Posicionamientos enunciativos en la escritura digital y colaborativa en entornos educativos
Palabras clave:
Escritura digital y colaborativa, Alfabetización académica, Comunidad de práctica, Reformulación, EnunciaciónResumen
La escritura digital y colaborativa en entornos educativos es una práctica social y situada en la que se activan ciertos conocimientos que los estudiantes han adquirido durante su recorrido académico y su circulación por comunidades de práctica específicas. Entre estos conocimientos destacamos, especialmente, la configuración de un posicionamiento adecuado en los textos escolares y académicos, que permite la [re]presentación de los sujetos de su enunciación, la exposición y discusión de conceptos e ideas y la inclusión de voces ajenas en el propio discurso. En este artículo presentamos los resultados de un estudio de casos múltiples en el que analizamos el proceso de escritura de tres grupos de estudiantes de diferentes niveles educativos de Buenos Aires durante la realización de un trabajo colaborativo en Google Drive. Los resultados del análisis nos permiten afirmar que en los tres casos se registran revisiones y reformulaciones de las instancias de enunciación, aunque no del mismo modo ni en igual medida. Esto revela que, por un lado, es importante la relación con el nivel escolar, ya que el avance en el sistema educativo permite el conocimiento y la familiarización con mayor cantidad de textos escolares y académicos lo que incrementa la revisión. Y, por el otro, que el género discursivo también resulta importante, ya que mientras que un trabajo académico genera mayor cantidad de operaciones de revisión de las instancias subjetivas, un trabajo creativo y un cuestionario suscitan diferentes
tipos de revisiones.
Citas
Arnoux, E.; di Stefano, M. y Pereira, M. C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Barile, A. L., y Durso, F. T. (2002). Computer-mediated communication in collaborative writing. Computers in Human Behavior, 18(2), 173-190.
Blommaert, J. (2005). Discourse: a critical introduction. Cambridge, UK: Cambridge University Press
Bonnin, J. E. (2018). Un acercamiento a los procedimientos lingüísticos de la enunciación: la deixis. En J. E. Bonnin y R. Marafioti (Eds.). Voces en conflicto. Enunciación y teoría de la argumentación en la audiencia por la ley de medios. Moreno, Argentina: UNM Editora.
Davoli, P.; Monari, M. y Eklundh, K. S. (2009). Peer activities on Web-learning platforms- Impact on collaborative writing and usability issues. Education and Information Technologies, 14(3), 229-254.
di Stefano, M. y Pereira, C. (2004). La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior: procesos, prácticas y representaciones sociales. Textos en contexto, 6, 24-37.
Difabio de Anglat, H. y Álvarez, G. (2017). Alfabetización académica en entornos virtuales: estrategias para la promoción de la escritura de la tesis de posgrado. Traslaciones, 4(8), 97-120.
Erkens, G.; Jaspers, J.; Prangsma, M. y Kanselaar, G. (2005). Coordination processes in computer supported collaborative writing. Computers in Human Behavior, 21(3), 463-486.
Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. Cambridge, UK: Polity Press.
Ferrari, L. y Bassa, L. (2017). Escritura colaborativa y actividad metalingüística. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 4(8), 121-142.
Godoy, L. (2017). Escritura mediada por tecnologías: potencialidades de un enfoque genetista. En Actas del VIII Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y II de Crítica Genética. "Las lenguas del archivo". Recuperado de http:// jornadasfilologiaylinguistica.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2017/actas/a17.pdf
Herrick, D. R. (2009). Google This! Using Google Apps for Collaboration and Productivity. ACM SIGUCCS Fall Conference, St Louis, MO. Recuperado de http://dl.acm.org/citation. cfm?id=1629513&dl=ACM&coll=DL&CFID=975937867&CFTOKEN=30293439
Hyland, K. (1999). Disciplinary discourses: writer stance in research articles. In C. Candlin & K. Hyland (Eds.). Writing: Texts, processes and practices (99-121). Londres, England: Longman.
Hyland, K. (2002). Authority and invisibility: authorial identity in academic writing. Journal of Pragmatics, 34(8), 1091-1112.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Hachette.
Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0: La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización. Barcelona, España: Paidós.
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Lillis, T. (2013). Sociolinguistics of writting. Edimburgo, UK: Edinburgh University Press.
Lois, É. (2001). Génesis de escritura y estudios culturales: introducción a la crítica genética. Buenos Aires, Argentina: Edicial.
López, E. A. (2016). Articulación entre saber ajeno y saber propio en escritos académicos estudiantiles de humanidades. Traslaciones, 3(6); 78-107.
Maingueneau, D. (1999). Ethos, scénographie, incoporation. En R. Amossy (Ed.), Images de soi dans le discours. La construction de l´ethos. Lausanne: Delechaux et Niestlé.
Maingueneau, D. (2009). Análisis de los textos de comunicación. Buenos Aires: Nueva visión.
Navarro, F. (2016). Escribiendo online dentro del aula: soluciones híbridas para prácticas complejas. Exlibris, (5), 263-266.
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.
Padilla, C. (2004). La comprensión de textos académicos en estudiantes universitarios: el caso de la dimensión polémica. RASAL, 2, 45-66.
Padilla, C. (2016). Desafíos epistémicos y argumentativos en la escritura de postgrado: géneros científico-académicos y trayectorias de maestrandos y doctorandos. Traslaciones, 3(6); 165-196.
Passig, D. y Schwartz, G. (2007). Collaborative writing: Online versus frontal. International Journal on E-Learning, 6(3), 395-412.
Pereira, M.C. y Valente, E. (2014). De la revisión a la reescritura: recorridos de las producciones escritas de estudiantes universitarios. Enunciación, 19(2); 199-214.
Rabatel, A. (2004). L’effacement énonciatif dans les discours rapportés et ses effets pragmatiques. Langages, (4), 3-17.
Reyes, G. (1994). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid, España: Arco libros.
Rodríguez, A.; Lozano, D.; Aradillas, A. y Duque, E. (2011). Uso de Google Docs como herramienta de construcción colaborativa tomando en cuenta los estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles, 4(8), 23-39.
Tan, J. y Jones, M. (2008). An Evaluation of Tools Supporting Enhanced Student Collaboration. Frontiers in Education Conference. 38th Annual. Recuperado de http://ieeexplore.ieee.org/xpls/abs_all.jsp?arnumber=4720318
Valente, E. (2016). El empleo de TIC en la escritura conjunta en el ámbito académico. Exlibris, (5), 248-250.
Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas, 1(56), 52-66.
Zhou, W. ; Simpson, E. y Pinette Domizi, D. (2012). Google Docs in an Out-of-Class Collaborative Writing Activity. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 24(3), 359-375.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).