritage are mutually supported and explained and the materiality of the construction allows a semiotic reading that also interprets it as a form of communication.
References
Bovisio, M.A. "La tradición prehispánica en la propuesta americanista de Ricardo Rojas: un análisis de El Silabario de la decoración americana", 19&20. Rio de Janeiro, v. X, (1), jan/jun. 2015. Disponível em: <http://www.dezenovevinte.net/uah1/mab.htm>.
Bovisio, M.A y Penhos, M. (2019). "La invención del arte indígena en la Argentina". En https: //www.academia.edu/35813864/2010._ La_invención _del_arte_indígena_en_la_Argentina_ Arte_indígena_cap._2.
Bufano, A. R. (1935). "Fausto Burgos y el regionalismo argentino". En La Gaceta, Tucumán, 18 de agosto.
Burgos, F. (1935). El gringo. Buenos Aires, Tor.
Burgos, F. (1933). Paisajes y figuras de España. San Rafael, Mendoza, Editorial Butti.
Burgos, F. y Catullo, M.E. (1927). Tejidos incaicos y criollos. Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.
Castellino, M. (1990). Fausto Burgos, su narrativa mendocina. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras.
Castellino, M. (2013). "Temáticas y formas predominantes en la poesía mendocina escrita en las primeras décadas del siglo XX". En CASTELLINO, Marta (Dir.), Panorama de las Letras y la Cultura en Mendoza. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras – Centro de Estudios de Literatura de Mendoza, Tomo II, p. 147-341.
Cremaschi, V. (2009-2010). "El Estilo Neocolonial en Mendoza. Inferencias del concepto de identidad a partir de la revista La Quincena Social" En Piedra y Canto; Cuadernos del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras – Centro de Estudios de Literatura de Mendoza (15-16), p. 79-100.
García García, E. y Camacho Fuenmayor, M. (2009). "Imaginarios posibles en la arquitectura: neobarroco como estrategia proyectual". En Opción, Año 25 (59), p. 39-52.
Guzmán, G. (2015). "La Chola desnuda de Alfredo Guido (1924): ficciones nacionales, ficciones femeninas". En Debates, 1 de diciembre. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. doi:10.4000/nuevomundo.68441
Guido, Á. (1941). Redescubrimiento de América en el arte. Rosario, Universidad Nacional del Litoral.
Gutiérrez Viñuales, R. (2003). "El Hispanismo como factor de mestizaje en el arte americano (1900-1930)". En: https://www.researchgate.net/publication/261995425
Lara Escobedo, M. I., Rubio Toledo, M. Á. e Higuera Zimbrón, A. (2011). "Semiótica y arquitectura". En Quivera; Revista de Estudios Territoriales ISSN: 1405-8626 ISSN electrónico: 2594-102X, México, Universidad Autónoma de México 13 (1), p. 139-155.
Latour de Botas, O. (2010). "Folklore y Tradicionalismo durante la presidencia de Alvear. Tradiciones regionales y Tradicionalismo Nacional". En http://ferlabo.com.ar/folklore-y-tradicionalismo-durante-la-presidencia-de-alvear-tradiciones-regionales-y-tradicionalismo-nacional.html
Nicolás Alba, M. del C. (2015). "Las primeras formas del Indigenismo en Argentina: la voz de sus precursores". En Anales de Literatura Hispanoamericana, 44, 95–107. doi:10.5209/rev_alhi.2015.v44.5070.
Pegoraro, A. (2017). "El uso de motivos indígenas de colecciones del Museo Etnográfco de la UBA en los inicios del Siglo XX: actores, actividades y objetos". En Revista del Museo de Antropología 10 (1), 10(1), 27. doi:10.31048/1852.4826.v10.n1.14490. http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/index.
Roig, A. (1966). Breve historia intelectual de Mendoza. Mendoza, Ediciones del Terruño.
Rojas, R. ([1924] 1980). Eurindia, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 2 vols.
Rojas, R. (1953). Silabario de la decoración americana. Buenos Aires, Losada.
Romano, E. (2004). "La parábola narrativa regionalista". En Videla de Rivero, G. y Castellino, M. (Eds.). Literatura de las regiones argentinas. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras – Centro de Estudios de Literatura de Mendoza, 2004, p. 165-182.
Salvioni, A. (2015). "De lo inmaterial literario al monumento arquitectónico: la Casa-Museo de Ricardo Rojas". En Il capitale culturale, Supplementi O2, p. 127-152.
Videla de Rivero, G. (2000). Revistas culturales de Mendoza 1905 – 1997. Mendoza, EDIUNC.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Quienes envíen trabajos a la Revista de Turismo e Identidad, que edita el Instituto de Investigaciones en Turismo e Identidad (IITI) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, a menos que se indique lo contrario, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).