Representaciones sobre las prácticas de escritura femenina en los relatos de La Novela Semanal (período 1917–1919)
Palabras clave:
Representaciones sociales, Prácticas sociales de escritura, Literatura popular, Historia social de lectura y la escritura, Ideología de escrituraResumen
En este artículo analizamos el modo en que La Novela Semanal (LNS) –una de las publicaciones literarias de consumo popular de mayor éxito comercial en las primeras décadas del siglo XX en Argentina– representó en sus relatos a las mujeres escribiendo; qué prácticas e ideologías escriturarias puso en circulación desde sus páginas y en qué medida reprodujo o no el discurso hegemónico de la época en relación con la mujer y la escritura. Abordamos LNS como un espacio discursivo en el que, más allá de la heterogeneidad de autores y géneros, es posible identificar representaciones sobre la escritura femenina que se reiteran en los relatos conformando una ideología sobre lo que es escribir dentro del universo femenino, la clase de textos que pueden producir las mujeres y las formas en que estas deben llevar adelante la práctica. Partiendo de la idea de que las ideologías de escritura son observables en dispositivos diversos, relevamos para el análisis las escenas en las que, dentro del devenir de la historia, los personajes femeninos espontáneamente se detienen a escribir, y las apreciaciones y comentarios de personajes sobre cuestiones vinculadas a la escritura de las mujeres. En nuestro trabajo confluyen varias líneas teóricas: la historia social de la lectura; la historia cultural de la escritura, y la Glotopolítica, de la que tomamos el concepto de ideología de escritura.
Citas
Barrancos, D. (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Batticuore, G. (2005). La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830–1870. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Berg, M. y Lehman, K. (2017). La ciudadana modelo: moda y responsabilidad cívica en dos novelas de César Duayen, Buenos Aires, 1905 y 1906. En S. Hallstead y R. Root (Comp.), Pasado de moda. Expresiones culturales y consumo en la Argentina (pp. 118-137). Buenos Aires, Argentina: Ampersand.
Bouvet, N. (2006). La escritura epistolar. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Caraballo, G. (2 de junio de 1919). La señorita Marcela. La novela semanal, III (81). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/76708683X/1/LOG_0003/
Cardona, G. (1991). Antropología de la escritura. Barcelona, España: Gedisa.
Carrasquilla Mallarino, E. (23 de septiembre de 1918). Poligamia sentimental. La novela semanal, II (45). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086414/1/LOG_0003/
Carrizo, C. (18 de noviembre de 1918). Confesiones de una mujer (Parte 1). La novela semanal, II (53). Recuperado de: https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086503/1/LOG_0003/
Carrizo, C. (19 de noviembre de 1918).Confesiones de una mujer (Parte 2). La novela semanal, II (53). Recuperado de: https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086511/1/LOG_0003/
Carrizo, C. (20 de noviembre de 1918).Confesiones de una mujer (Parte 3). La novela semanal, II (53). Recuperado de: https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/76708652X/1/LOG_0003/
Carrizo, C. (21 de abril de 1919). El silencio. La novela semanal, III (75). Recuperado de: https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086775/1/LOG_0003/
Carrizo, C. (22 de julio de 1918). El último brindis. La novela semanal, II (36). Recuperado de: https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086295/1/LOG_0003/
Carrizo, C. (29 de abril de 1918). Holocausto. La novela semanal, II (24). Recuperado de: https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086171/1/LOG_0003/
Certau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México DF, México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios.
Cháneton, J. (2007). Género, poder y discursos sociales. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Charras, J. de (3 de noviembre de 1919). Más fuerte que el destino. La novela semanal, III (103). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767101049/1/LOG_0003/
Chartier, R. (1999). El mundo como representación. Barcelona, España: Gedisa.
Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona, España: Gedisa
Chartier, R. y Madero M. (Ed.). (2003). Postfacio. Dossier. Poderes de la escritura – Escritura del poder. Anales de Historia Antigua y medieval Moderna. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/analesHAMM/article/view/3547/3263
Cione, O. (28 de julio de 1919). El hijo de la apuesta. La novela semanal, III (89). Recuperado de: https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767100808/1/LOG_0003/
Cione, O. (9 de diciembre de 1918). La Pasarela. La novela semanal, II (56). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086554/1/LOG_0003/
Darío, R (h.) (14 de abril de 1919). El sapo de oro. La novela semanal, III (74). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086767/1/LOG_0003/
della Costa, P. (11 de agosto de 1919). Aquel lunar. La novela semanal, III (91). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767100824/1/LOG_0003/
di Stefano, M. (2013). El lector libertario. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Duayen, C. (Emma de la Barra) (15 de enero de 1919). Stella (Parte 1). La novela semanal, III (61). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086619/1/LOG_0003/
Duayen, C. (Emma de la Barra) (16 de enero de 1919). Stella (Parte 2). La novela semanal, III (61).
Duhau, A. (1 de julio de 1918). Cristina. La novela semanal, II (33). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086260/1/LOG_0003/
El Marqués de Atela (13 de mayo de 1918). La diva, II (26). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086198/1/LOG_0003/
Fernández de la Puente, J. (18 de febrero de 1918). Expiación. La novela semanal, II (14). Recuperado de: https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/76708604X/1/LOG_0003/
Flament, C. (2001). Estructura, dinámica y transformación de las representaciones sociales. En J. C. Abric (Dir.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 33-52). México DF, México: Ediciones Coyoacán.
Fletcher, L. (2004). La profesionalización de la escritora y de sus protagonistas. Argentina, 1900-1919. Revista Iberoamericana, 70(206), 213-224. doi: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2004.5593
Gálvez, M. (1961). Amigos y maestros de mi juventud. Buenos Aires, Argentina: Hachette.
García Velloso, E. (2 de septiembre de 1918). Trinidad Guevara. La novela semanal, II (42). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086384/1/LOG_0003/
Gouchón Cané, E. (10 de noviembre de 1919). Allá en el río"¦ La novela semanal, III (104). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767101065/1/LOG_0003/
Graña Cid, M. (1999). Palabra escrita y experiencia femenina en siglo XVI. En A. Castillo Gómez (Comp.), Escribir y leer en el siglo de Cervantes (pp. 211-242). Barcelona, España: Gedisa.
Graña Cid, M. (2010). ¿Leer con el alma y escribir con el cuerpo? Reflexiones sobre mujeres y cultura escrita. En A. Castillo Gómez (Coord.), Historia de la cultura escrita. Del Próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada (pp. 385-431). Guijón, España: Trea
Guimelli, C. (2001). La función de enfermera. Prácticas y representaciones sociales. En J. C. Abric (Dir.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 75-96) México DF, México: Ediciones Coyoacán.
Julia Tolrá, A. (25 de marzo de 1918). La novela semanal, II (19). Recuperado de: https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086090/1/LOG_0003/
Llanos, J. (27 de octubre de 1919). El último encuentro. La novela semanal, III (102). Recuperado de: https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767101030/1/LOG_0003/
Lyons, M. (2012). Historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental. Buenos Aires, Argentina: Editoras del Calderón.
Masiello, F. (1997). Entre civilización y barbarie. Mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo Editora.
Moock, A. (17 de octubre de 1919). Sol de amor. La novela semanal, III (101). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767100999/1/LOG_0003/
Muschietti, D. (2006): Mujeres: feminismo y literatura. En D. Viñas (Ed.) y G. Montaldo (Comp.), Literatura Argentina del siglo XX. Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930) (pp. 111-136). Buenos Aires, Argentina: Paradiso.
Nari, M. (1995). Feminismo y diferencia sexual. Análisis de la "Encuesta feminista argentina" de 1919. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Tercera Serie(12), 66-86. Recuperado de: http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n12/n12a03.pdf
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político, Buenos Aires, 1890–1940. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Netto, C. (1 de septiembre de 1919). Segundas nupcias. La novela semanal, III (94). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767100867/1/LOG_0003/
Norton, E. (25 de febrero de 1918). Un casamiento en el gran mundo. La novela semanal, II (15). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086058/1/LOG_0003/
Pagano, J. (27 de mayo de 1918). La revelación. La novela semanal, II (28). Recuperado de: https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/76708621X/1/LOG_0003/
Palacios Mendoza, P. (6 de octubre de 1919). Destinos truncados. La novela semanal, III (99). Recuperado de: https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/76710093X/1/LOG_0003/
Palma, A. (1901). Consejos a mi hija. Lecturas de propaganda moral. Buenos Aires, Argentina: Mendesky e Hijo.
Pellicer, E. (24 de junio de 1918). Del Parnaso al chiquero. La novela semanal, II (32). Recuperado de: https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086252/1/LOG_0003/
Petrucci, A. (2003). La ciencia de la escritura. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Petrucci, A. (2013). La escritura. Ideología y representación. Buenos Aires, Argentina: Ampersand.
Petrucci, A. (2018). Escribir cartas, una historia milenaria. Buenos Aires, Argentina: Ampersand.
Peyret, M. (8 de diciembre de 1919). El deber de matar. La novela semanal, III (108). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767101170/1/LOG_0003/
Pierini, M. (2006): La Novela Semanal (Buenos Aires, 1917–1926): un fenómeno editorial y sus proyecciones en la cultura de masas (tesis de doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de: http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/UQ1KR22LLFECKV85QDQAHMD7QGHFHG2UREC3TSB94NSIDCJT8A-07770?func=full-set-set&set_number=005670&set_entry=000002&format=999
Pierini, M. (Coord.). (2004). La Novela Semanal (Buenos Aires, 1917–1927): un proyecto editorial para la ciudad moderna. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Queirolo, G. (2004). El trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires (1890–1940): Una revisión historiográfica. Revista del CEHIM, 1(1), 53-84. Recuperado de http://filo.unt.edu.ar/wpcontent/uploads/2015/11/t1_queirolo_el_trabajo_femenino.pdf
Queirolo, G. (2009). Dactilógrafa se necesita: representaciones de las empleadas administrativas en Buenos Aires (1920–1940). Nuevo Mundo Mundos Nuevos (9). doi: 10.4000/nuevomundo.56160.
Queirolo, G. (septiembre de 2001). Modernidad y mujeres: las crónicas de Alfonsina Storni y Roberto Arlt. Ponencia llevada a cabo en el XXIII International Congress of the Latin American Studies Association (LASA), Washington DC, EE. UU. Recuperado de http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/QueiroloGraciela.pdf/
Quesada, J. (18 de agosto de 1919). Una mujer sin corazón. La novela semanal, III (92). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767100832/1/LOG_0003/
Quesada, J. (19 de mayo de 1919). Cuando el amor triunfa. La novela semanal, III (79). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086813/1/LOG_0003/
Quesada, J. (22 de diciembre de 1919). La costurerita que dio aquel mal paso"¦ La novela semanal, III (110). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767101197/1/LOG_0003/
Remón, A. (19 de agosto de 1918). Una "girl". La novela semanal, II (40). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086368/1/LOG_0003/
Remón, A. (7 de octubre de 1918). La historia de la muchacha. La novela semanal, II (47). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086430/1/LOG_0003/
Rivera, J. (1981). La forja del escritor profesional (1900–1930). En Historia de la literatura argentina (Vol. 3) (pp. 337–360). Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Roldán, B. (1 de abril de 1919). El bastonazo (Parte 2). La novela semanal, III (72). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086740/1/LOG_0003/
Roldán, B. (31 de marzo de 1919). El bastonazo (Parte 1). La novela semanal, III (72). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086732/1/LOG_0003/
Romero Leyva, J. de (18 de marzo de 1918). La esfinge. La novela semanal, II (18). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086082/1/LOG_0003/
Romero, L. (1995). Una empresa cultural: los libros baratos. En L. Gutiérrez y L. Romero, Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra (pp. 47-70). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Roquendo, M. (11 de marzo de 1918). Bobó. La novela semanal, II (17). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086074/1/LOG_0003/
Roquendo, M. (29 de julio de 1918). El hombre de la barba en punta. La novela semanal, II (37). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767086309/1/LOG_0003/
Soiza Relly, J de (16 de junio de 1919). El secreto que no dicen las mujeres. La novela semanal, III (83). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767100743/1/LOG_0003/
Sondereguer, P. (13 de octubre de 1919). Una mujer imposible. La novela semanal, III (100). Recuperado de https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/767100972/1/LOG_0003/
Zanetti, S. (2002). La dorada garra de la lectura. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo Editora.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).