Development, young indigenous farmers and alternative tourism. Thoughts concerning their integration
Keywords:
agency, tourism, development, youth, action-researchAbstract
The objective of this article is to analyze the concept of young indigenous farmers, as local actors with agency, where identity to the territory is essential (Boisier, 2010; Vázquez Barquero, 2007). It is understood that tourism, under certain conditions, allows the young indigenous farmers to enhance their capacities as endogenous actors of development. The first theoretical part explains the relationship between the endogenous development, culture and territories, as concepts linked through the local actors. It continues with a study of the different meanings given to the concept of young people, as to understand youth in an indigenous context (Bourdieu, 2002; Pérez Ruíz, 2011). Then, a state of the art on indigenous youth and their links with tourism is presented, emphasizing the agency of these actors to strengthen their tourism management capacities (Pastor-Alfonso and Espeso-Molinero, 2015; Félix-Quezada, 2018). Finally, the article reflects on the importance of promoting research that transcends the study of the subjects, towards action-research frameworks which contribute to strengthen local capacities, social transformation and the visibilization of the young indigenous farmers’ roles. (Kemmis and McTaggart, 2007; Martínez Castillo, 2012; Acero 2018).
References
Acero, E. (2018). Turismo, patrimonio y comunidades indígenas. Turismo y Sociedad, 22, 213-233. Doi: https://doi.org/10.18601/01207555.n22.11
Alkire, S. (2007). Measuring Agency: Issues and Possibilities. Indian Journal of Human Development, 1(1), 169-178. DOI: https://doi.org/10.1177/0973703020070110
Álvarez, L. (2010). El acceso a la tierra y su criminalización: la situación de campesinos e indígenas en Mendoza, Argentina. Journal of Emergent Socio-legal Studies, 4(1), 111-129.
Amtmann, C. (1997). Identidad regional y articulación de los actores sociales en procesos de desarrollo regional. Revista Austral de Ciencias Sociales. 1, 5-14.
Beldi de Alcantara M.L, Moure W., Trajber Z., Ramires Machado I. (2020). The perception of suicide as an inseparable way of violence according to young indigenous population: a study made with the Dourados Indigenous Reserve. Rev Med (São Paulo). 99(3), 305-18.
Berrio Palomo, L.R. (2020). Procesos reproductivos de jóvenes indígenas en Guerrero. En Osorio Carranza, M.R (Coord.) (2020). Problemas actuales de salud en México: Aportes desde la antropología médica. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Bogado, M., Salinas, D. y Portillo R. (2018). Disfuncionalidad de la agricultura. Campesinos, indígenas y empresarios. En M. Palau (Coord.) (2018). Con la soja al cuello. Informe sobre Agronegocios en Paraguay. Agronegocios y sistemas de producción. Base IS-Investigaciones Sociales.
Boisier, S. (2010). Descodificando el desarrollo del siglo XXI: subjetividad, complejidad, sinapsis, sinergia, recursividad, liderazgo, y anclaje territorial. Semestre Económico. 13(27), 11-37.
Bosa, B. (2020). Jóvenes indígenas en la educación superior. Reflexiones sobre las experiencias de la alianza ICETEX-U. ROSARIO-ONIC.
Bourdieu, P. (2002). La "juventud" no es más que una palabra. En P. Bourdieu, Sociología y cultura (pp. 163-173). México: Grijalbo, Conaculta.
Carreño, A. (2011). Historia y subjetividad en el análisis de la salud mental de jóvenes indígenas del norte de Chile. XI Congreso de la RED de Antropología Médica (REDAM). Tarragona, 2 y 3 de junio.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social [CIESAS], United Nations Children's Fund [UNICEF] (2011). Voces de jóvenes indígenas, Adolescencia, etnicidades y ciudadanías en México.
Chacón Reynosa, K.J. y Pons Bonals, L. (2013). Fantasmas y arquetipos en la construcción de identidades de mujeres tsotsiles y tseltales en la universidad. Cuarta época. Devenir, revista arbitrada cuatrimestral. 6(24), 95-115.
Claassen, R. (2016). An agency-based capacbility theory of justice. European Journal of Philosophy, 25 (4), 1279-1304. https://doi.org/10.1111/ejop.12195
Convención sobre los Derechos del Niño. Resolución 44/25, 20 de noviembre de 1989. Naciones Unidas Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx
Czarny, G. (2016). Jóvenes indígenas y relatos sobre escolaridades en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 4 (1), 137-151.
Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
De la Maza, F. (2015). State conceptions of indigenous tourism in Chile. Annals of Tourism Research, 56, 80-95.
De Luis Romero, E. (2020). Defender el derecho al agua. Resistencias desde los movimientos indígenas y campesinos. Relaciones Internacionales, 45, 73-89.
Di Caudio, M. V. (2014). Jóvenes indígenas y afroecuatorianos en el Nivel Superior. Prácticas, políticas y discursos. Actas de las Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos. Universidad Politécnica Salesiana, 11 y 12 de septiembre de 2014.
Di Caudio, M. V. (2016). Etnografía con jóvenes indígenas en una residencia universitaria en Ecuador. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 4 (1), 99-114.
Echeverría, R. (2000). La empresa emergente: la confianza y los desafíos de la transformación. Granica.
Esteban-Guitart M., Monreal-Bosch P., Perera S. y Bastiani, J. (2017) Schooling and Identity: A Qualitative Analysis of Self-Portrait Drawings of Young Indigenous People from Chiapas, Mexico. Frontiers in psychology. 7, 1-12, Article 2083. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.02083
Esteban-Guitart, M., Jörn Borke, J. y Monreal-Bosch, P. (2015). Ecocultural effects on self-concept. A study with young indigenous people from different sociodemographic Contexts. International Journal of Psychology. 50(4), 319–324.
Esteban-Guitart, M., Perera, S., Monreal-Bosch, P., Bastiani, J. (2016). Identity and sociocultural change: Comparing young indigenous people in Chiapas who have different sociodemographic trajectories. International Journal of Psychology, 5(4), 295-303. https://doi.org/10.1002/ijop.12381
European Union Agricultural and Farm Economics Briefs (2017). Young farmers in the EU – structural and economic characteristics. N° 15. https://agriculture.ec.europa.eu/system/files/2019-11/agri-farm-economics-brief-15_en_0.pdf
Félix-Quezada, M. (2018). De campesinos indígenas a promotores de turismo. La experiencia del ejido San Cristóbal, Hidalgo, México. Agricultura, sociedad y Desarrollo, 15, 247-274.
Fox, J., Rivera-Salgado, G. y Santiago, J. (2013). Voces de jóvenes indígenas oaxaqueños en el Valle Central: Forjando nuestro sentido de pertenencia en California. University of California Center for Collaborative Research for an Equitable California.
Fraser, N. y Honneth A. (2003). Redistribution or Recognition?: A Political-Philosophical Exchange. London: Verso.
Fuentes, A. y Espinoza, D. (2018). La formación de jóvenes indígenas bilingües como intérpretes de lenguas nacionales en Oaxaca. En H.
Muñoz Cruz, M. Morelli y D. De Luise (Eds.) (2018). Mediación en comunidades Multilingües Experiencias de cohesión comunitaria y de formación. Casa abierta al tiempo (Universidad Autónoma de México), Tirant Humanidades.
Gómez-Merino, F.C., García-Albarado. J. C., Trejo-Téllez, L.I., Morales-Ramos. V., García-García, C.G., Pérez Sato, J A. (2013). Paisaje y turismo rural en México: fortalezas y desafíos para su potenciación. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5, 1027-1042.
González Villalobos, Y.J, y Chávez Dagostino, R. M. (2019). Del desarrollo local endógeno al turismo de base comunitaria. Hospitalidad ESDAI, 36, 105–124.
González Zepeda, C. A. y Zentella Chávez, A.P. (2019). Migración interna, apropiación del espacio y redefinición de las identidades de jóvenes indígenas en Tacubaya. En N. Baca Tavira, A. B.a León y A. Mojica Madrigal (coords.). Jóvenes y migraciones (pp.195-219). Editorial Gedisa, S.A.
González, I., Thomé, H. y Osorio, R. (2019). Apropiación turística de territorios indígenas. Cambios y continuidades en una comunidad matlatzinca. Turismo y Sociedad, 25, 113-130.
Ibrahim, S. y Alkire, S (2007). Agency and empowerment: a proposal for internationally comparable indicators. Oxford Development Studies, 35(4), 379-403. https://doi.org/10.1080/13600810701701897
Instituto Mexicano de la Juventud [IMJUVE] (30 de octubre, 2017). ¿Qué es ser joven? Gobierno de México. https://www.gob.mx/imjuve/articulos/que-es-ser-joven
Kemmis, S. y McTaggart, R. (2007) Participatory Action Research: Communicative Action and the Public Sphere. En N. Denzin y. Lincoln (Eds.), Strategies of Qualitative Inquiry (pp.271-330). Sage Publication, Inc.
Lariagon, R. (2020). Turismo alternativo en San Mateo Río Hondo, Oaxaca: Primeros pasos en el campo y evolución de las preguntas de investigación. Investigaciones Geográficas UNAM, 102, 3-10. https://doi.org/10.14350/rig.60189
Leyva Solano, X. y Köhler A., (2005). Diáspora religiosa, auto-representación e identidad(es) de los jóvenes indígenas urbanos de los altos de Chiapas (México). En J.J. Pujadas y G. Dietz (Coords.) (2005). Etnicidad en Latinoamérica: movimientos sociales, cuestión indígena y diásporas migratorias. Gráficos. Fundación El Monte, Asana (Asociación Andaluza de Antropología), FAAEE (Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español).
Liévano Torres, K., Mazó Quevedo, M. L. y Torres Méndez, F. (2018). Percepción y planificación del turismo sostenible en comunidades indígenas de México. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 15(8), 117-133.
Long, N. (2007). Sociología del desarrollo. México: CIESAS.
López Hurtado Quiroz, L. E. (2013). Calidad de la educación y educación de jóvenes y adultos indígenas. Políticas educativas. Tarea: revista de educación y cultura, 8-11.
López, L. E. (2000). La educación de jóvenes y adultos indígenas en Bolivia. Programa de Formación de Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes). Universidad Mayor de San Simón y Cooperación Técnica Alemana (GTZ).
López-Santiago, N., Reyes-Pérez, O. J. (2017). El acceso a la educación superior: El caso de jóvenes indígenas de Oaxaca y Guerrero. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-25.
Losano, P. M. (2014). Turismo comunitario: su enfoque desde la economía solidaria. VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Neuquén, 25, 26 y 27 de septiembre de 2014.
Luna-Cabrera, G.C., Narváez-Romo, A. y Molina-Moreno, A.A (2020) Percepción de jóvenes rurales frente al ecoturismo en el Centro Ambiental Chimayoy, Municipio de Pasto, Colombia. Información Tecnológica, 31(2), 229-238.
Márquez Rosano, C. y Legorreta Díaz, M.C. (2017). Apropiación territorial, cultura y poder: propuesta conceptual para el estudio de comunidades indígenas y campesinas en el contexto mexicano. Revista Orbis Latina, 7(3).47-61.
Martínez Castillo, R. (2012). Características del turismo entre los pueblos indígenas. Revista Espiga, 11(24), 57-70.
McDermott, R., Campbell, S., Li, M. y McCulloch, B. (2009). The health and nutrition of young indigenous women in north Queensland – intergenerational implications of poor food quality, obesity, diabetes, tobacco smoking and alcohol use. Public Health Nutrition. 12(11), 2143-2149.
Meneses Reyes, M. y López Guerrero, J. (2017) Jóvenes indígenas migrantes: apropiación del espacio público en la Ciudad de México. En
Oliveira, A. da C. y Rangel, H. (Org.) (2017) Juventudes indígenas (pp. 125-139). Editora E-Papers.
Mira Tapia, A. (2021). Jóvenes indígenas y resignificaciones identitarias en la educación superior intercultural en México. Linhas Críticas, Faculdade de Educação, Universidade de Brasília, 27, 1-21.
Naciones Unidas (s.f.). Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano, desafíos globales juventud ¿Quiénes son los jóvenes? https://www.un.org/es/global-issues/youth
Navarrete-Frías, C. y Thoumi, F. E. (2005). Drogas ilegales y derechos humanos de campesinos y comunidades indígenas: el caso de Colombia. Colección Prácticas Sociales 14. UNESCO.
Navarro Gamboa, M., Vazquez Solís, V., Van´t Hooft, A. y Reyes Agüero, J.A. (2019). Participación comunitaria y turismo alternativo en zonas indígenas en el contexto mexicano: cuatro estudios de caso. El Periplo Sustentable, 36, 7-33.
Nelson, D. (2013). Action Research: An Appropriate Research Paradigm for Practitioners. Language in India, 13, 183-196.
Nieto, A. (2019). Productividad agrícola y turismo: ejes de articulación para el cooperativismo con jóvenes campesinos. Sosquua, 1(1), 58-80.
Oehmichen Bazan, C. y De la Maza Cabrera, F. (2019). Turismo, pueblos indígenas y patrimonio cultural en México y Chile. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 17(1), 53-65.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (s.f.). UNESCO with, by and for youth. https://en.unesco.org/youth
Organización de los Estados Américanos [OEA] (2021). Agenda de la OEA sobre Juventud.
Organización Mundial de la Salud [OMS] (s.f.). Adolescent health in the South-East Asia Region. https://www.who.int/southeastasia/health-topics/adolescent-health
Orozco López, E. (2019). La vinculación comunitaria en la formación de profesionales indígenas en México. En B. Baronnet, F. M. Bermúdez
Urbina (Coords.) (2019). Alternativas de formación de jóvenes indígenas frente a la educación superior (pp. 419-439). ANUIES.
Ortiz Domínguez, L. C. (2019). Jóvenes indígenas migrantes retornados: perfiles y desventajas sociales. ABYA-YALA: Revista sobre acesso á justiça e direitos nas Américas, 3(1), 13-34.
Ossola, M. M. (2013). Jóvenes indígenas en la frontera: relaciones entre etnicidad, escolaridad y territorialidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 547-562.
Paladino, M. y Ossola, M. (2016). Educación superior y jóvenes indígenas. Aportes a la discusión desde un abordaje etnográfico. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 4 (1), 45-55.
Pastor-Alfonso, M. J. y Espeso-Molinero, P. (2015). Capacitación turística en comunidades indígenas. Un caso de Investigación Acción Participativa (IAP). El Periplo Sustentable. 29, 171-208.
Pérez Lares, F. (2019). Red Indígena de Turismo de México: una opción de cultura, biodiversidad y turismo. Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos 19, 202-205.
Pérez Ruíz, M.L, (2011). Retos para la investigación de los jóvenes indígenas. Alteridades, 21(42), 65-75.
Pick, S., Sirkin, J., Ortega, I., Osorio, P., Martínez, R., Xocolotzin, U., y Givaudan, M. (2007). Escala para medir agencia personal y empoderamiento (ESAGE). Interamerican Journal of Psychology, 41(3), 295-304.
Plata, W. y Cameron, J. (2017) ¿Quiénes dicen no a las autonomías indígenas y por qué?: pragmatismo, hibridez y modernidades alternativas en la base. Cuestión Agraria. 3, 19-60.
Quintanilla, P. (2017). Agencia, voluntad y autoconocimiento. En I. Muñoz, M. Blondet, G. Gamio (eds.) (2017). Ética, agencia y desarrollo humano (pp. 25-37). Fondo Editorial-Pontificia Universidad Católica del Perú.
Quisbert, M., Callisaya, F. y Velasco, P. (2006). Líderes indígenas. Jóvenes aymaras en cargos de responsabilidad comunitaria. Fundación PIEB (Programa de Investigación Estratégica en Bolivia).
Reartes, D. L., (2015). Migración y sexualidad, procesos migratorios, jóvenes indígenas e implicaciones en la sexualidad y la reproducción en Los Altos de Chiapas. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Rosales Mendoza, A.L. y Mino Gracia, S. (Coords.) (2012). La salud sexual y reproductiva de jóvenes indígenas: análisis y propuestas de intervención. SIPAM, Instituto de Nacional de Desarrollo Social [INDESOL].
Ruiz Lagier, V. (2015). ¿Cómo introducir el debate intercultural en los espacios “convencionales” de educación superior? En M. L. Pérez Ruiz (Coord.) (2015). Interculturalidad(es), jóvenes indígenas, educación y migración. Universidad Pedagógica Nacional. Horizontes Educativos.
Salinas Mulder, S. y Rimassa Paz, M. (2009). “Surcando caminos, develando realidades, esbozando desafíos”. Relevamiento de Información sobre SALUD GENERAL Y SSR DE ADOLESCENTES Y JÓVENES INDÍGENAS EN BOLIVIA. FCI/Bolivia, OPS/OMS. Recuperado de: https://www.academia.edu/4270815/ Informaci%C3%B3n_sobre_salud_sexual_y_salud_reproductiva_de_j%C3%B3venes_ind%C3%ADgenas_en_Bolivia
Sant’ Ana Felix dos Santos, R., Di Pietro, N.D., Mira Tapia, A., Rodríguez, N. M., Ossola, M. M. (2020). Educar en la diversidad: jóvenes indígenas, educación superior e interculturalidades. En P. Ames, E. Rockwell y N. Enriz (Coords.) (2020). Experiencias de jóvenes indígenas en la educación superior (1° ed.). CLACSO.
Saquet, M. (2015). Por una geografía de las territorialidades y temporalidades. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP).
Sartorello, S.C. (2016). Convivencia y conflicto intercultural. Jóvenes universitarios indígenas y mestizos en la Universidad Intercultural de Chiapas. RMIE, 21(70), 719-757.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.
Slavsky, L. (2007). TIC’s para jóvenes indígenas: una experiencia mapuche en la creación colectiva de contenidos culturales digitales. Quinto Sol. 11, 143-166.
Taylor, S.R. (2016). Issues in measuring success in community-based Indigenous tourism: elites, kin groups, social capital, gender dynamics and income flows. Journal of Sustainable Tourism, 25(3), 433-449, https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09669582.2016.1217871
Tipa, J. (2013). Los gustos musicales y los procesos identitarios entre los jóvenes universitarios de la Universidad Intercultural de Chiapas. Cuarta época. Devenir. 6(24), 251-272.
Uribe Mendoza, C. J. (2013). Imaginarios sociopolíticos de los jóvenes indígenas en la ciudad de Bogotá. Revista Guillermo de Ockham, 11(2), 53-67.
Urteaga Castro Pozo, M. y García Álvarez, L.F., (2016). Rutas para aproximarnos a la disputa por la interculturalidad desde la educación superior y los jóvenes indígenas en América Latina. En Di Caudo, M.V., Llanos Erazo, D. y Ospina Alvarado, M.C. (Coords.) (2016). Interculturalidad y educación desde el Sur. Contextos, experiencias y voces. Universidad Politécnica Salesiana. Editorial Universitaria Abya-Yala, Quito Ecuador.
Vásquez, J.D. (2013). El saber sobre los otros planteamientos conceptuales para la investigación con jóvenes indígenas. Última década. CIDPA Valparaíso, 38, 67-88. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362013000100004.
Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 11, 183-210.
Vega Ortega, J. y França, R.C.M. (2021). Jóvenes indígenas: su rol en la protección de sus comunidades. En International Work Group for Indigenous Affairs [IWGIA], El mundo indígena 2021 (35° ed.). IWGIA. Recuperado de: https://www.iwgia.org/es/ip-i-mi/4187-mi-2021-jovenes-indigenas-su-rol-en-la-protec cion-de-sus-comunidades.html#Introducci%C3%B3n
Villarreal, M.C. (2015). Jóvenes indígenas y cultura política, una etnografía de prácticas escolares y urbanas (1° ed.). CLACSO.
Weisz Argomedo, D. (2019). Climate Change, Drug Traffickers and La Sierra Tarahumara. Journal of Strategic Security, 13(4), 81-95.
Zebadúa Carbonell, J.P. (2013). Jóvenes indígenas y construcción identitaria. Procesos de transculturación en estudiantes de la Universidad. Veracruzana Intercultural, en el estado de Veracruz. Cuarta época. Devenir. 6(24), 115-140.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Dominic Paul Harland Faux, Ángel David Flores Domínguez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Quienes envíen trabajos a la Revista de Turismo e Identidad, que edita el Instituto de Investigaciones en Turismo e Identidad (IITI) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, a menos que se indique lo contrario, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).