Escritura epistémico-argumentativa e identidad académica en estudiantes doctorales de Humanidades
Trayectorias previas, revisión colaborativa y perfiles de escritor
Palabras clave:
Escritura epistémico-argumentativa de posgrado, Identidad académica, Trayectorias previas, Revisión colaborativa, Perfiles del escritorResumen
Las investigaciones sobre escritura en los estudiantes de posgrado se han intensificado en las últimas décadas, junto con la implementación de dispositivos didácticos que priorizan la revisión colaborativa. Sin embargo, no abundan todavía estudios que avancen en la comprensión de los múltiples factores que influyen en la efectividad de estas intervenciones. En este sentido, este artículo se propone avanzar relaciones entre identidades académicas, trayectorias previas, perfiles de escritor y revisión colaborativa, vinculadas con los desafíos epistémico-argumentativos que plantea la elaboración de una tesis doctoral. Los datos fueron obtenidos en un seminario obligatorio de un Doctorado del área de Humanidades, destinado a la elaboración de los avances de las tesis, en donde se implementan modelos alternativos de revisión colaborativa (tutores y doctorandos, y pares revisores), mediante comentarios escritos digitales (CEDs), insertos en los borradores, y posteriores sesiones presenciales de discusión. En esta oportunidad, se triangulan tres fuentes de datos (borradores, con los CEDs de pares y tutores; testimonios metadiscursivos de los doctorandos que dan cuenta de sus trayectorias previas y de sus perspectivas sobre la dinámica colaborativa, y registros de las interacciones presenciales), con el objetivo de ponderar la incidencia de dos fuerzas en la construcción de la identidad académica, que van configurando diferentes perfiles de escritor: las trayectorias académicas y la comunidad disciplinar. Los datos fueron analizados atendiendo a indicadores de argumentación académica (lógica, retórica y dialéctica), de apropiación participativa y de impacto de la revisión colaborativa en la mejora de los escritos y en los perfiles de escritor.
Citas
Aitchison, C. (2009). Writing groups for doctoral education. Studies in Higher Education, 34(8), 905-916.
Álvarez, G. y Difabio, H. (2017). La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares: reflexiones en torno a un taller virtual orientado a la escritura de la tesis de posgrado. Perfiles Educativos, 39(155), 51-67.
Alvira, R. (2016). The impact of oral and written feedback on efl writers with the use of screencasts. Profile. Issues in Teachers’ Professional Development, 18(2), 79-92.
Arnoux, E. N. de (2006). Incidencia de la lectura de pares y expertos en la reescritura del trabajo de tesis. RLA, 44(1), 95-118.
Arnoux, E. N. de (2009). Funciones de la escritura en el capítulo de tesis y en la defensa oral de la tesis. En E.N. de Arnoux (Dir.). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de postgrado (pp. 143-168). Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos editor.
Arnoux, E. N. de (2010). Los trabajos finales en las carreras de postgrado: el proceso de escritura. En N. Mainero y C. Mazzola (Eds.). Los postgrados en Educación Superior en Argentina y Latinoamérica. San Luis, Argentina: Nueva Editorial Universitaria (Universidad Nacional de San Luis).
Arnoux, E. N. de (2012). La escritura de tesis: apoyos institucionales y propuestas pedagógicas. En A. Vázquez, M. Novo, I. Jakob y L. Pelizza (Comps.). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar (pp. 25-40). Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura, subsede Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Bazerman, C. y Graham, S. (2017). Taking the long view on writing. Research in the Teaching of English, 51(3), 351-360.
Bolívar, A. (2005). Tradiciones discursivas y construcción del conocimiento en Humanidades. Signo y Seña, 14, 67-92.
Bruffee, K. (1998). Collaborative Learning: Higher Education, Interdependence, and the Authority of Knowledge. London, England: The John Hopkins University Press.
Carlino, P. (2008). Desafíos para hacer una tesis de posgrado y dispositivos institucionales que favorecerían su completamiento. Segundo Encuentro Nacional y Primero Internacional sobre Lectura y Escritura en Educación Superior, Bogotá. Recuperado de: http://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/ ponencia/paula-carlino-desafios-para-hacer-una-tesis-deposgrado-breve-2008pdf- Wx7q8 articulo.pdf
Carlino, P. (2009). Exploración de géneros, diario de tesis y revisión entre pares: análisis de un ciclo de investigación-acción en talleres de tesis de posgrado. En E.N. de Arnoux (Dir.). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de postgrado (pp. 227-246). Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos editor.
Carlino, P. (2012). Helping Doctoral Students of Education to Face Writing and Emotional Challenges in Identity Transition. En M. Castelló y C. Donahue (Eds.). University writing: Selves and texts in academic societies (pp. 217-234). Bingley, Inglaterra : Emerald Group Publishing Limited.
Castelló, M. (2016). Escribir artículos de investigación. Aprender a desarrollar la voz y la identidad del investigador novel. En G. Bañales, M. Castelló y N. Vega López (Eds.). Enseñar a leer y a escribir en la educación superior. Propuestas educativas basada en la investigación (pp. 209-232). México, DF: Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Castelló, M., Gónzalez, D. y Iñesta, A. (2010). La regulación de la escritura académica en el doctorado: el impacto de la revisión colaborativa en los textos. Revista española de Pedagogía, 247, 521-537.
Castelló, M. & Iñesta, A. (2012). Texts as artifacts-in activity: Developing authorial identity and academic voice in writing academic research papers. In M. Castelló & C. Donahue (Eds.). University writing: Selves and texts in academic societies (pp. 179- 200). Bingley, UK: Emerald Group Publishing Limited.
Castello, M.; Iñesta, A. y Corcelles, M. (2013). Learning to write a research article: Ph.D. students’ transitions toward disciplinary writing regulation. Research in the Teaching of English, 47(4), 442–477.
Chois, P. y Jaramillo, L. (2016). La investigación sobre la escritura en posgrado: estado del
arte. Lenguaje, 44(2), 227-259.
Colombo, L. (2017). Los grupos de escritura y el aprendizaje situado en el posgrado.
Jornaler@s, Revista científica de estudios literarios y lingüísticos 3(3), 154-164.
Colombo, L. y Carlino, P. (2015). Grupos para el desarrollo de la escritura científico- académica: una revisión de trabajos anglosajones. Lenguaje 43(1), 13-34.
Corcelles, M.; Castelló, M. y Mayoral, M. (2016). El desarrollo de la voz del escritor: argumentar en los estudios de postgrado. En I. Ballano e I. Muñoz (Eds.). La escritura académica en las universidades españolas (pp. 115-131). Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Coulon, A. (1997). Le métier d´étudiant. L´entrée dans la vie universitaire. París, Francia: Presses Universitaires.
Creme, P. y Lea, M. (2000). Escribir en la universidad. Barcelona, España: Gedisa.
Dysthe, O. (2012). Multivoiced Classrooms in Higher Education Academic Writing. En
M. Castelló y C. Donahue (Eds.). University Writing: Selves and Texts in Academic Societies (pp. 201-215). United Kingdom: Emerald Group.
Eemeren, F. van (2011). Strategic Maneuvering in Argumentative Discourse. Amsterdam, Países Bajos: John Benjamins Publishing.
Flick, U. (2004). Triangulation in Qualitative Research. En U. Flick; E. von Kardoff y I. Steinke (Eds.). A Companion to Qualitative Research (pp. 178-183). Thousand Oaks, EE.UU: Sage.
Flower, L. & Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College Composition and Communication, 32, 365- 87.
Flower, L. (1994). The construction of negotiated meaning: A social cognitive theory of writing. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press.
García-Yeste, M. (2013). Electronic Feedback: Pedagogical Considerations for the Implementation of Software. The EuroCALL Review, 21(2), 1-6.
Inouye, K. & McAlpine, L. (2019). Developing academic identity: A review of the literature on doctoral writing and feedback. International Journal of Doctoral Studies, 14, 1-31.
Järvela, S.; Volet, S. & Järvenoja, H. (2010). Research on Motivation in Collaborative Learning: Moving Beyond the Cognitive-Situative Divide and Combining Individual and Social Processes. Educational Psychologist, 45(1), 15-27.
Kamler, B. & Thomson, P. (2014). Helping doctoral students write: Pedagogies for supervision, (2nd Ed.). New York, NY: Taylor and Francis.
Kemmis, S. (2010). What is to be done? The place of action research. Educational Action Research, 18(4), 417-427.
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation.
Cambridge: Cambridge University Press.
Leitão, S. (2007). La dimensión epistémica de la argumentación. En E. Kronmüller y C. Cornejo (Eds.). Ciencias de la Mente: Aproximaciones desde Latinoamérica (pp. 5-32). Santiago de Chile, Chile: J.Sáez.
McAllister, C. (2005). Collaborative writing groups in the college classroom. En T. Kostouli, (Ed.). Writing in Context(s) Textual Practices and Learning Processes in Sociocultural settings (pp. 207-227). USA: Springer.
Maxwell, J. (2012). A Realist Approach for Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Molina, M.E. y Padilla, C. (2015). Prácticas de argumentación escrita en dos disciplinas universitarias: dimensiones y potencialidades epistémicas. En S. Pérez (Coord.). Actas de las III Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina (pp. 443- 450), Buenos Aires, Argentina: UNQui y ALEDar.
Nicol, D. (2010). From monologue to dialogue: improving written feedback processes in mass higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(5), 501- 517.
Nicol, D.; Thomson, A. & Breslin, C. (2014). Rethinking feedback practices in higher education: a peer review perspective. Assessment & Evaluation in Higher Education, 39(1), 102-122.
Nothstein, S. y Valente, E. (2016). La producción de escritos en postgrados internacionales. La incidencia de las tradiciones académicas en la apropiación y producción de saberes. Signos 49(1), 127-148.
Padilla, C. (2012). Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10), 31-57.
Padilla, C. (2016). Desafíos epistémicos y argumentativos en la escritura de postgrado: géneros científico-académicos y trayectorias de maestrandos y doctorandos. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 3(6), 165-196.
Padilla, C. y Lopez, E. (2018). Prácticas de retroalimentación en aulas universitarias de Humanidades: comentarios digitales docentes y perfiles estudiantiles de escritor. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 52, 100.
Pardo, M. y Castelló, M. (2016). Teaching writing for learning at university: a proposal based on collaborative review. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 39, 560-591.
Pereira, C. y Di Stefano, M. (2007). El taller de escritura en posgrado: representaciones sociales e interacción entre pares. Signos, 40(64), 405-430.
Plantin, C. (2007). Argumentation Studies and Discourse Analysis. En Teun van Dijk (Ed.).
Discourse Studies (pp. 277-301). London, England: Sage Publications.
Prior, P. (2006). A sociocultural theory of Writing. In C. McArthur, S. Graham y J. Fitzgerald (Eds.). Handbooks of Writing Research (pp. 54-65). New York, USA: The Guilford Press.
Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En J. Wertsch, P. del Río y A. Álvarez (Eds.). La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (pp.111-128), Madrid, España: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1983). The Development of Evaluation, Diagnostic and Remedial Capabilities in Children’s Composing. En M. Martlew (Dir.). The psychology of written language, Development and educational perspectives (pp. 67-96). Chichester, Inglaterra: John Wiley and Sons.
Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de producción escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43-64.
Swales, J. (1990). Genre Analysis. English in Academic and Research Settings. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
Tapia-Ladino, M. (2014). Los comentarios escritos: género orientado a la consecución de otro género en el proceso de la escritura académica. Onomázein, 30, 254-268.
Toulmin, S. (2001). Return to Reason. Cambridge, MA, EE.UU: Harvard University Press.
Valente, E. (2016). Reescritura, reflexión teórica y argumentación en el nivel de posgrado.
Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 3(6), 135-164.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).