Valorización turística de la identidad africana en Trinidad (Cuba) desde un enfoque multiescalar
Palabras clave:
patrimonio, identidad, valorización turística, Trinidad, relación local-globalResumen
Este artículo aporta una mirada interdisciplinaria donde convergen geografía y turismo. Los procesos de patrimonialización que llevan a la valorización turística de recursos presentes en espacios periféricos del capitalismo global, reproducen las tensiones que genera la relación local-global, al imponer procesos de patrimonialización vinculados a la conquista española en Trinidad (Cuba) que evocan la lógica global de otro momento histórico, dónde la organización del territorio también se realizó en función de intereses ajenos al ámbito local. En este marco, el objetivo del trabajo es reflexionar sobre cómo el patrimonio es impuesto desde una mirada externa, que valoriza el patrimonio tangible heredado de la colonización española e invisibiliza los rasgos de la identidad africana, que aportaron los esclavos negros a la conformación del espacio latinoamericano. Se adopta la multiescalaridad como recurso metodológico que permite identificar los actores sociales -situados a diferentes escalas- implicados en procesos de activación patrimonial, complementado con revisión bibliográfica e interpretación de informes elaborados por organismos internacionales (UNESCO; ICOMOS). El resultado obtenido del estudio de caso "Trinidad y el Valle de los Ingenios" presenta evidencias concretas de esta interacción que pone de manifiesto cómo ámbitos locales son reconfigurados a partir de acciones provenientes de la esfera global.
Citas
Acosta Reyes, N. (2001). Sitios y patrimonios arquitectónicos de "La ruta del esclavo" en Cuba. Catauro. Revista Cubana de Antropología. 3 (2). p. 81-90. Recuperado de: http://www.fundacionfernandoortiz.org/index.php/revista-catauro/no-3.html
Almirón, A; Bertoncello, R; Troncoso, C. (2006). Turismo, Patrimonio y Territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos argentinos. Estudios y Perspectivas en Turismo. 15 (2). p. 101-120. Recuperado de: http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V15/v15n2a01.pdf
Casasola, L. (1994). Turismo y Ambiente. Editorial Trillas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cepeda Ortega, J (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31. p. 244-262. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262
Dussel, E. (1999) Posmodernidad y transmodernidad: Diálogos con la filosofía de Gianni Vattimo, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana Plantel Golfo Centro.
Fonollá Sánchez, A. (2014) Vivienda esclava rural en Cuba: bohíos y barracones. Recuperado de: http://arqueologiacubana.online/index.php?q=node/1010
García Canclini, N. (1999) La globalización imaginada. Barcelona. Editorial Paidós.
Guanche, J. (2009). Nuevos sitios de memoria del legado africano en Cuba. Fundación Fernando Ortiz. Recuperado de: http://www.lacult.unesco.org/docc/Nuevos_Sitios_Memoria_Ruta_Esclavo_Cuba.pdf
Guanche, J. (2014) Proyecto de la Ruta del Esclavo. Resistencia, libertad y patrimonio. Comité Científico Internacional. p. 27-30. Recuperado de: http://www.fundacionfernandoortiz.org/downloads/ruta_del_esclavo/Comite_Cubano_de_La_Ruta_del_Esclavo.pdf
Guerrero, A. (2016). Nueva Geopolítica de la energía en la Región Sudamericana. Actores, tendencias y conflictos en la industria del gas. Tesis Doctorado en Geografía inédita. Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografía y Turismo. Bahía Blanca, Argentina. 396 pp. Recuperado de:
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2944
Guerrero, A. L., Espasa, L. C. (2016) Tensiones Local-Global en los procesos de Patrimonialización turística de los territorios. El caso de Trinidad (Cuba). pp. 1918 a 1938. Anales XI Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales. Universidad de la República y Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), Salto (Uruguay). E-book Repensando Políticas y Estrategias-Segunda edición, ISBN 1853-5011. Editorial Cenur Litoral Norte-Sede Salto, marzo 2017. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B6FqogP46XenMW16WUNKV1E0Q3M/view
Guerrero, A. L.; Gallucci, S. (2010). La nueva geografía cultural como enfoque para el abordaje del turismo religioso. Su efecto dinamizador a partir de la sacralización del territorio y la construcción de atractividad turística. Realidad tendencias y desafíos en turismo (8), p.105-115. Recuperado de:
http://www.condet.edu.ar/cndt/index.php/publicaciones/realidad-tendencias-y-desafios-enturismo/volumen-8
Guerrero, A. L.; Gallucci, S. (2015). Aporte teórico conceptual al Turismo como disciplina académica a partir de la patrimonialización como proceso de valorización turística de los territorios. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, (13). p.145-156. Recuperado de: http://www.pasosonline.org/Publicados/13115/PS0115_10.pdf
Guerrero, R. M. (2014) Patrimonio cultural mundial, territorio y construcción de ciudadanía. Análisis en torno al proceso de apropiación social y cultural de la ciudad de Valparaíso. XV Seminario sobre Patrimonio Cultural y Patrimonio y Territorio. Santiago de Chile. 62 – 68. Recuperado
de:https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/3417
Mignolo, W. (2000) Geopolítica del conocimiento y diferencia colonial. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28295697_Las_geopoliticas_del_conocimiento_y_colonialidad_del_poder_entrevista_a_Walter_Mignolo
Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7, p. 69-84. Recuperado de: ttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1187
Pinassi, A. (2016) La configuración de un nuevo espacio turístico recreativo a través de la valorización del patrimonio cultural: El caso de Bahía Blanca. Tesis de Doctorado en Geografía. Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Recuperado de: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3380
Prats, Llorenç (2004) El patrimonio como construcción social. En: Antropología y Patrimonio. Pp. 19-38. Barcelona. Editorial Ariel.
Prats, Llorenç (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. PH, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 58, pp.72-80. Recuperado de: https://doi.org/10.33349/2006.58.2176
Quijano, A. (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. (pp. 122-151) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Recuperado
de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1334.dir/lander.pdf
Sauer, Carl (1925). La morfología del paisaje. University of California Publications in Geography. Vol. 2, No. 2, pp. 19-53. Traducción de Guillermo Castro H. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/305/30517306019.pdf
Sitios web consultados
Trinidad: Un patrimonio que no pierde su linaje (+fotos y cronologías): http://www.escambray.cu/2018/trinidad-un-patrimonio-que-no-pierde-su-linaje-fotos-ycronologias/
La Ruta del Esclavo – UNESCO: https://en.unesco.org/themes/fostering-rights-inclusion/slave-route
I Coloquio Internacional de Estudios sobre sobre Afroamérica. «Negros en las ciudades coloniales de las Américas: subversión, rebeldía, resiliencia» 19 junio, 2019 - 21 junio, 2019. La Habana. https://www.clacso.org/actividad/i-coloquio-internacional-de-estudios-sobre-afroamerica-negrosen-las-ciudades-coloniales-de-las-americas-subversion-rebeldia-resiliencia/
Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 - UNESCO https://www.un.org/es/events/iypad2011/
Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) http://crespial.org/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Quienes envíen trabajos a la Revista de Turismo e Identidad, que edita el Instituto de Investigaciones en Turismo e Identidad (IITI) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, a menos que se indique lo contrario, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).