Caracterización de las motivaciones y condiciones de movilidad de turistas y visitantes nacionales en la Región de los Lagos, sur de Chile

Autores/as

  • Hernán Riquelme Brevis Universidad Autónoma de Chile. Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible
  • Eduardo Sandoval Obando Universidad Autónoma de Chile. Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible
  • Matías Riquelme Brevis Universidad de la Frontera
  • Juan Carlos Peña Axt Universidad Autónoma de Chile. Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible

Palabras clave:

movilidad, ocio, turismo, viaje

Resumen

En el marco de los estudios del turismo, cobran relevancia aquellas perspectivas que se interesan por conocer aspectos relacionados con las motivaciones y condiciones que orientan las decisiones de los turistas y visitantes frente a la elección de lugares para practicar el turismo. Desde una perspectiva cuantitativa, se desarrolló una investigación exploratoria en la Región de Los Lagos. A partir de la aplicación de un cuestionario a visitantes y turistas nacionales (n=200), la investigación tiene por objetivo determinar las motivaciones y las condiciones de viaje a la región en relación con las causales de elección de esta zona y el desarrollo de la actividad turística en tiempos de ocio. Dentro de los resultados, destacan motivaciones vinculadas a la elección de este lugar por los paisajes visuales y la tranquilidad que presenta; atractivos relacionados con la zona lacustre. Además, emerge cierto nivel de crítica respecto al escaso tiempo destinado al descanso a partir del turismo; el relevante papel de los dispositivos tecnológicos que acompañan las visitas y el uso de medios de transporte particulares al momento de moverse por el territorio. Se concluye que la relevancia de analizar el turismo como actividad en movimiento es sustancial para avanzar en el desarrollo de esta actividad más allá de sus implicancias netamente.

Citas

Abarca, R. M. L., y Vargas, M. V. R. (2020). Percepción de actores locales respecto al turismo rural como estrategia de desarrollo. Caso parroquia Malacatos, Ecuador. Revista Científica ECOCIENCIA, 7(3), p. 1-24. DOI: https://doi.org/10.21855/ecociencia.73.342

Albarrán, D. (2016). El manejo turístico del patrimonio territorial: ámbitos rurales. En Jiménez Caballero, J. L. (Dir.) El turismo y la experiencia del cliente. IX Jornadas de investigación en Turismo, tomo I, (pp. 217 ‑234). Sevilla: Facultad de Turismo y Finanzas.

Allis, T., Santos, M. y Sheller, M. (2020). Revisitando as mobilidades turísticas. Revista Turismo em Análise, 31(2), p. 271-295.

Arias, E. (2020). Análisis del carácter científico del turismo. Estudios y perspectivas en turismo, 29(2), p. 627-646.

Booth, A. (2010). El paisaje aquí tiene un encanto fresco y poético. Las bellezas del sur de Chile y la construcción de la nación turística. Revista e Historia Iberoamericana, 3(1), p. 10-32.

Carneiro, J. y Allis, T. (2021). ¿Como se move o turismo durante a pandemia da COVID-19? RBTUR, 15 (1).

Castello, V. (2020). Desafíos y oportunidades para el turismo en el marco de la pandemia COVID-19. Cuadernos de política exterior argentina (Nueva Época), 131, p. 115-118.

Catalano, B. (2019). Movilidad turística e integración: teoría y métodos para su abordaje. Quid 16, 11, p. 259-280.

Chaguay, S. L., Galeas, R. y Chaguay, L. A. L. (2020). Desempleo en tiempos de COVID-19: Efectos socioeconómicos en el entorno familiar. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(4), p. 187-197. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4110532

Civitaresi, H. y Colino, E. (2019). Turismo, transformaciones territoriales y resiliencia: Bariloche como evidencia de una ciudad turística intermedia argentina. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres, 3(1), p. 41-52. DOI: https://doi.org/10.55467/reder.v3i1.22

Coles, T., Duval, D. y Hall, M. (2005). Sobre el turismo y la movilidad en tiempos de movimiento y conjetura posdisciplinar. Política y Sociedad, 42(2), p. 181-198.

Den Hoed, W., y Russo, A. P. (2017). Professional travellers and tourist practices. Annals of Tourism Research, 63, p. 60-72. DOI: https://doi.org/10.1016/j.annals.2016.12.012

Elias, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de la Cultura Económica.

Fletcher, R. (2019). Neoliberalismo y turismo. En Cañada Mullor, E. y Murray Mas, I. (Eds.). Turistificación global: Perspectivas críticas en turismo (pp. 37-52). Icaria.

Fotis, J., Buhalis, D., y Rossides, N. (2012). Social media use and impact during the holiday travel planning process. En Fuchs et al. (Eds.) Information and communication technologies in tourism 2012 (pp. 13-24). Vienna: Springer-Verlag.

Gutiérrez, J. y García, J. (2005). Cambios en la movilidad en el área metropolitana de Madrid: el creciente uso del transporte privado. Anales de Geografía, 25, p. 331-351.

Hall, C. (2011). Consumerism, tourism and voluntary simplicity: We all have to consume, but do we really have to travel so much to be happy? Tourism recreation research, 36(3), p. 298-303. DOI: https://doi.org/10.1080/02508281.2011.11081675

Hernández, M. y Álvarez, J. (2020). El origen del ocio en la prehistoria. Actas del V Congreso internacional virtual sobre La Educación en el Siglo XXI. Universidad Autónoma Chapingo de México, del 19 de marzo al 02 de abril.

Hiernaux-Nicolas, D. (2002). ¿Cómo definir el turismo? Un repaso disciplinario. Aportes y Transferencias, 6(2), p. 11-27.

Instituto Nacional de Estadísticas (2017). XIX Censo Nacional de Población y VIII de Vivienda o Censo de Población y Vivienda 2017 de Chile.

Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. Política y Sociedad, 42(1), p. 39-56.

Jirón, P. e Imilán, W. (2018). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid 16, 10, p. 17-36.

León, J. (2018). Paisaje cultural y una nueva forma de entender el Patrimonio en Ecuador. Revista interamericana de ambiente y turismo, 14(2), p. 161-169.

Marchant, C. y Araos, F. (2018). Nuevas movilidades en los espacios rurales de la Araucanía andina. Líder, 20 (33), p. 9-40.

Moreno, M., Torres, N., Martínez, K. y Vesga, J. (2018). Identidad Laboral: Análisis del Concepto en el Contexto Actual del Mundo del Trabajo. Salud y Administración, 5(14), p. 59-67.

Nogué, J., De San Eugenio, J. y Sala, P. (2019). La implementación de indicadores de lo intangible para catalogar el paisaje percibido. El caso del Observatorio del Paisaje de Cataluña. Revista de geografía Norte Grande, (72), p. 75-91.

Oehmichen, C. y Labrecque, M. (2018). Movilidad y turismo residencial: paradigmas y conceptos. En Oehmichen, C. (Ed.). Movilidad e inmovilidad en un mundo desigual: turistas, migrantes y trabajadores en la relación global-local. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM.

Packer, J., y Ballantyne, R. (2016). Conceptualizing the visitor experience: A review of literature and development of a multifaceted model. Visitor Studies, 19(2), p. 128-143. DOI: https://doi.org/10.1080/10645578.2016.1144023

Pilquiman, M., Merino Espeso, A. y Cabrera Campos, G. (2020). Paisaje patrimonial y turismo en la zona precordillerana de Panguipulli, sur de Chile. Investigaciones Turísticas, 20, p. 262-283.

Pons, N. (2014). Historia del automóvil. Un reglamento para circular. Unas condiciones técnicas que cumplir. Elche: Universidad Miguel Hernández

Richards, G. (2017). Tourists in their own city–considering the growth of a phenomenon. Tourism Today, 16, p. 8-16.

Richards, G. (2018). Cultural tourism: A review of recent research and trends. Journal of Hospitality and Tourism Management, 36, p. 12-21. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2018.03.005

Richards, G. W. y Russo, A. P. (2016). Synthesis and conclusions: towards a new geography of tourism? En Richards, G. W. y Russo, A. P (Eds.). Reinventing the local in tourism: Producing, consuming and negotiating place (pp. 251-266). Channel View Publications.

Riquelme, H. y Lazo, A. (2021) Turismo en movimiento: análisis de las experiencias y rutas de las y los visitantes en la Región de Los Lagos (Chile). Revista Austral de Ciencias Sociales, 41, p. 239-255.

Riquelme, H., Pareja, N., Lazo, A., Riquelme, M. y Sandoval, E. (2022). La movilidad turística en el desarrollo sociocultural de Puerto Varas (Chile), desde la percepción de sus operadores turísticos. Antropologías de Sur, 9(17), p. 39 - 56.

Riquelme, H.; Lazo, A y Oyarce, F. (2021). El turismo en el desarrollo de las ciudades. Reflexiones desde el contexto latinoamericano. Santiago: RIL.

Riquelme, H.; López, S.; Riquelme, M., y Meza, N. (2020). Condiciones y ambiente laboral en trabajadores y trabajadoras del retail de La Araucanía (Chile). Revista Izquierdas, 49(91), p. 1804-1829.

Rivera Mateos, M. y Mendoza Montesdeoca, I. (2022). La percepción de los visitantes sobre la gestión sostenible del turismo en destinos de naturaleza. Estudio de caso en el parque nacional Galápagos (Ecuador). Cuadernos de Turismo, 50, p. 355–380. DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.542011

Rodríguez Torrent, J., Mandujano Bustamante, F., Berroeta, H. y Ojeda Ledezma, L. (2020). Al sur del mundo: Coyhaique, ficciones de una ciudad para el turismo. Andamios, 17(43), p. 207-231.

Rosake, P. (2020). Turismo y COVID-19: aportes de la geografía para un abordaje complejo. Cardinalis, 8(15), p. 319-334.

Servicio Nacional de Turismo [SERNATUR] (2016). Destinos turísticos consolidados de Chile: antecedentes básicos para la gestión turística. Disponible en: https://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/2018/10/Destinos-Tur%C3%ADsticos-Consolidados-2016-Antecedentes-básicos-para-la-inversión.pdf

Sheller, M. (2014). The new mobilities paradigm for a live sociology. Current Sociology, 62(6), p. 789–811. DOI: https://doi.org/10.1177/0011392114533211

Sheller, M., y Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and planning A, 38(2), p. 207-226. DOI: https://doi.org/10.1068/a37268

Suden, C. (2022). Paisaje cultural patrimonializado: conceptos y aportes sobre la base de tres casos de estudio. Provincia de Mendoza, Argentina. PASOS Revista De Turismo y Patrimonio Cultural, 20(2), p. 435–452.

Tigar, A. (2018) Parent–child mobility practices: revealing ‘cracks’ in the automobility system. Mobilities, 13(6), p. 844-860.

Urry, J. (2002). Mobility and Proximity. Sociology, 36(2), p. 255–274. DOI: https://doi.org/10.1177/0038038502036002002

Urry, J. (2007). Mobilities. Cambridge: Polity Press.

Urry, J. y Larsen, J. (2011). The tourist gaze 3.0. London: Sage.

Vergara, L., Sánchez, C. y Zunino, H. M. (2019). Migración por estilo de vida: ¿Creando comunidades diversas y cohesionadas? El caso de Los Riscos, Pucón, Chile. Revista Austral De Ciencias Sociales, 36, p. 47–67. DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2019.n36-03

Zunino, H. e Hidalgo, R. (2010). En busca de la Utopía Verde: Migrantes de Amenidad en la comuna de Pucón, IX Región de La Araucanía, Chile. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 14 (331), p.75.

Descargas

Publicado

27-06-2024

Cómo citar

Riquelme Brevis, H., Sandoval Obando, E., Riquelme Brevis, M., & Peña Axt, J. C. (2024). Caracterización de las motivaciones y condiciones de movilidad de turistas y visitantes nacionales en la Región de los Lagos, sur de Chile. Revista De Turismo E Identidad, 5(1), 12–41. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/turismoeindentidad/article/view/7913

Número

Sección

Artículos