Alfabetización de la comunidad Sorda: la mirada de los protagonistas
Palabras clave:
Alfabetización, lengua escrita, Persona Sorda, comunidad Sorda, representaciones socialesResumen
La alfabetización del colectivo Sordo sigue siendo un desafío a alcanzar, a pesar de los numerosos estudios que tratan la problemática. Son muy escasos los que realizan un abordaje desde las representaciones sociales (RS) que elaboran las personas Sordas sobre la Lengua Escrita (LE). Presentamos los resultados de un estudio sobre las RS que construyen los Sordos adultos de la provincia de Río Negro (Argentina) sobre su alfabetización, el uso que hacen del español escrito y nivel de competencia. Se realizaron entrevistas en profundidad para reconstruir sus historias de vida teniendo como foco esta temática. El trabajo se asienta sobre tres ejes: (1) la comunidad Sorda como minoría lingüística y cultural, (2) la LE como práctica social y (3) las RS como (re)productoras de comportamientos ante ciertos objetos sociales pero también, terreno fértil para la generación de cambios. Las RS ofrecen pistas que pueden contribuir a buscar mejores estrategias de enseñanza de la LE. Hemos constatado que la historia de vida es una vertiente valiosa para este tipo de trabajos y sería provechoso ampliar y contrastar con otras realidades. Por último, para avanzar en el conocimiento acerca de la alfabetización de las personas Sordas es imprescindible contar con la participación activa de los Sordos.Citas
Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales, Nº 127. San José, Costa Rica: FLACSO. Recuperado de http://www.flacso.or.cr/index.php/publicaciones"jb"br"jb"i" labor"editorial"jb"i/cuadernos/336"cuaderno"no"127
Baez, M. (2009). Diálogo con Sordos. Aportes para reinterpretar la alfabetización de Sordos. Rosario, Argentina: Laborde Editor.
Burad, V. (2010). Alteridad sorda. (Material de la asignatura Ética y Formación Profesional Interpretación en lengua de seña), Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4630/burad"viviana"alteridad" sorda.pdf
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Cedillo, P. (Abril de 2012). Los miembros de la comunidad de sordos. Ponencia presentada en el II Congreso iberoamericano de educación bilingüe para sordos, Asunción, Paraguay. Recuperado de http://www.Culturasorda.eu/ resources/Cedillo_Pepi_Miembros_Comunidad_Sordos_ 2012.pdf
Crasborn, O. y Sloetjes, H. (2008). Enhanced ELAN functionality for sign language corpora. En Proceedings of the 3rd Workshop on the Representation and Processing of Sign Languages: Construction and Exploitation of Sign Language Corpora (39"43). Recuperado de: http://pubman.mpdl.mpg.de/pubman/item/ escidoc:61042:4/component/escidoc:61043/Crasborn_2008_enhanced.pdf
De Clerck, G. (2012). Contributing to an era of epistemological equity: a critique and alternative to the practice of science. En P. Paul y D. Moores (Eds.), Deaf epistemologies : multiple perspectives on the acquisition of knowledge. p. 85"
Washington, USA: Gallaudet University Press.
Duveen, G. y Lloyd, B. (2003). Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. En J.A. Castorina (Comp.), Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Erting, C. y Woodward, J. (1979). Sign language and the deaf community. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Ferreiro, E. (2003). Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia expuesta en las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores. México: CINVESTAV. Recuperado de http://www.atencapital.org.ar/ sites/default/files/Leeryescribirenunmundocambiante.pdf
Ferreiro, E.. (2011). Cultura escrita y educación. México, México: Fondo de Cultura Económica.
Fernández Viader, M.; Pertusa, E. y Vinardell, M. (1999). Importancia de las estrategias y recursos de la maestra sorda en el proceso de enseñanza"aprendizaje de la lengua escrita. En C. Skliar, Actualidad de la educación bilingüe para sordos (Vol.2, 47–57). Porto Alegre, Brasil: Editora Mediação .
Guber, R. (2001). La Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Norma.
Gutiérrez Cáceres, R. (2006). La revisión de textos escritos con errores en alumnos sordos de Educación Secundaria. Enseñanza, 24, 281"294. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11327/revision_textos%20escritos .pdf
Gutiérrez Cáceres, R. (2013). Actitudes hacia la escritura en alumnos sordos y oyentes integrados en contextos escolares bilingües. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 385"400. Recuperado de http://www.ugr
.es/~recfpro/rev171COL8.pdf
Herrera, V.; Chacon Macchiavello, D. y Saavedra Coronado, F. (2016). Evaluación de la escritura de estudiantes sordos bilingües. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42, 171"191.
Lissi, M. A.; Svartholm, K. y González, M. (2012). El Enfoque Bilingüe en la Educación de Sordos: sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios Pedagógicos XXXVIII 2, 299"320. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4889369
Macchi, M. y Veinberg, S. (2005). Estrategias de prealfabetización para niños sordos.
Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
Marscharkm M.; Zettler, I. y Dammeyer, J. (2017). Social Dominance Orientation, Language Orientation, and Deaf Identity. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 22(3), 269"277.
Massone, M.I. (Octubre de 2010). Comunidad Sorda Argentina: su representación discursiva en correos electrónicos. En Actas del 3er. Foro de Lenguas de ANEP, Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://www.cultura"sorda.eu/resources/Massone_Comunidad_Sorda_Argentina_representacion_discursiva_correos_ electronicos_2010.pdf
Massone, M. I.; Buscaglia, V. L. y Bogado, A. (2005). Los sordos aprenden a escribir sobre la marcha. Lectura y vida, (26)4, 6 – 17. Recuperado de http://ww.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n1/31_01_Massone.pdf
Massone, M. I. y Machado, E. M. (1994). Lengua de Señas Argentina: Análisis y Vocabulario Bilingüe. Buenos Aires, Argentina: Edicial.
Massone, M. I.; Rey, M. I. y Kenseyán, N. (2010). Aproximaciones a las Relaciones de Parentesco en la Comunidad Sorda. Análisis Crítico del Discurso de Mujeres en Situación de Pobreza. Textura, (9)10, 133"149. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/bitstream/ 11185/2838/ 1/TEX_9_910_201 0_pag_133_149.pdf
Massone, M.I.; Simón, M. y Druetta, J.C. (2003). Arquitectura de la escuela de sordos. Buenos Aires, Argentina: Libros en Red. Recuperado de http://librosenred.com
Mckee, M. y Hauser, P. (2012). Juggling Two Worlds. En P. Paul y D. Moores. (Eds.), Deaf Epistemologies. Multiples Perspectives on the Acquisition of Knowledge. Washington, USA: Gallaudet University Press.
Morales García, A.M. (2008). La comunidad sorda de caracas: una narrativa sobre su mundo (Tesis Doctoral). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. Recuperado de http://www.cultura"sorda.eu/resources/Tesis_ Morales_2008.pdf
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A.
Nivia Garnica, D. (2008). Las representaciones de la lengua escrita desde el mundo de los sordos (Tesis). Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela. Recuperado de http://www.cultura"sorda.eu/ resources/Tesis_Nivia_2008.pdf
Peluso, L. (2010). Sordos y oyentes en un liceo común: investigación e intervención en un contexto intercultural. Montevideo, Uruguay: UdelaR/Psicolibros.
Psaltis, C. (2015). Genetic Social Psychology from Microgenesis to Ontogenesis, Sociogenesis...and Back. En C. Psaltis; A. Gillespie y A. Perret"Clermont (Eds.), Social Relation in Human and Societal Development. Reino Unido: Palgrave Macmillan.
Rojas Gil, A.M. (2005). Representaciones sociales de un grupo de estudiantes sordos frente a la lectoescritura. Revista Areté, 5, 12–17. Recuperado de http://www.iberoamericana.edu.co/ images/revista_arete_5_6.pdf
Rusell, G. y Lapenda, M. E. (2012). Un estudio comparativo sobre la enseñanza de la escritura a alumnos Sordos. Signo y Seña, 22, 63"85.
Schlesinger, M. y Meadow, K. (1972). Song and Sign. Chilhood Deafness and Mental Health. Berkeley, USA: University of California Press.
Simons, G. F. y Fennig, D. (2018). Ethnologue: Languages of the World, Twenty-first edition. Dallas, USA: SIL International. Recuperado de http://www.ethnologue.com
Skliar, C.; Massone, M. y Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Infancia y aprendizaje, 69"70, 85"100.
Veinberg, S. (1996). Inicios y desarrollo de la educación del sordo. Recuperado de http://escritorioeducacionespecial. educ.ar/datos/ recursos/pdf/ argentina" inicios"y"desarrollo"de"la"educacion"de"los"sordos.pdf
Vigil Oliveros, N. (2006). Pueblos indígenas y escritura. Construyendo nuestra interculturalidad. 3, XX. Recuperado de http://interculturalidad.org/ numero03/2_07.htm#_ftn16
Vigil Oliveros, N. (2011). Reflexiones de Invierno. Lima, Perú: Tarea.
Woods, C. (2002). La lecto"escritura en las interacciones una búsqueda de las dimensiones y significados en el contexto social. En E. Ferreiro y Gómez Palacio, M. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura.p 321"
México, México: Siglo XXI Editores.
Yarza, M. V. (2002). Modelos educativos bilingües para la educación del Sordo en España: un estudio comparativo de proyectos educativos en Catalunya. Investigación dirigida por la Dra. Pilar Fernández Viader en la Universidad de Barcelona (Sin publicar).
Yarza, M. V. (Noviembre de 2015). Registro, construcción y análisis de historias de vida: por qué usar el software ELAN. En Actas IV Encuentro Latinoamericano de Sordos e Intérpretes de LSA, Neuquén, Argentina.
Zambrano Steensma, L. (2007). La Lectura y la Escritura como Procesos en la Alfabetización de Escolares Sordos. SYNERGIES Venezuela, 3, 75 "90.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).