Three fundamental aspects for landscape assessment in the last century
Conducting a bibliographic review as a base for the study methods
Keywords:
landscape assessment, territory, intangible value, in, natural and cultural heritage, sustainable economyAbstract
The appreciation of the landscape takes more and more prominence, considering it as a letter of introduction to tourist destinations. The problem is that the evaluation methods to assess landscapes need updating and considering new points to ensure the sustainability of the landscapes that today are being neglected in favor of the tourist economy. This article as a review aims to visualize the trends in landscape assessment methods, considering the most relevant axes for a complete study with community integration, which enhances local economic development without neglecting environmental sustainability and the importance of, natural and cultural heritage integrating its history and the unique value of a certain place. The methodology used for this analysis is through the classification of 18 texts, chosen without any specific criteria to have a greater variety in the results. The classified texts are evaluated examining 3 aspects that include the environmental, economic and social axes. They will be be later analyzed to notice trends between them in which they highlight the importance of considering the visual landscape as the intangible value and the quality of the landscape, always considering the passage of time as a change factor.
References
De la Fuente de Val, G. (2019). Turismo y paisaje: caminando hacia la sostenibilidad y responsabilidad social. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo Local, 12(27), ISSN 1988–5261. https://www.eumed.net/rev/turydes/27/responsabilidad-sostenibilidad.html
Fiore, D., & Acevedo, A. (1). Paisajes rupestres. La identificación de patrones de producción y distribución de arte parietal en escalas espaciales amplias (Cañadón Yaten Guajen, Santa Cruz, Patagonia argentina). Arqueología, 24(2), 177-207. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t24.n2.5006
Galiano, E. E., & Abelló, R.-P. (1984). Una metodología para la valoración del paisaje en estudios de ordenación territorial: Su aplicación al Términio municipal de la Granja de San Ildefonso. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), (61), 53-68. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/81793
García Romero, A., Serrano de la Cruz Santos-Olmo, M. A., Méndez-Méndez, A., & Salinas Chávez, E. (2019). Diseño y aplicación de indicadores de calidad paisajística para la evaluación de atractivos turísticos en áreas rurales. Revista de Geografía Norte Grande, 72, 55–73. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-34022019000100055&script=sci_arttext&tln g=en
Gómez Alzate, A. (2010). El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo Análisis e intervención para su sostenibilidad. Revista KEPES, 7(6), 91–106. http://vip.ucaldas.edu.co/kepes/downloads/Revista6_6.pdf
Hersperger, A.M., Grădinaru, S.R., Pierri Daunt, A.B. et al. Landscape ecological concepts in planning: review of recent developments. Landscape Ecol (2021). https://doi.org/10.1007/s10980-021-01193-y
Martínez Rodríguez, A. A., Juárez López, J. F., Ortiz Salaz, L., & Galmiche Tejeda, Á. (2021). El paisaje como recurso turístico en Áreas Naturales Protegidas: Caso Ranchería Chilapa 2da.Sección (Cañaveralito), Centla, Tabasco. Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios, 8(1), 1–16. https://doi.org/10.19136/era.a8nI.2680
Mazzoni, E. y Diez, P. (2017). Potencialidad del geoturismo en Santa Cruz, Argentina. Sitios de interés geológico en proximidad de la RN40, tramo Rio Turbio – Lago Viedma. San Miguel de Tucumán, Agosto 2017. Acta Simposio de Patrimonio Geológico, Desarrollo Sostenible y Estilos de Vida Saludables, XX Congreso Geológico http://www.insugeo.org.ar/publicaciones/docs/scg-34-2-05.pdf
Mazzoni, E. (2018). Potencialidades escénicas de los paisajes patagónicos. Recursos para la diversificación económica sustentable de la región. Párrafos Geográficos, 17(N°1), ISSN 1853–9428. http://www.igeopat.org/parrafosgeograficos/images/RevistasPG/2018_17_1/29-1.pdf
Muñoz-Pedreros A, J Moncada & A Larraín (2000). Variación de la percepción del recurso paisaje en el sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 73: 681-690. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnat/v73n4/art15.pdf
Muñoz-Pedreros A & A Larraín (2002). Impacto de la actividad silvoagropecuaria sobre la calidad del paisaje en un transecto del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 75: 673-689. http://rchn.biologiachile.cl/pdfs/2002/4/Munoz-Pedreros_&_Larrain_2002.pdf
Muñoz-Pedreros A (2004) Evaluación de Paisaje: una herramienta de gestión ambiental. Revista Chilena de Historia Natural. 75: 139-156. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnat/v77n1/art11.pdf
Muñoz-Pedreros, A. & Quintana, J. (2010). Evaluación de fauna silvestre para uso ecoturístico en humedales del río Cruces, sitio Ramsar de Chile. Interciencia. 35. 1-9. https://www.researchgate.net/publication/259238416_Evaluacion_de_fauna_silvestre_para_ uso ecoturistico_en_humedales_del_rio_Cruces_sitio_Ramsar_de_Chile
Muñoz-Pedreros, A. (2017). El paisaje visual: Un recurso importante y pobremente conservado. Ambiente & Sociedade, São Paulo, XX (1), 167–186. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20150088r1v2012017
Nogué J (1989) Paisaje y Turismo. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Revista de Estudios Turísticos 103: 95-97. https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTICOS/55237.pdf
Nogué, J., de San Eugenio, J., & Sala, P. (2019). La implementación de indicadores de lo intangible para catalogar el paisaje percibido. El caso del Observatorio del Paisaje de Cataluña. Revista de Geografía Norte Grande, 72, 75–91. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-34022019000100075&script=sci_arttext
Observatorio de la Sostenibilidad en España. (2009). Patrimonio natural, cultural y paisajístico: claves para la sostenibilidad territorial. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb2 27a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=58efdcdf099a6410VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgn extchannel=db9dabddc5988510VgnVCM2000000624e50aRCRD
Paulsen Bilbao, A. (2017). La matriz MATAN, una propuesta de análisis paisajístico, mediante el uso de fotografías documentales, históricas y/o patrimoniales de los Andes Patagónicos Chilenos de principios del siglo XX1. Revista De Geografía Espacios, 7(13), 72–98. https://doi.org/10.25074/07197209.13.706
Rosenfeld, G., Mackenzie, R., Vidal, O., Muñoz, R., Simeonova, V., Rosenfeld, S., Osorio, M., & Santin, J. (2020). Turismo de naturaleza en el extremo meridional de la Península de Brunswick (Patagonia, Chile): de la improvisación a la planificación. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 16(2), 186–201. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-235X2020000200186&script=sci_arttext
Salazar, Gonzalo, Fonck, Martín, & Irarrázaval, Felipe. (2017). Paisajes en movimiento: sentidos de lugar y prácticas interculturales en ciudades de la Región de la Araucanía, Chile. Chungará (Arica), 49(2), 251-264. Epub 2017. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000006
Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). (2019). Guía para la evaluación de impacto ambiental del valor paisajístico en el Seia. https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2019/03/13/guia_valor_paisajistico _websea.pdf
Turismo: Estudos & Práticas (RTEP/UERN), Mossoró/RN, vol. 8 (Número Especial 2) 2019 (Turismo sustentable y sus desafíos contemporáneos). http://periodicos.uern.br/index.php/turismo
Vergara, G., & Ibarra, J. T. (2019). Paisajes en transición: gradientes urbano-rurales y antropización del bosque templado andino del sur de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 74, 139–158. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rgeong/n74/0718-3402-rgeong-74-139.pdf
Zusman, Perla. (2009). Joan Nogué (editor). La construcción social del paisaje. Revista de geografía Norte Grande, (44), 143-147. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000300008
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Quienes envíen trabajos a la Revista de Turismo e Identidad, que edita el Instituto de Investigaciones en Turismo e Identidad (IITI) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, a menos que se indique lo contrario, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).